La palabra como pincel del desengaño: la écfrasis y el vanitas en tres sonetos del Príncipe del Esquilache
Resumen
El presente estudio pretende observar cómo la sensibilidad artística del Príncipe de Esquilache recurre a los “trillados” tópicos del Barroco, pero con una anticipada técnica: la écfrasis. Por ello, la relevancia del análisis, a la luz de este aparato poético, muestra una posible lectura capaz de reivindicar la obra de Francisco de Borja y Aragón dentro del marco de la crítica contemporánea. En primera instancia, se rastrearán los conocimientos y la preocupación plástica del príncipe, a la luz de un trabajo ecfrástico tan crítico como literario. Consecuentemente, se destacará la presencia de elementos plásticos del vanitas en sus sonetos LI, LXXIV y XXXVII, cuya construcción lírica muestra la temática barroca del desengaño desde una mirada plástico-lírica. A modo de marco teórico se recurrirá, principalmente, a las menciones de: Del Arco, Zaldívar, Gili Gaya, Vives-Ferrándiz Sánchez, Pimentel, Agudelo Rendón, Riffaterre y Jiménez Belmonte.Descargas
Métricas alternativas
Referencias bibliográficas
Agudelo Rendón, P. (2012). Los ojos de la palabra. Construcción del concepto de écfrasis, de la retórica antigua a la crítica literaria. Lingüística y literatura, 60, 75-92. https://aprendeenlinea.udea.edu. co/revistas/index.php/lyl/article/view/12548/11341
Agudelo Rendón, P. (2017). Las palabras de la imagen: écfrasis e interpretación en el arte y la literatura. Medellín: Instituto Tecnológico Metropolitano.
Alberdi Soto, B. (2016). Escribir la imagen: la literatura a través de la écfrasis. Literatura y lingüística. 33, 17-38. https://doi.org/10.4067/S0716-58112016000100002
Borja y Aragón, F. (2004). Sonetos [1648] de Francisco de Borja, Príncipe de Esquilache; edición de Ramón García González. Alicante: Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes. http://www.cervantesvirtual.com/nd/ark/59851/bmcpr846
Del Arco, R. (1950). El príncipe de Esquilache poeta anticulterano. Zaragoza: Instituto Fernando el Católico (CSIC).
García Mahíques, R. (2011). Prólogo. En L. Vives-Ferrándiz Sánchez, Vanitas: Retórica visual de la mirada (pp. 13-20). Madrid: Encuentro.
Gili Gaya, S. (1961). La obra poética del Príncipe de Esquilache. Nueva Revista de Filología Hispánica, 15(1-2), 255-261. https://doi.org/10.24201/nrfh.v15i1/2.418
Jiménez Belmonte, J. (2007). Las obras en verso del príncipe de Esquilache: amateurismo y conciencia literaria. Nueva York: Tamesis Books.
Mestica, G. S. (1998). Diccionario Akal de mitología universal. Madrid: Ediciones Akal.
Pimentel, L. A. (2003). Écfrasis y lecturas iconotextuales. Poligrafías. Revista de Literatura Comparada, 4, 205-215. Recuperado de: http://www.revistas. unam.mx/index.php/poligrafias/article/view/31343.
Quintero, M. C. (2018). Mirada, vanitas y desengaño en la representación de la mujer en tres sonetos de Quevedo. Versants, 65(3), 147-161. https://doi.org/10.22015/V.RSLR/65.3.9
Riffaterre, M. (2008). La ilusión de ecfrasis. En A. Monegal, et ál., Literatura y pintura (pp. 161-183). Madrid: Arco-Libros.
Rondón, V. (2007). Pajarillo que al alba. Cancionero musical del Príncipe del Esquilache. Dirección Sergio Candia. Estudio MusicAntigua. Resonancias, 11(21), 83-86. http://resonancias.uc.cl/ images/PDF_Anteriores/Separatas_n21/Rondón.pdf.
Vives-Ferrándiz Sánchez, L. (2011). Vanitas: Retórica visual de la mirada. Madrid: Encuentro.
Zaldívar, M. I. (1998). La mirada erótica: Gonzalo Millán/Ana Rossetti. Santiago: RIL Editores -Café Central Barcelona.
Zaldívar, M. I. (2016). Francisco de Borja y Aragón, príncipe de Esquilache. Relación y sentencia del Virrey del Perú (1615-1621). Nueva York: IDEA/IGAS. http://hdl.handle.net/11354/1676
Derechos de autor 2019 Letras (Lima)
Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento 4.0.
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional