El «salvaje desenfrenado» y el «buen salvaje»: las representaciones polarizadas acerca del indígena en la prensa escrita de Perú
Resumen
En el presente trabajo se emplea el marco teórico-analítico denominado Análisis Crítico del Discurso (ACD) para hallar, describir y explicar los usos de transitividad, por parte de la prensa escrita de Perú, que representen e identifiquen al indígena como el «salvaje desenfrenado» y el «buen salvaje» respecto de los discursos sobre la tragedia de Uchuraccay. En ese sentido, nuestra aproximación busca dar cuenta de modo crítico maneras de representación que la sociedad peruana hizo sobre ese luctuoso suceso. El ACD es un nuevo marco que puede desvelar las relaciones de subordinación enmascaradas por el lenguaje, de modo que se convierte en una herramienta potente de una lingüística crítica y científica. Nuestra hipótesis sostiene que ambas representaciones se subtienden a partir de la misma ideología subyacente: el indígena no es ciudadano.Descargas
Métricas alternativas
Referencias bibliográficas
ARRUNÁTEGUI, Carolina (2010). El racismo en la prensa escrita peruana / Un estudio de la representación del otro amazónico desde el Análisis crítico del discurso. Tesis de maes-tría en Lingüística. Pontificia Universidad Católica del Perú.
CAMERON, Deborah (2001). Working with Spoken Discourse. Londres: Sage.
COMISIÓN de la Verdad y Reconciliación (2004). Hatun Willakuy. Lima: Comisión de Entrega de la CVR.
CALLIRGOS, Juan Carlos (1993). El racismo / La cuestión del otro (y de uno). Lima: Centro de Estudios y Promoción del Desarrollo, Desco.
DE FONTCUBERTA, Mar (1981). Estructura de la noticia periodística. Barcelona: A. T. E., 2.a ed.
DE FONTCUBERTA, Mar (1993). La noticia / Pistas para percibir el mundo. Barcelona: Ediciones Paidós.
FAIRCLOUGH, Norman (1992). Discourse and Social Change. Cambridge: Polity Press.
FAIRCLOUGH, Norman (1995). Media discourse. Londres: Edward Arnold.
FAIRCLOUGH, Norman (2008). «El análisis crítico del discurso y la mercantilización del discurso público: las universidades». Discurso y sociedad, vol. 2, N.° 1, pp. 170-185. Accesible en internet: http://www.dissoc.org/ediciones/v02n01/DS2%281%29Fairclough.pdf.
GEE, James Paul (2005). La ideología en los discursos / Lingüística social y alfabetizaciones. Madrid: Ediciones Morata S. L.
HALLIDAY, M. A. K. (1994). An Introduction to Functional Grammar. Londres: Edward Arnold.
LÓPEZ, Sinesio (1997). Ciudadanos reales e imaginarios / Concepciones, desarrollo y mapas de la ciudadanía en el Perú. Lima: Instituto de Diálogo y Propuestas.
MANRIQUE, Nelson (2002). El tiempo del miedo / La violencia política en el Perú / 1980-1999. Lima: Fondo Editorial del Congreso del Perú.
MILLS, Sara (1997). Discourse. Londres: Routledge. NUGENT, Guillermo (2001). “¿Cómo pensar en público? / Un debate pragmatista con el tutelaje castrense y clerical”. En López Maguiña, Santiago; Gonzalo Porto-carrero; Rocío Silva Santisteban y Víctor Vich (eds.) Estudios culturales: discursos, poderes, pulsiones. Lima: Red para el Desarrollo de las Ciencias Sociales en el Perú, pp. 121-142.
NUGENT, Guillermo (2010). El orden tutelar / Sobre las formas de autoridad en América Latina. Lima: Centro de Estudios y Promoción y Desarrollo, Desco, y Consejo Latino-americano de Ciencias Sociales.
VAN DIJK, Teun (2000). “El discurso como interacción en la sociedad”. En Van Dijk, Teun (comp.) El discurso como interacción social / Estudios del discurso: introducción multi-disciplinaria (vol. ii). Lima: Gedisa, pp. 19-66. VILLORO, Luis (1998). Estado plural, pluralidad de culturas. México: Paidós Mexicana, S. A.
ZAVALA, Virginia y Gavina Córdova (2010). Decir y callar / Lenguaje, equidad y poder en la universidad peruana. Lima: Fondo Editorial de la Pontificia Universidad Católica del Perú.
ZAVALA, Virginia y Roberto zariquiey (2007). «“Yo te segrego a ti porque tu falta de educación me ofende”: una aproximación al discurso racista en el Perú contemporáneo». En Van Dijk, Teun (comp.) Racismo y discurso en América Latina. Barcelona: Gedisa; pp. 333-369.
ŽiŽek, Slavoj (2006). Visión de paralaje. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
Derechos de autor 2011 Letras (Lima)
Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento 4.0.
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional