Marco conceptual y estado de la cuestión en el estudio de los préstamos léxicos entre las familias lingüísticas quechua y nihagantsi

Palabras clave: arahuaca, maipure, préstamo, préstamo léxico, lingüística de contacto, lingüística histórica

Resumen

Se presenta un marco conceptual pertinente para el estudio de los préstamos léxicos entre las lenguas originarias de América y, bajo estos parámetros, se desarrolla una revisión del estado de la cuestión en el estudio de los préstamos léxicos entre las familias lingüísticas quechua y nihagantsi (también llamada campa, una rama de la familia maipure, que a su vez se encuentra dentro del grupo arahuaco), dos familias cuyos territorios tradicionales colindan en los Andes peruanos. Al analizar dicha literatura, se hace un recorrido que va desde fin del siglo XIX hasta la actualidad y que abarca tanto comentarios marginales, en obras de corte catequístico, como trabajos académicos sistemáticos. Además, se desarrollan tres casos particulares de propuestas de préstamo léxico entre las familias en cuestión, a manera de ejemplo de la aplicación estricta del marco conceptual antes presentado. Se concluye que se ha acumulado, en calidad de hipótesis, un número de ítems léxicos que supuestamente serían préstamos entre las variedades de dichas familias, pero que ninguna de las hipótesis ha sido validada, debido al incumplimiento de una o varias de las condiciones de plausibilidad del marco conceptual. En contra de la mayor parte de la literatura previa, se concluye también que existe la posibilidad de que los préstamos circularan en ambas direcciones.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Métricas alternativas

Referencias bibliográficas

Adam, L. (1890). Arte de la lengua de los indios antis o campas. J. Maisonneuve.

Adelaar, W. F. (1977). Tarma Quechua: grammar, texts, dictionary. Peter de Ridder Press.

Alonzo Sutta, A. y Ramos Ríos, L. (2014). Préstamos léxicos del quechua y del castellano en el asháninka. Lengua y Sociedad, 14(1), 83-94. https://doi.org/10.15381/lengsoc.v14i1.22608

Aza Martínez de Vega, J. P. (2009a [1923]). La tribu machiguenga. En C. García de Tuñón Aza, J. M. García de Tuñón Aza y. R. A Ordieres (Eds.), Obras completas. Estudios Históricos, Etnográficos y Lingüísticos sobre el Sur de la Amazonía Peruana (pp. 117-122). Centro de Estudios Regionales Andinos Bartolomé de Las Casas.

Aza Martínez de Vega, J. P. (2009b [1924]). Vocabulario Español-Machiguenga. En C. García de Tuñón Aza, J. M. García de Tuñón Aza y. R. A Ordieres (Eds.), Obras completas. Estudios Históricos, Etnográficos y Lingüísticos sobre el Sur de la Amazonía Peruana (pp. 253-382). Centro de Estudios Regionales Andinos Bartolomé de Las Casas.

Bravo, D. A. (1977). Diccionario castellano-quichua santiagueño. Eudeba.

Campbell, L. (1999). Historical linguistics: an introduction. MIT Press.

Campbell, L. (2012). Classification of the indigenous languages of South America. En L. Campbell y V. Grondona (Eds.), The indigenous languages of South America: A comprehensive guide (vol. 2, pp. 59-166). Walter de Gruyter.

Cerrón-Palomino, R. (2008). Voces del Ande: Ensayos sobre onomástica andina. Pontificia Universidad Católica del Perú.

Cordero, L. (1967 [1892]). Diccionario quichua-español, español-quichua. Universidad de Cuenca.

De Carvalho, F. O. (2017). Tupi-Guarani loanwords in southern Arawak: Taking contact etymologies seriously. Revista Lingüística, 13(3), 41-74. https://doi.org/10.31513/linguistica.2017.v13n3a16383

Faucet Pareja, C. A. (2018). La adaptación de los préstamos léxicos del quechua y el castellano en la lengua ashéninca. (Tesis para optar el grado de Licenciado en Lingüística), Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Facultad de Letras y Ciencias Humanas. https://hdl.handle.net/20.500.12672/7660

Faucet Pareja, C. A. (2021). Fricativas y africadas en lenguas campa entre los siglos XVIII-XX. Clasificación y diacronía de la familia campa. Revista de Filología y Lingüística de la Universidad de Costa Rica, 47(1), e44413-e44413. https://doi.org/10.15517/rfl.v47i1.44413

Ferrell, M. (1990). Nombres míticos en Lima. G. Herrera Editores.

González Holguín, D. (1989 [1608]). Vocabulario de la lengua general de todo el Perú llamada lengua Qquichua o del inca. Universidad Nacional Mayor de San Marcos.

Hintz, D. J. (2000). Características distintivas del quechua de Corongo. Perspectivas histórica y sincrónica. Instituto Lingüístico de Verano.

Hvalkof, S. y Veber, H. (2005). Los Ashéninka del Gran Pajonal. En F. Santos-Granero y F. Barclay (Eds.), Guía etnográfica de la Alta Amazonia. Volumen V: Campas Ribereños/Los Ashéninka del Gran Pajonal (pp. 75-279). Smithsonian Tropical Research Institute, Institut Français d’Études Andines.

Itier, C. (2013). Las bases geográficas de la lengua vehicular del imperio inca. Bulletin de l’Institut Français d’Études Andines, 42(2), 237-260. https://doi.org/10.4000/bifea.8030

Itier, C. (2016). La formación del quechua ayacuchano, un proceso inca y colonial. Bulletin de l’Institut Français d’Études Andines, 45(2), 307-326. https://doi.org/10.4000/bifea.8003

Itier, C. (2017). Diccionario quechua sureño castellano. Editorial Commentarios.

Jacinto Santos, P. y Yanqui Traverso, F. (2011). Préstamos léxicos de Quechua a la lengua Asháninka. (Tesis de maestría en Lingüística Teórica y Aplicada). Universitat Pompeu Favra.

Jolkesky, M. P. D. V. (2016). Estudo arqueo-ecolinguístico das terras tropicais Sul-Americanas. (Tesis para optar el grado de Doctor en Lingüística. Universidad de Brasilia, Departamento de Linguística, Português e Línguas Clássicas). http://www.realp.unb.br/jspui/handle/10482/21671

Kindberg, L. (1980). Diccionario asháninca. Instituto Lingüístico de Verano.

Landerman, P. (1991). Quechua dialects and their classification. (Tesis para optar el grado de Doctor en Lingüística). University of California.

Lira, J. A. y Mejía Huamán, M. (2008). Diccionario quechua-castellano, castellano-quechua. Universidad Ricardo Palma, Editorial Universitaria.

Michael, L. (2011). La reconstrucción y la clasificación interna de la rama kampa de la familia arawak. Ponencia presentada en el CILLA V, 6 de octubre.

Michael, L. (2020). Rethinking the communicative functions of evidentiality: Event responsibility in Nanti (Arawakan) evidential practice. Cadernos de Etnolinguistica, 8(1), 95-123. http://www.etnolinguistica.org/article:vol8n1-3

Mihas, E. (Ed.) (2014). Diccionario temático ilustrado del Alto Perené ashé- ninka-castellano. Clark Graphics.

Parker, G. (1969). Comparative Quechua Phonology and Grammar III, ProtoQuechua Lexicon. University of Hawaii.

Parker, G. y Chávez, A. (1976). Diccionario quechua Áncash-Huailas. Instituto de Estudios Peruanos, Ministerio de Educación.

Payne, D. (1980). Diccionario ashéninca-castellano. Instituto Lingüístico de Verano.

Payne, D. (1991). A classification of Maipuran (Arawakan) languages based on shared lexical retentions. En D. C. Derbyshire y G. K. Pullum (Eds.), Handbook of Amazonian Languages (vol. IV, pp. 355-499). Mouton de Gruyter.

Payne, J. (2008 [1989]). Lecciones para el aprendizaje del idioma ashéninca. Instituto Lingüístico de Verano.

Pedrós, T. (2018). Ashéninka y asháninka: ¿de cuántas variedades hablamos? Cadernos de Etnolingüística, 6(1), 1-30. http://etnolinguistica.wdfiles.com/local--files/article%3Avol6n1p1-30/pedros_cadernos_vol6_no1_1-30_2018.pdf

Quesada, F. (1976). Diccionario quechua Cajamrca-Cañaris. Instituto de Estudios Peruanos, Ministerio de Educación.

Renard-Casevitz, F. M. y Taylor, A. C. (1988). Al este de los Andes: relaciones entre las sociedades amazónicas y andinas entre los siglos XV y XVII (vol. 1). Editorial Abya-Yala.

Shaver, H. (2008 [1996]). Diccionario Nomatsiguenga - Castellano, Castellano - Nomatsiguenga. Instituto Lingüístico de Verano.

Snell, B. (2008 [1998]). Pequeño diccionario Machiguenga – Castellano. Instituto Lingüístico de Verano.

Torero Fernández de Córdova, A. (1964). Los dialectos quechuas. Anales Cientí- ficos de la Universidad Agraria, 2, 446-478.

Torero Fernández de Córdova, A. (1983). La familia lingüística quechua. En B. Pottier (Coord.), América Latina en sus variedades indígenas (pp. 61-92). Unesco.

Torero Fernández de Córdova, A. (1992). Acerca de la familia lingüística uruquilla (Uru-Chipaya). Revista Andina, 10(1), 171-189.

Torero Fernández de Córdova, A. (2002). Idiomas de los Andes. Lingüística e Historia. Institut Français d’Études Andines, Editorial Horizonte.

Torero Fernández de Córdova, A. (2007 [1974]). El quechua y la historia social andina. Fondo Editorial del Pedagógico San Marcos.

Touchaux, M. (1909). Apuntes sobre la gramática y el diccionario del idioma campa o lengua de los antis tal como se usa en el río Apurímac. Imprenta Nacional de Federico Barrionuevo.

Varese, S. (2006 [1968]). La sal de los cerros: Resistencia y utopía en la Amazonía peruana. Fondo Editorial del Congreso del Perú.

Vílchez Jiménez, E. (1996). Fonología del asháninka del Gran Pajonal con especial atención a los segmentos sibilantes. (Tesis para optar el grado de Magíster en Lingüística). Universidad Nacional Mayor de San Marcos.

Wise, M. R. (2011). Rastros desconcertantes de contactos entre idiomas y culturas a lo largo de los contrafuertes orientales de los Andes del Perú. En W. F. H. Adelaar, P. Valenzuela Bismarck y R. Zariquiey Biondi (Eds.), Estudios sobre lenguas andinas y amazónicas. Homenaje a Rodolfo Cerrón-Palomino (pp. 305-326). Fondo Editorial Pontificia Universidad Católica del Perú.

Publicado
2024-12-27
Cómo citar
Faucet Pareja, C. A. (2024). Marco conceptual y estado de la cuestión en el estudio de los préstamos léxicos entre las familias lingüísticas quechua y nihagantsi. Letras (Lima), 95(142), 148-166. https://doi.org/10.30920/letras.95.142.11