La formalización escritural
				
										Palabras clave:
				
				
																		Lengua, 													Escritura															
			
			
										Resumen
Todas las lenguas del mundo surgieron como formas exclusivamente acústicas (u orales) y de la manera más natural e inconsciente, tal cual se registra en la historia de la humanidad. A partir de ésta han venido tomando un modelo gráfico y así han podido responder, cada vez con mayor eficiencia, a las exigencias sociales, que a su turno también fueron más complejas. Las formas orales o auditivas se transfieren a modelos visuales. Mediante este proceso los mensajes se convierten en material de lectura. La lengua, en este caso, es plenamente de carácter cultural, audiovisualizada.Descargas
			La descarga de datos todavía no está disponible.
		
	Métricas alternativas
Referencias bibliográficas
													CHÁVEZ REYES, Amando. Normalización del quechua, ¡989. Huaraz, UNA-SAM, 1994.
"Lenguaje y política", en revista Ciencia, Tecnología y Humanidades, UNASAM, Huaraz.
Aspectos formales de la palabra castellana. Lima, Fondo Editorial de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 1998.
FASOLD, Ralph. La sociolingüística de la sociedad.
GARVIN, Paúl y Yolanda LASTRA. Antología de estudios de etnolingüística y sociolingüística. México, UNAM, 1974.
LABOR, William. Modelos sociolingüísticos. Madrid, Cátedra, 1983.
MARÍN MARCOS, Francisco y Jesús SÁNCHEZ LOBATO. Lingüística aplicada. Madrid, Ed. Síntesis, 2001.
TARELLO, Fernando. A Pesquisa Sociolingüística. 2a. ed. Sao Paulo, 1986.
TORSTEN, Husén y Susán OPPER. Educación multicultural y multilingüe. Narcea Ediciones, 1983.
ZÚÑIGA, Madeleine. y otros. Educación bilingüe intercultural. Lima, Fomciencias, 1991.
				"Lenguaje y política", en revista Ciencia, Tecnología y Humanidades, UNASAM, Huaraz.
Aspectos formales de la palabra castellana. Lima, Fondo Editorial de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 1998.
FASOLD, Ralph. La sociolingüística de la sociedad.
GARVIN, Paúl y Yolanda LASTRA. Antología de estudios de etnolingüística y sociolingüística. México, UNAM, 1974.
LABOR, William. Modelos sociolingüísticos. Madrid, Cátedra, 1983.
MARÍN MARCOS, Francisco y Jesús SÁNCHEZ LOBATO. Lingüística aplicada. Madrid, Ed. Síntesis, 2001.
TARELLO, Fernando. A Pesquisa Sociolingüística. 2a. ed. Sao Paulo, 1986.
TORSTEN, Husén y Susán OPPER. Educación multicultural y multilingüe. Narcea Ediciones, 1983.
ZÚÑIGA, Madeleine. y otros. Educación bilingüe intercultural. Lima, Fomciencias, 1991.
						Publicado
					
					
						2002-12-31
					
				
							Cómo citar
						
						Chávez Reyes, A. (2002). La formalización escritural. Letras (Lima), 73(103-104), 199-210. https://doi.org/10.30920/letras.73.103-104.15
							Sección
						
						
							Lingüística
						
					Derechos de autor 2002 Letras (Lima)

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento 4.0.
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional
 
							 
							











 
 
