Las reformas del Hospicio de Huérfanos de Nuestra Señora de Atocha de Lima durante el siglo XVIII
Resumen
La historiografía ha abordado profundamente la iglesia del Hospicio de Huérfanos de Lima, analizando sus ecos borrominianos y abriendo numerosos debates en torno a las consecuencias arquitectónicas del sismo de 1746 y la autoría de la actual iglesia. Un reciente estudio de Gauvin Alexander Bailey publicado en la Burlington Magazine ha revitalizado estos debates en torno al edificio. Sin embargo, se ha detectado una falta de conocimiento en lo que corresponde al propio hospicio y al estado de la iglesia con anterioridad al proyecto de la década de 1740. La localización de documentación y planos inéditos ha permitido un mejor conocimiento del hospicio desde el punto de vista arquitectónico. De tal modo, se analizarán las propuestas de los arquitectos Íñigo de Eraso y Eugenio de Atienza en 1720 para el hospicio y su iglesia, poniéndose en relación con las que posteriormente se realizaron. Se analizarán aspectos como la mejora de salubridad, los cambios en la configuración del edificio o el estado de la iglesia. Posteriormente, se analizarán dos planos producidos por un ingeniero en tiempos del virrey Amat con una propuesta para el hospicio, destacando la importancia de los ingenieros militares y la aplicación de un nuevo lenguaje arquitectónico. La documentación empleada procede de diversas instituciones como el Archivo General de Indias, la British Library o la Biblioteca de Cataluña.Descargas
Métricas alternativas
Referencias bibliográficas
Álvarez Ortega, S. P. (2022). Estrategias de diseño bioclimático en la arquitectura residencial colonial limeña. [Tesis de Maestría en Ciencias con mención en Energías Renovables y Eficiencia Energética] Universidad Nacional de Ingeniería. http://hdl.handle.net/20.500.14076/22960
Bailey, G. A. (2022). A Borromini-inspired church plan in eighteen century Lima. The Burlington Magazine 164(1433), 740-751
Barrera Camarena, H. (2017). Breve historia de una casa colonial limeña. Puesta en valor del patrimonio edificado. Revista del Archivo General de la Nación 32(1), 73-83. https://doi.org/10.37840/ragn.v32i1.8
Batiz, P. (2003). Los vascos en la colonización del Perú. En J-C. Larronde, VII Congreso de Estudios Vascos (pp. 455-457). Eusko Ikaskuntza.
Bayón, D. y Marx, M. (1989). History of South American Colonial Art and Architecture. Ediciones Polígrafa.
Bernales Ballesteros, J. (1972). Lima, la ciudad y sus monumentos. Escuela de Estudios Hispanoamericanos.
Chuhue Huamán, R. (2009). Orfandad, asistencialismo y caridad cristiana en Lima Colonial: Historia de la Iglesia de Niños Huérfanos de Lima. Revista del Archivo General de la Nación 27, 143-164. https://revista.agn.gob.pe/ojs/index.php/ragn/issue/view/11
Chuhue Huamán, R. (2014). Enterramientos de expósitos y benefactores en la bóveda sepulcral de la iglesia y hospicio de niños huérfanos de Lima. En R. Chuhue Huamán y P. van Dalen (Eds.), Lima Subterránea. Arqueología histórica. Criptas, bóvedas, canales virreinales y republicanos (pp. 101-122). Fondo Editorial de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos.
Chuhue Huamán, R. (2016). Una corporación poco conocida: la Hermandad de Nuestra Señora de Atocha de escribanos limeños en el siglo XVII. Revista del Archivo General de la Nación 31(1), 39-70. https://doi.org/10.37840/ragn.v31i1.28
Crespo Rodríguez, M. D. (2020). Arquitectura Doméstica de la Ciudad de los Reyes (1535-1750). Universidad de Sevilla y Consejo Superior de Investigaciones Científicas.
Fohn, M. (2016). Excavaciones arqueológicas en la Casa Bodega y Quadra en el centro histórico de Lima. Boletín de Arqueología PUCP 21, 145-162. https://doi.org/10.18800/boletindearqueologiapucp.201602.009
Gisbert, T. y Mesa, J. (1997). Arquitectura andina, 1530-1830. Embajada de España en Bolivia.
Guzmán Quintana, Y. K. (2018). Sustainability analysis of a colonial vernacular housing in the historical center of Lima. Building & Management 2(3), 8-23. https://doi.org/10.20868/bma.2018.3.3838
Harth-Terré, E. (1942). La iglesia del Sagrado Corazón de Jesús. El Arquitecto Peruano (54), sin paginar.
Harth-Terré, E. (1945). Artífices en el virreinato del Perú. Imprenta Torres Aguirre.
Hernández García, R. (2005). El bien invisible. Una aproximación a la consideración de los niños durante el período virreinal en América hispana. Diálogo Andino 26, 15-40.
Mannarelli, M.E. (2004). Pecados Públicos. La ilegitimidad en Lima, siglo XVII. Heinrich Böll Stiftung. https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/75362
Marussi Castellan, F. (1986). Bóvedas a base de quincha en las edificaciones monumentales del virreinato del Perú. Informes de la construcción 37(377), 59-66. https://informesdelaconstruccion.revistas.csic.es/index.php/informesdelaconstruccion/article/view/1789
Mattos-Cárdenas, L. (2016). El plano inédito de la ‘casona’ de San Marcos y la obra de Cristóbal de Vargas (siglo XVIII). El ‘módulo b-a-b’ y su recuperación. devenir 3(5), 28-44. https://doi.org/10.21754/devenir.v3i5.230
Rivasplata Varillas, P. E. (2021). Insertando a huérfanas de ascendencia española en la sociedad limeña por medio de dotes del Colegio Santa Cruz en el siglo XVII. Fronteras de la Historia 26(2), 216-236. https://doi.org/10.22380/20274688.1347
San Cristóbal, A. (2009). Arquitectura firme del siglo XVIII en Lima. Instituto de Investigación de la Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Artes de la Universidad Nacional de Ingeniería.
San Cristóbal Sebastián, A. (2011). Arquitectura virreinal religiosa de Lima. Universidad Católica Sedes Sapientiae.
Scaletti Cárdenas, A. (2015). “…haviendo reconocido su fábrica de adovería y telares...”: La casa Riva-Agüero (Lima, Perú - siglo XVIII). Actas del Noveno Congreso Nacional y Primer Congreso Internacional Hispanoamericano de Historia de la Construcción 3, 1591-1601.
Toribio Medina, J. (1958). Historia de la Imprenta en los antiguos dominios españoles de América y Oceanía. Tomo I. Edición digital: https://www.cervantesvirtual.com/nd/ark:/59851/bmc2j6b1
Wethey, H. E. (1949). Colonial Architecture and Sculpture in Peru. Harvard University Press.
Wieser Rey, M. (2012). Desempeño térmico y lumínico de las Teatinas limeñas. Ciudad y Arquitectura 5(1), 75-82.
Derechos de autor 2025 Letras (Lima)

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento 4.0.
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional