Sobre la inconmensurabilidad de paradigmas

Palabras clave: Inconmensurabilidad, Thomas Kuhn, Paradigmas, Esquema conceptual, Donald Davidson

Resumen

Este artículo presenta una crítica sistemática a la noción de inconmensurabilidad formulada por Thomas Kuhn en 1962. Sostiene que esta es insostenible tanto en su versión radical como en su formulación moderada, y examina sus implicaciones ontológicas, epistémicas y, especialmente, semánticas. A partir de las objeciones de Davidson, Kripke y Coseriu, el autor cuestiona la viabilidad de los esquemas conceptuales, la constancia referencial y la imposibilidad de traducción entre paradigmas. Además, se formula un argumento que recurre a datos sobre la estructuración lingüística del color y el aprendizaje de relaciones causales en niños, lo que  refuerza la idea de una experiencia previa e independiente del lenguaje. Finalmente, se plantea que el lenguaje no solo proviene de la experiencia, sino que también permite al sujeto salir del paradigma cultural o teórico desde el cual opera. Esta posibilidad de autorreflexividad y contrastación empírica —a través de los enunciados básicos— ofrece una vía para superar conflictos de inconmensurabilidad local sin apelar a posiciones relativistas.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Métricas alternativas

Referencias bibliográficas

Andersson, G. (1987). Enunciados básicos e inconmensurabilidad. Teorema: Revista Internacional de Filosofía 14(1-2), 79-90. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/4243622.pdf

Berlin, B. y Kay, P. (1969). Basic Color Terms; their universality and evolution. University of California Press.

Chalmers, A. (2000). ¿Qué es esa cosa llamada ciencia?. Siglo XXI.

Coseriu, E. (1997). Alcances y límites de la traducción. Lexis 21(2), 163-184. https://doi.org/10.18800/lexis.199702.001

Davidson, D. (1974). On the very idea of a conceptual scheme. Proceedings and Addresses of the American Philosophical Association 47, 5-20. https://doi.org/10.2307/3129898

Davidson, D. (2003). Subjetivo, intersubjetivo, objetivo. Cátedra.

Dohmen, T. (2003). Kuhn’s Incommensurability Thesis. [Tesis de doctorado]. Departamento de Filosofía, Universidad de Ultrecht.

Fernández Moreno, L. (1995). La noción de inconmensurabilidad en Kuhn. LLULL: Revista de la Sociedad Española de Historia de las Ciencias y de las Técnicas. 18, 441-456.

Gardner, H. (1996). La nueva ciencia de la mente. Historia de la revolución cognitiva. Paidós.

Humboldt, W. von. (1990). Sobre la diversidad de la estructura del lenguaje humano y su influencia sobre el desarrollo espiritual de la humanidad. Anthropos.

Kripke, S. (1985). El nombrar y la necesidad. Universidad Nacional Autónoma de México.

Kuhn, T. (2007 [1962]). La estructura de las revoluciones científicas (3.a edición). Fondo de Cultura Económica.

Lakatos, I. (1982). Historia de la ciencia. Tecnos.

Lakatos, I. (1983). La metodología de los programas de investigación científica. Traducido del inglés por Juan Carlos Zapatero, editado por John Worall. Alianza editorial.

Lyotard, J-F. (1987). La condición posmoderna. Informe sobre el saber. Traducción de Mariano Antolín Rato. Cátedra.

Macnamara, J. (1984). Names for things. A study of Human learning. The MIT Press.

Macnamara, J. (1987). The Bilingual’s Linguistic Performance. A Psychological Overview. McGill University.

Macnamara, J. y Reyes, G. (Eds). (1994). The Logical Foundations of Cognition. Oxford University Press.

Marina, J.A. (1999). La selva del lenguaje. Introducción a un diccionario de los sentimientos (5a Edición). Anagrama.

Newton-Smith, W. H. (1987). La racionalidad científica. Traducción de Marco Aurelio Galmarini. Paidós.

Pérez Ransanz, A. (1999). Kuhn y el cambio científico. Fondo de Cultura Económica.

Popper, K. (2003). La lógica de la investigación científica. Tecnos.

Putnam, H. (1984). El significado del significado. Teorema 14(3-4), 345-405.

Quine, W. (2001a). Acerca del conocimiento científico y otros dogmas. Paidós-ICE.

Quine, W. (2001b). Palabra y objeto. Traducción de Manuel Sacristán. Herder.

Rivadulla, A. (1986). Filosofía Actual de la Ciencia. Tecnos.

Rivadulla, A. (2003a). Inconsensurabilidad y relatividad. Una revisión de la tesis de Thomas Kuhn. Revista de Filosofía, 28(2), 237-259. https://revistas.ucm.es/index.php/RESF/article/view/RESF0303220237A

Rivadulla, A. (2003b). Revoluciones en Física. Trotta.

Whorf, B. (1971). Lenguaje, pensamiento y realidad: selección de escritos. Barral.

Publicado
2025-06-30
Cómo citar
Ramirez Herrera, V. G. (2025). Sobre la inconmensurabilidad de paradigmas. Letras (Lima), 96(143), 50-64. https://doi.org/10.30920/letras.96.143.4
Sección
Estudios