Dequeísmo y queísmo en los estudiantes de la Facultad de Letras y Ciencias Humanas de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos de Lima-Perú

Palabras clave: Dequeísmo, Queísmo, Universidad, Lengua estándar, Español del Perú

Resumen

Los estudios del queísmo y dequeísmo registran la evidencia de estas formas en contextos de educación superior; es decir, en ambientes donde se asume que predomina el uso de la lengua estándar. En esta línea, se encuentran investigaciones realizadas en espacios como la universidad. Estos fenómenos, que corresponden a usos no-estándares, se emplean incluso en alumnos de Humanidades o Letras. El objetivo de la investigación es describir el uso extendido de estas formas lingüísticas en los estudiantes de la Facultad de Letras y Ciencias Humanas (FLCH) de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM) de Lima-Perú, apoyándonos en dos variables académicas: cursos de la especialidad académica universitaria y tiempo en la especialidad académica universitaria. Metodológicamente, se encuesta a 40 estudiantes de las escuelas de la FLCH. Esta muestra comprende alumnos que ingresaron a estudiar entre los años 2016 y 2020. Los resultados del trabajo muestran que estos fenómenos del lenguaje se evidencian en un contexto formal, como es la FLCH de la UNMSM, con mayor ocurrencia en el queísmo y que la variable cursos de la especialidad académica universitaria es la más influyente.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Métricas alternativas

Referencias bibliográficas

Almeida, M. (2009). (De)queísmo y variación sociolingüística en una comunidad urbana canaria. Revista de Filología, 27, 9-30. http://riull.ull.es/xmlui/handle/915/13939

Arjona, M. (1978). Anomalías en el uso de la preposición de en el español de México. Anuario de Letras, 16, 67-90. https://doi.org/10.19130/iifl.adel.16.0.1978.389

Arjona, M. (1979). Usos anómalos de la preposición de en el habla popular mexicana. Anuario de Letras, 17, 167-184. https://doi.org/10.19130/iifl.adel.17.0.1979.1305

Bentivoglio, P. y Galué, D. (1998-1999). Ausencia y presencia de la preposición de ante cláusulas encabezadas por que en el español de Caracas: un análisis variacionista. Boletín de Filología, 37(1), 139-159. https://revistas.uchile.cl/index.php/BDF/article/view/18743

Canet, G. (2012). Una aproximación al dequeísmo desde la perspectiva diacrónica [Tesina, Universidad Autónoma de Barcelona]. https://ddd.uab.cat/record/106259

Casas, R. (2015). El dequeísmo: ¿un cambio en progreso de la sintaxis castellana? Letras (Lima), 86(124), 289-310. https://doi.org/10.30920/letras.86.124.8

Del Valle Rodás, J. (1996-1997). Para una lingüística interpretativa: (de)queísmo en el habla de Salta (N. O. argentino). Anuario de Lingüística Hispánica XII-XIII, Homenaje al Dr. Germán de Granda (pp. 797-818). Universidad de Valladolid.

DeMello, G. (1995). El dequeísmo en el español hablado contemporáneo: ¿un caso de independencia semántica? Hispanic Linguistics, 117-152.

Dietrick, D. (1995). (De)queísmo y cuestiones afines en el habla culta de San Juan de Puerto Rico. En El español de América. Actas del IV Congreso Internacional de ‘El español de América’ (pp. 665-677). Pontificia Universidad Católica de Chile.

Escobar, A. M. (2009). Reflexiones sobre el cambio semántico: la secuencia “de que” en el español andino peruano. Signo y Seña, 18, 57-71. https://doi.org/10.34096/sys.n18.5787

Gómez T., L. (1991). Reflexiones sobre el dequeísmo y queísmo en el español de España. Revista de español vivo, 55, 23-44. http://digital.csic.es/handle/10261/13124.

Guirado, K. (2009). (De)queísmo: uso deíctico y distribución social en el habla de Caracas [Tesis de maestría], Universidad Central de Venezuela. http://caelum.ucv.ve/handle/10872/16864

Hernández-Sampieri, R. y Mendoza, C. (2018). Metodología de la investigación. Las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta. McGraw Hill Education.

