Las primeras profesionales del arte peruano en los escritos de Elvira García y García
DOI:
https://doi.org/10.30920/letras.90.132.3Resumen
En 1924, Elvira García y García publicó un libro fundamental en la historiografía de las mujeres en el Perú titulado: La mujer peruana a través de los siglos: serie historiada de estudios y observaciones. Se trata de una ambiciosa selección de más de 300 biografías distribuidas en dos tomos. Este artículo rescata algunas de esas biografías, enriqueciéndolas con notas periodísticas que García y García publicó en reconocidos medios de prensa; escritos que son hoy una radiografía del momento que vivieron las primeras profesionales de las artes plásticas en el Perú.Descargas
Citas
Boletín Titikaka [1926-1930]. (2016). Edición facsímile. Lima: Centro de Estudios Literarios Antonio Cornejo Polar, Lluvia Editores.
Chueca, L. F. (2006). Alejandro Peralta y la vanguardia indigenista de los años veinte. Introducción a Ande/Kollao [1926/1934] (pp. 7-22). Lima: Pontificia Universidad Católica del Perú.
Churata, G. (1971). Antología y valoración. Lima: Editorial Instituto Puneño de Cultura.
De Llano, A. (2016). Tinkuy en el Boletín Titikaka. Zama, 3 (8), 15-83.
Espezúa Salmón, B. (2007). Vanguardismo andino en el Boletín Titikaka. CELEHIS - Revista del Centro de Letras Hispanoamericanas, 16 (18), 219-245.
Hernando Marsal, M. (2010) Una propuesta lingüística vanguardista para América Latina. Estudio, 18 (35), 49-75.
Kaufman, T. (1990). Language History in South America: What we know and how to know more. En D. L. Payne. Amazonian Linguistics (pp. 13-74). Austin: University of Texas Press.
Leibner, G. (2003). Indigenismo, autoridad intelectual y jerarquías sociales: dos reportajes a un indio en Amauta. Histórica, 27 (2), 467-483.
López Núñez, C. (2019). Tres cuestiones sobre el Boletín Titikaka. El Hablador, 23. https://www.elhablador.com/articulos23_lopez.html.
Mamani Macedo, M. (2016). El Boletín Titikaka: tinkuy e irradiación cultural. Introducción a la edición facsímile de Boletín Titikaka [1926-1930] (pp. VII-XVII). Lima: Centro de Estudios Literarios Antonio Cornejo Polar,
Lluvia Editores.
Monasterios Pérez, E. (2015). La vanguardia plebeya del Titikaka. Gamaliel Churata y otras beligerancias estéticas en los Andes. Puno: Universidad Nacional del Altiplano.
Pulido Herráez, B. (2017). El Boletín Titikaka y la vanguardia andina. Ciudad de México: Universidad Nacional Autónoma de México, CIALC.
Tamayo Herrera, J. (1982). Historia social e indigenismo en el altiplano. Lima: Ediciones Treintaitrés.
Torres, L. A. (2004). La semántica política de Indoamérica 1918-1941. En A. Granados y C. Marichal (Eds.), Construcción de las identidades latinoamericanas (pp. 207-240). Ciudad de México: Colegio de México.
Usandizaga, H. (2016). Presentación. Edición facsímil de Boletín Titikaka [1926-1930] (pp. XIX-XXIII). Lima: Centro de Estudios Literarios Antonio Cornejo Polar, Lluvia Editores.
Usandizaga, H. (2017). El Boletín Titikaka en los años 20: cambiando el mapa del saber. Entre caníbales, 1 (7), 31-38.
Valcárcel, L. E. (1927). Tempestad en los Andes. Lima: Populibros Peruanos. Veres Cortés, L. (2006-2007). Periodismo político y cultural en la década de 1920: el Boletín Titikaka y la propaganda. Espéculo, 34. https://webs.ucm.es/info/especulo/numero34/titikaka.html.
Vich, C. (2000). Indigenismo de vanguardia en el Perú: un estudio sobre el Boletín Titikaka. Lima: Fondo Editorial de la Pontifícia Universidad Católica del Perú.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional
