El bufeo colorado en dos novelas amazónicas peruanas
Resumen
El bufeo colorado (Inia geoffrensis) es el delfín rosado que vive en los ríos de la cuenca amazónica y es el protagonista de una de las más difundidas narraciones de la tradición oral de las poblaciones indígenas y ribereñas de la zona, para las que posee facultades metamórficas. El bufeo, de hecho, puede transformarse en un hombre de rasgos occidentales, un “gringo” alto, muchas veces rubio y con los ojos claros y, frecuentemente, se indica como el padre de los niños de los que se ignora la paternidad. En este trabajo se traza una panorámica de su presencia en algunas novelas ambientadas en la selva, para demostrar cómo los autores —en la mayoría de los casos— aprovechan este relato exclusivamente para perpetuar estereotipos sobre la selva vista como “infierno verde” y sobre la sexualidad de sus habitantes. En contraste, se enseñarán dos casos, los de las novelas Paiche de César Calvo de Araújo y La virgen del Samiria de Róger Rumrrill, en los que se deconstruye el mito y se apunta a una descripción más objetiva de la selva. En estas dos obras, en efecto, los autores explican de manera explícita la carga metafórica del relato, desvelan la violencia que se halla detrás de su creación, lo contextualizan y explican sus funciones en el ámbito social, contribuyendo de esta manera a un acercamiento más equilibrado al mundo amazónico.Descargas
Métricas alternativas
Referencias bibliográficas
Barletti, J. (2004). Sexualidad en la Amazonía: la construcción del imaginario social. En E. Elías Valdeavellano y E. Neira Riquelme (Comps.). Salud reproductiva en la Amazonía: perspectivas desde la cultura el género y la comunicación (pp. 99-115). Minga-Perú.
Baum, V. (1961). El bosque que llora. Círculo de lectores.
Belaunde, L. E. (2005). El recuerdo de Luna. Género, sangre y memoria entre los pueblos amazónicos. Fondo Editorial de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos.
Belaunde, L. E. (2018). Sexualidades amazónicas. Género, deseos y alteridades. La Siniestra ensayos.
Bendayán, C. (2014). El arte de un pueblo sin tiempo. En VV. AA. Iquitos (268-275). Telefónica del Perú.
Calvo de Araújo, C. (2012 [1963]). Paiche. PetroPerú.
Calvo Soriano, C. (1981). Las tres mitades de Ino Moxo y otros brujos de la Amazonía. Proceso.
Câmara Cascudo, L. (1999). Dicionário do folclore brasileiro (10.ª ed.). Ediouro Publicações.
Casu, M. (2015). Educazione indigena in Perù. Il concetto di interculturalità e la sua applicazione dell'elaborazione del materiale didattico. (Tesis para optar al título de Doctora en Estudios filológicos y literarios). Università degli studi di Cagliari, Cagliari, Italia.
Chirif, A. (2004). El imaginario sobre la mujer loretana. En E. Elías Valdeavellano y E. Neira Riquelme (Comps.). Salud reproductiva en la Amazonía: perspectivas desde la cultura el género y la comunicación (pp. 59-79). Minga-Perú.
Cure Valdivieso, S. (2005). “Cuidado te mochan la cabeza”. Circulación y construcción de un rumor en la frontera amazónica de Colombia, Perú y Brasil. (Tesis para optar por el grado de Magíster en Estudios Amazónicos). Universidad Nacional de Colombia, Leticia, Colombia. https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/9605
Descola, P. (2002). Antropología de la naturaleza. Instituto Francés de Estudios Andinos, Lluvia Editores.
Descola, P. (2004). Las cosmologías indígenas de la Amazonía. En A. Surrallés y P. García Hierro (Eds.), Tierra Adentro. Territorio indígena y percepciones del entorno (25-35). IWGIA. https://www.iwgia.org/images/publications/0331_tierra_adentro.pdf
Descola, P. (2012). Más allá de naturaleza y cultura. Amorrortu Editores.
Galli, E. (2012). Migrar transformándose. Género y experiencias oníricas entre los Runas de la Amazonía ecuatoriana. Abya-Yala.
Hill, J. (1988). Rethinking History and Myth. Indigenous South American perspectives on the Past. Urbana, Chicago: University of Illinois Press.
Lévi-Strauss, C. (1955). Tristes tropiques. Plon.
Lévi-Strauss, C. (1962). La penseé sauvage. Plon.
Lévi-Strauss, C. (1964). Mythologique I. Le cru et le cuit. Plon.
Lévi-Strauss, C. (1966). Mythologique II. Du miel aux cendres. Plon.
Lévi-Strauss, C. (1968). Mythologique III. L’origine des manières de table. Plon.
Lévi-Strauss, C. (1971). Mythologique IV. L’homme nu. Plon.
Magalhães Lima, D. de (2014). O Homem branco e o boto: o encontro colonial em narrativas de encantamento e transformação (Médio rio Solimões, Amazonas). Teoria e Sociedade. Número Especial: Antropologias e Arqueologias, 173-201. https://www.mamiraua.org/documentos/8e2315f5541366281c8757073a82de99.pdf.
Marcone, J. (1998). De retorno a lo natural: La serpiente de oro, la “novela de la selva” y la crítica ecológica. Hispania, 81 (2), 299-308. https://doi.org/10.2307/345018
Motta, A. (2011). La “charapa ardiente” y la hipersexualización de las mujeres amazónicas en el Perú: perspectivas de mujeres locales. Sexualidad, Salud y Sociedad. Revista Latinoamericana, 9, 29-60. https://doi.org/10.1590/S1984-64872011000400003
Omacha [Fundación]. (2004). Historias de bufeos. Bogotá: Ediciones Antropos.
Pau, S. (2017). Modelos para la superación de la crisis del sistema capitalista: Paiche y E venne il sabato, novelas amazónicas. Revista de Crítica Literaria Latinoamericana, 43(86), 277-300.
Pau, S. (2019a). Más antes, así era. Literaturas del caucho en la Amazonía peruana. Pakarina ediciones.
Pau, S. (2019b). Más allá del “infierno verde” y del “paraíso perdido”. Paisaje y perspectiva medioambiental en dos novelas amazónicas peruanas. En S. Regazzoni y F. Cecere (Eds.). América: el relato de un continente (pp. 107-122). Edizioni Ca’ Foscari. https://doi.org/10.30687/978-88-6969-319-9/010.
Pau, S. (2020). El castellano amazónico en la novela Paiche. Análisis dialectológico. Lexis. Revista de Lingüística y Literatura, 43(1), 245-267. https://doi.org/10.18800/lexis.202001.008.
Pineda Camacho, R. (2010). Lévi-Strauss y la historicidad del mito. Maguaré. Homenaje a Claude Lévi-Strauss (Bogotá), 89-111.
Pratt, M. L. (2010). Ojos imperiales. Literatura de viajes y transculturación. Fondo de Cultura Económica.
Rama, Á. (2008). Transculturación narrativa en América Latina. Ediciones El Andariego.
Reeve, M. E. (1988). Cauchu Uras: Lowland Quichua Histories of the Amazon Rubber Boom. En J. Hill (Ed.), Rethinking History and Myth. Indigenous South American perspectives on the Past (18-34). University of Illinois Press.
Regan, J. (1983). Hacia la tierra sin mal. Estudio sobre la religiosidad del pueblo en la Amazonía. Centro de Estudios Teológicos de la Amazonía.
Rivera Cusicanqui, S. (2010). Ch’ixinakax utxiwa. Una reflexión sobre prácticas y discursos descolonizadores. Tinta Limón Ediciones.
Rueda, M. H. (2003). La selva en las novelas de la selva. Revista de Crítica Literaria Latinoamericana, 29(57), 31-43. https://doi.org/10.2307/4531250.
Rumrrill, R. (2012). La Virgen del Samiria. Lima: Ediciones El Nocedal.
Slater, C. (1994). Dance of the Dolphin. Transformation and disenchantment in the Amazonian imagination. The University of Chicago Press.
Tello, L. (2014). Ser gente en la Amazonía, fronteras de lo humano: aportes del pueblo kukama. En R. Badini (Ed.), Amazzonia indigena e pratiche di autorappresentazione (39-48). Franco Angeli.
Turner, T. (1988). Commentary: Ethno-Ethnohistory: Myth and History in Native South American representations of contact with Western Society. En J. Hill (Ed.), Rethinking History and Myth. Indigenous South American perspectives on the Past (pp. 235-81). University of Illinois Press.
Urteaga Cabrera, L. (1995). El universo sagrado. Lima: Peisa.
Valenzuela, P., & Valera, A. (2004). Koshi Shinanya Ainbo. El testimonio de una mujer shipiba. Fondo Editorial de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos.
Varela Tafur, A. (2004). ¿Amazonas o mujeres de carne y hueso? O cómo fueron “vistas” las mujeres en la literatura de la Amazonía peruana. En E. Elías Valdeavellano y E. Neira Riquelme (Comps.), Salud reproductiva en la Amazonía: perspectivas desde la cultura el género y la comunicación (pp. 81-97). Minga-Perú.
Vargas Llosa, M. (1981 [1973]). Pantaleón y las visitadoras. Seix Barral.
Viveiros de Castro, E. (2004). Perspectivismo y multinaturismo en la América indígena. En A. Surrallés & P. García Hierro (Eds.), Tierra Adentro. Territorio indígena y percepciones del entorno (37-80). IWGIA. https://www.iwgia.org/images/publications/0331_tierra_adentro.pdf
Viveiros de Castro, E. (2010). Metafísicas caníbales. Líneas de antropología postestructural. Katz Editores.
Derechos de autor 2021 Letras (Lima)
Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento 4.0.
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional