Panizo, A. (2022). Contra el silencio. Lenguas originarias y justicia lingüística. Ministerio de Cultura-Proyecto Especial Bicentenario de la Independencia del Perú.

Resumen

Resulta crucial describir y analizar de manera crítica el estado en que se encuentran no solo las lenguas originarias “andinas” y “amazónicas” del Perú, sino también sus hablantes. Ello es indudable, pues son quienes refuerzan y promueven la identidad sociocultural de los pueblos originarios, la episteme tradicional y, fundamentalmente, la revitalización lingüística. Sin embargo, a pesar de que se observe que las entidades estatales muestran un interés aparente en respaldar los derechos lingüísticos, así como la preservación de las lenguas originarias, en paralelo, se ejecutan acciones que afectan los derechos políticos y culturales de las comunidades indígenas, que no solo resultan en la exclusión de segmentos significativos de la población, sino que, a su vez, debilitan a los grupos que se presume están siendo protegidos por el Estado peruano (Zavala y Andrade, 2023). Ante este contexto, el libro escrito por el lingüista Agustín Panizo, titulado Contra el silencio. Lenguas originarias y justicia lingüística, representa y expone cuál es la situación de las lenguas originarias peruanas y de sus hablantes. En tal sentido, el autor no solo busca crear conciencia en la población peruana sobre los desafíos y retos en distintos ámbitos que presentamos como sociedad, sino, además, invita a los responsables de elaborar y gestionar las políticas públicas, al igual que a los partidos políticos, a dialogar y desarrollar acciones eficientes que permitan resolver los problemas, como la injusticia social y la discriminación lingüística, entre otras prácticas excluyentes, que, históricamente y en la actualidad, segregan la voz de los hablantes de lenguas originarias peruanas. A partir de esto, se problematiza y se genera una interesante discusión entre lengua, identidad y resistencia cultural, sobre todo, porque se describe cómo las lenguas indígenas y sus manifestaciones lingüísticas actúan como vehículos para la resistencia cultural y la afirmación de identidades y, en simultáneo, cómo la imposición de la lengua hegemónica (castellano) —en lo que concierne a las obsoletas políticas públicas implementadas por el Estado peruano—, no solo genera la marginación y desaparición de las lenguas indígenas, sino también acrecienta la injusticia social, junto con las desigualdades políticas, económicas y sociales en el Perú.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Métricas alternativas

Referencias bibliográficas

Ayala, D., Dioses, A., Jaramillo, Y. y Flores, M. (2021). La ineficacia de las políticas lingüísticas peruanas: Un estudio de casos sobre la vulneración de derechos de poblaciones indígenas. Tierra Nuestra, 15(2), 54-68. https://doi.org/10.21704/rtn.v15i2.1837

Escobar, A., Matos, J. y Alberti, G. (1975). Perú ¿país bilingüe? Instituto de Estudios Peruanos.

López, L. (2023). El quechua, la política y las políticas públicas: comentarios iniciales. International Journal of the Sociology of Language, 2023(280), 13-25. https://doi.org/10.1515/ijsl-2022-0109

Mora, R. (2020). Quechua: problema y posibilidad. ACUEDI Ediciones.

Quiroz, L. y Astete, C. (2018). Documentación de la experiencia de los traductores e intérpretes de lenguas originarias en el Perú. Sendebar, 29, 253-275. https://doi.org/10.30827/sendebar.v29i0.6280

Yataco, M. (2012). Políticas de Estado y la exclusión de las lenguas indígenas en el Perú. Droit et Cultures, 63, 110-142. https://doi.org/10.4000/droitcultures.2946

Zavala, V. y Andrade, L. (2023). Tan lejos y tan cerca: los nuevos activismos quechuas frente al Estado peruano. Boletín de Filología, 58(2), 71-100. https://doi.org/10.4067/S0718-93032023000200071

Publicado
2024-12-27
Cómo citar
Reyes Capcha, J. (2024). Panizo, A. (2022). Contra el silencio. Lenguas originarias y justicia lingüística. Ministerio de Cultura-Proyecto Especial Bicentenario de la Independencia del Perú. Letras (Lima), 95(142), 204-207. https://doi.org/10.30920/letras.95.142.16