Curando a algunos doctores. La poética medicinal de José María Arguedas

Palabras clave: José María Arguedas, Llamado a algunos doctores, Poesía quechua, Saberes ancestrales, Ecología indígena

Resumen

El presente trabajo académico realiza una interpretación medicinal, desde una comprensión holística, filosófica e indígena de la salud, del famoso poema de José María Arguedas “Llamado a algunos doctores”. Luego de revisar algunos aspectos de la propuesta literaria y poética de Arguedas, el artículo reflexionará sobre el contexto político y el ánimo filosófico (profundamente eurocéntricos) de la élite letrada andina que motivaron la escritura de este poema. Arguedas, desde una identificación empática con los sabios indígenas, y en diálogo con los territorios de la sierra peruana, invita al campo académico a aprender de estos saberes medicinales que tienen la potestad de reconectar a los intelectuales con su propio corazón y de revertir la distancia moderna que separa al ser humano de los territorios. Como se verá hacia el final del trabajo, a pesar de todas las voces ilustradas que vaticinaron la desaparición de las naciones originarias del continente americano, la propuesta de Arguedas conserva aún vigencia y señala el innegable aporte que los pensamientos indígenas pueden echar ante la crisis civilizatoria de la modernidad.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Métricas alternativas

Referencias bibliográficas

Álvarez, Rolando (2011). “La voz del amauta en el poema Llamado a algunos doctores (Huk Doctorkunaman Qayay)”. En: Valenciana. Vol 4, N 8. Universidad de Guanajuato, México. https://doi.org/10.15174/rv.v0i8.217

Arguedas, José María (1938). Canto kechwa. Con un ensayo sobre la capacidad de creación artística del pueblo indio y mestizo. Compañía de Impresiones y Publicaciones, Lima.

Arguedas, José María (1975). Formación de una cultura nacional indoamericana. Siglo XXI, México.

Arguedas, José María (1983). Obras completas. Horizonte, Lima.

Arguedas, José María (2013). Katatay: poesía reunida. Biblioteca Abraham Valdelomar, Lima.

Cornejo Polar, Antonio (2011). Escribir en el aire. Ensayo sobre la heterogeneidad sociocultural en las literaturas andinas. Centro de Estudios Literarios Antonio Cornejo Polar, Lima.

Cornejo Polar, Antonio (2013). Crítica de la razón heterogénea: textos esenciales. Asamblea Nacional de Rectores. Lima.

Cornejo Polar, Antonio (2017). La formación de la tradición literaria en el Perú. Centro de Estudios Literarios Antonio Cornejo Polar, Lima.

De la Cadena, Marisol (2020). “Cosmopolítica indígena en los Andes: reflexiones conceptuales más allá de la «política»”. Tabula Rasa, 33. Bogotá.
DOI: https://doi.org/10.25058/20112742.n33.10

Escobar, Alberto Ed. (1985). ¿He vivido en vano? Mesa redonda sobre Todas las Sangres (25 de junio de 1965). Instituto de Estudios Peruano, Lima.

Estermann, Josef (2009). Filosofía andina: sabiduría indígena para un nuevo mundo. Instituto Superior Ecuménico Andino de Teología, La Paz, Bolivia.

Han, Byung-Chul (2017). Sobre el Poder. Herder, Barcelona.

Kusch, Rodolfo (2000). Obras completas I, II y III. Fundación Ross, Rosario, Argentina.

Mariátegui, José Carlos (1998). 7 ensayos de interpretación de la realidad peruana. Minerva, Lima.

Nancy, Jean-Luc (2003). La comunidad inoperante. Universidad Arcis, Santiago de Chile.

Noriega, Julio (2012). Caminan los Apus: Escritura andina en migración. Pakarina Editores, Lima.

Roncalla, Fredy (2014). Hawansuyo ukun words. Pakarina, Lima.

Vargas Llosa, Mario (1992). “El nacimiento del Perú”. En: Hispania 75, 4. España.

Viveiros de Castro, Eduardo (2013). La mirada del jaguar: introducción al pensamiento amerindio. Tinta Limón Ediciones, Córdoba, Argentina.
Publicado
2023-02-11
Cómo citar
Favarón, P. (2023). Curando a algunos doctores. La poética medicinal de José María Arguedas. Letras (Lima), 94(140), 80-92. https://doi.org/10.30920/letras.94.140.6