Organización del sistema de reglas de la tilde en el español: fundamentos lingüísticos

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.30920/letras.89.129.3

Resumen

Tras mostrar que las reglas vigentes del acento gráfico en español exhiben incoherencias e inconsistencias, en el presente trabajo se plantea una manera diferente de organizarlas. Para desarrollar la propuesta se ha recurrido a la teoría de los sistemas complejos debido a que las normas del acento gráfico están incardinadas en el sistema de escritura del español y a que se relacionan con unidades del sistema lingüístico. Ello nos ha permitido mostrar que la organización de las reglas no puede realizarse al margen del ordenamiento de las palabras. Teniendo como base esto último se propone cuatro clases de tildes sin reglas generales, sin excepciones y sin reglas de carácter prohibitivo. La principal consecuencia, en términos de su utilidad, es que la enseñanza de la tilde no puede empezar por las reglas generales, sino por las palabras con hiato.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Álvarez, G. (06 de Febrero de 2012). Las metáforas y sus caminos sensoriales en el cerebro. (U. d. Emory, Editor) Obtenido de http://www.hechosdehoy.com/las-metaforas-y-sus-caminos-sensoriales-en-el-cerebro-14753.htm

Álvarez-Linera, J. (2002). Dominancia hemisférica para el lenguaje y resonancia magnética. Neurología, 32-39.

Amar, J. &. (2005). Efectos de un programa de atención integral a la infancia en el desarrollo de niños de sectores pobres en Colombia. Obtenido de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=26813103

Ávila, C. (2003). Aplicaciones de la resonancia magnética funcional en pacientes. Neurología, 567-578.

Boló, H. (28 de marzo de 2014). El manifiesto Psiquiátrico. Obtenido de http://www.elmanifiesto.com/articulos_imprimir.asp?idarticulo=745

Brothwell, D. (20 de February de 2014). Digging up Bones. Obtenido de Trapation, practice of boring: http://stephen-herero.smugmug.com/Photography/Photos-almost-used-in-sos/2897693_tLPSm3/156028836_kPVqXM9#!i=156028836&k=kPVqXM9

Burguess, C & Ch. Chiarello. (2000). Neurocognitive Mechanism underlying metaphor comprenhension and other figurativo languajes. Metaphor and symbolic activity, 11(02).

Cáceres Alva, A. (23 de octubre de 2012). Neurodiversidad: un don y no una discapacidad. Recuperado el 03 de diciembre de 2015, de Equipo de investigación y tratamiento para personas con habilidades diferentes: http://eita.pe/eita/neurodiversidad-un-don-y-no-una-discapacidad

Campbell, L. (2004). Historical Linguistics: an introduction. Edinburgh: Edinburgh University Press.

Carrillo-Mora, P. (2010). Sistemas de memoria: reseña histórica, clasificación y conceptos actuales. Primera parte: Historia, taxonomía de la memoria, sistemas de memoria de largo plazo: la memoria semántica. Salud mental, 01(02), 85-93.

Carroll, D. W. (2004). Psicología del Lenguaje. Madrid, España: Paraninfo.

Celnikier, F. (2013). Epigenética. (Epigenética.org) Obtenido de http://www.epigenetica.org/definiendo-la-epigenetica-y-temas-relacionados/

Cogny Legrand, A. (2011). Neurofeedback. Obtenido de La neuroplasticidad: www.neurofeedbackmarbella.com/plasticidad.html

Crespo Suárez, E. (Agosto de 2003). El construccionismo y la cognición social. (U. C. Madrid, Ed.) Política y Sociedad, 40(02), 15-26.

Cuetos, F. (2012). Neurociencia del lenguaje: Bases neurológicas e implicancias clínicas. Madrid, España: Editorial Médica Panamericana.

Disabilities, A. A. (2010). AAID. Obtenido de http://aaidd.org/us

Domínguez, P. J. (18 de setiembre de 2005). La metáfora (Semántica y Pragmática). Espala.

Fajardo, L. (2007). La metáfora como proceso cognitivo. Forma y función 19, Univesidad Nacional de Colombia, Bogotá D.C., 32.

Fajardo, L. (2011). Aproximación a los fundamentos neurológico de la metáfora. Colombia: Departamento de Lingüística- Universidad Nacional de Colombia.

Fernández Jaén, J. (2006). Breve historia de la semántica histórica. Recuperado el 15 de mayo de 2016, de Universidad de Alicante: https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/2317212.pdf

Fernandez Urquiza, M. (2003). De la neurociencia a la semántica: Percepción pura, cognición y modelos de estructuración de la memoria. (U. d. Oviedo, Editor) Recuperado el 22 de julio de 2016, de Universidad de Oviedo, Dpto. de Filología Española: http://www.maiteurquiza.com/articuloIA.pdf

Gallardo, E. (28 de marzo de 2010). Sobre Poética. Recuperado el 11 de mayo de 2016, de El Círculo Lingüístico de Praga: http://peripoietikes.hypotheses.org/255

Gambra, J. M. (2008). La metáfora en Aristóteles. Universidad de Navarra, 50-68.

Guillén, J. (04 de octubre de 2013). Escuela con cerebro. Obtenido de Un espacio de documentación y debate sobre neurodidáctica: https://escuelaconcerebro.wordpress.com/2012/10/04/neuroplasticidad-un-nuevo-paradigma-para-la-educacion/

Huth, A. (2012). A continuous semantic space describes the representatition of thousands of object and action categories across the human brain. Neuron, 76, 1210-1224.

Huth, A. G. (mayo de 2016). Natural speech reveals the semantic maps that tile human cerebral cortex. Nature, 58, 453-458.

Iglesia-Vayá, M. d. (10 de mayo-junio de 2011). Magnetic Resonance Imaging Postprocessing Techniques in the Study of Brain Connectivity. Radiología, 03(51).

Internacional, N. V. (2013). Sagrada Biblia. Madrid-España: Casa de la Biblia.

Lakoff, G. y. (2000- versión en español). Metaphors we live be. (M. d. cotidiana, Trad.) Chicago, United States: Chicago University.

Lancelot, C. (1660). Lógica. Recuperado el 18 de junio de 2016, de La Lígica de Port Royal: http://www.academia.edu/1598501/La_l%C3%B3gica_de_Port-Royal

Locke, J. (1666). Ensayo sobre el entendimiento humano. Recuperado el 26 de marzo de 2015, de Locke: http://blocs.xtec.cat/filocostaillobera/files/2009/03/Locke_John-Ensayo_sobre_el_entendimiento_humano.pdf

Lyons, J. (2002). Semántica Lingüística. Barcelona, españa: Paidós.

Marín Arrese, J. I. (2011). Estudio contrastivo de la metáfoa en el discurso periodístico. Madrid: Tesis doctoral de la Universidad Complutense de Madrid, Facultad de Filología, Departamento de Filología Inglesa I.

Matthews, P. (agosto de 2016). Clinical Concepts Emerging from fMRI Functional Connectomics. Neuron, 91, 511-518.

Muñoz, C. (2006). Semántica cognitiva: modelos cognitivos y espacios mentales. A parte rei- revista de Filosofía, 28.

Ortiz de Zparate, A. (2000). La metáfora y la incertidumbre informacional. Madrid: Tesis doctoral de la Universidad Complutense de Madrid, Facultad de Psicología.

Ortiz, P. (2002). Lenguaje y habla personal. . Lima: Fondo Editorial San Marcos.

Parente, D. (2009). Literalidad, metáfora y cognición. (A. Universidad de La Plata, Editor) Obtenido de http://serbal.pntic.mec.es/~cmunoz11/dimeta2.pdf

Patiño T., V. (2007). La memoria semántica: modelos neuropsicológicos y alteraciones por el daño cerebral. Neuropsicología, 02, 10-17.

PRamachandran, V. (2007). The Tell-Tale Brain. San Diego, California: Center for Brain and Cognition.

Real Academia de la Lengua Española, R. (2014). Diccionario de la Real Academia de la Lengua Española, Vigésimo tercera edición. Madrid: Real Academia de la Lengua Española.

Rovira, U. (2007). Enseñanza y aprendizaje. Tarragoza, España.

Santos Domínguez, L. (2000). Manual de Semántica Histórica. Madrid, España: Síntesis.

Santos, L. A. (2002). Manual de Semántica Histórica. Valle Hermoso, Madrid: Síntesis.

Sporn, M. P. (27 de diceimbre de 2015). Análisis de redes sociales. Recuperado el 28 de junio de 2016, de El papel central de los procesos de integración y comunicación: http://ars-uns.blogspot.pe/2015/12/neurociencia-hubs-en-el-cerebro-humano.html

Publicado

2018-06-25

Cómo citar

Mamani Quispe, L. A. (2018). Organización del sistema de reglas de la tilde en el español: fundamentos lingüísticos. Letras (Lima), 89(129), 46-73. https://doi.org/10.30920/letras.89.129.3