Labov, W. (1983). Modelos sociolingüísticos. Cátedra.

Labov, W. (2001). Principles of linguistic change, vol. 2. Blackwell.

Martínez-Sequeira, M. (2000). El dequeísmo en el español de Costa Rica. Un análisis semántico-pragmático. [Tesis doctoral]. University of Southern California.

Mc Lauchlan, J. (1982). Dequeísmo y queísmo en el habla culta de Lima. Lexis, 6(1), 11-55. https://doi.org/10.18800/lexis.198201.002

Millán, A. (1988). Suplemento y dequeísmo: proyección didáctica. Cauce, 11, 137-190.

Millán, A. (1992a). Dequeísmo y queísmo en el Colegio Público Anejo de E.G.B. de Sevilla (1990-1991). El Guiniguada, 3(1), 73-88. http://hdl.handle.net/10553/5109

Millán, A. (1992b). Dequeísmo y queísmo en la escuela universitaria de magisterio de Sevilla. Cauce, 14-15, 135-170. http://hdl.handle.net/11441/30971

Millán, A. (1999-2000). Queísmo y dequeísmo en los alumnos de la Facultad de Filología de la Universidad de Sevilla. Cauce, 22-23, 495-518. https://idus.us.es/handle/11441/30466

Ocaña, Y. (2011). Variables académicas que influyen en el rendimiento académico de los estudiantes universitarios. Investigación Educativa, 15(27), 165-179. https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/educa/article/view/6473

Ortega, N. (2019). El queísmo y el dequeísmo en las Muestras del habla culta de La Habana. Universidad de La Habana, 287, 247-266. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0253-92762019000100247.

Pérez, M. A. y Macías, T. (2016). Usos erróneos de las preposiciones en la redacción de alumnos de tercer año de secundaria en una escuela de San Luis Potosí. Lingüística y Literatura, 37(70), 71-86. https://doi.org/10.17533/udea.lyl.n70a03

Prieto, L. (1995-1996). Análisis sociolingüístico del dequeísmo en el habla de Santiago de Chile. Boletín de Filología de la Universidad de Chile, Homenaje a Rodolfo Oroz, 35, 379-452.

Rabanales, A. (2005). Queísmo y dequeísmo en el español de Chile. Onomázein, 12, 23-53. https://doi.org/10.7764/onomazein.12.02

Sánchez, C. (2006). ¿Cuestión de método? Sobre los cursos remediales universitarios de expresión escrita. Revista Educación, 30(1), 65-81. https://doi.org/10.15517/revedu.v30i1.1795

San Martín, A. (2015). Variación sintáctica y discursiva en el español hablado en Santiago de Chile. Análisis sociolingüístico del queísmo, el dequeísmo, el discurso referido y los marcadores de reformulación [Tesis para optar al grado de Doctor], Universidad de Valladolid. http://uvadoc.uva.es/handle/10324/15865

Santos, M. (2015). Queísmo y dequeísmo [Tesis para optar el Grado en Lengua y Literatura Españolas, Universidad de Santiago de Compostela]. http://hdl.handle.net/10347/13892

Silva, C. (2019). El buen uso del idioma español en la literatura médica. Revista Médica de Chile, 147(5), 643-649. https://dx.doi.org/10.4067/S0034-98872019000500643

Zavala, V. y Córdova, G. (2010). Decir y callar. Lenguaje, equidad y poder en la universidad peruana. Fondo Editorial de la Pontificia Universidad Católica del Perú.

Publicado
2023-02-11
Cómo citar
Robles-Muñoz, M., Yalta, E., & Lovón, M. (2023). Dequeísmo y queísmo en los estudiantes de la Facultad de Letras y Ciencias Humanas de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos de Lima-Perú. Letras (Lima), 94(139), 78-96. https://doi.org/10.30920/letras.94.139.6