Una Aproximación a la función de las ediciones bilingües y monolingües de literatura quechua en la editorial peruana Pakarina Ediciones

Keywords: Diglossia, Reivindication, Literary Canon, Polysystem

Abstract

In the Peruvian Literature field, the Quechua literature publication is still a controversial topic because of the hegemonic and canonical Spanish publication predominance. Therefore, this study is focused on the analysis of Pakarina Ediciones’ function; this is a Peruvian publisher that works with indigenous and hegemonic languages. The first specific objective is analyzing the function of bilingual (Spanish-Quechua and Quechua-Spanish) editions, and the second specific objective is analyzing the function of monolingual (Quechua) editions of the referred publisher. Regarding this paradigm, this research discusses the position of a literature that comes from a non-hegemonic language which is also, as a consequence, a non-canonical language in the Peruvian literary system. For that, the publication process and the publisher's motivations will be specially observed. In order to collect data, semi-structured interviews to the general publisher and authors-translators were made. They provided information about the perspectives and motivations of these participants. This data was analyzed through different theories that belong to the Literature and Translation fields. As findings suggest, it can be noted that both literary editions, bilingual (Spanish-Quechua and Quechua-Spanish) and monolingual (Quechua), of Pakarina Ediciones contribute to the development, diffusion, and revindication of Quechua literature; furthermore, they also amplify the hegemonic-canonical Peruvian literary circuit.

Downloads

Download data is not yet available.

Métricas alternativas

References

Aibar, E. (1992). Identidad y resistencia cultural en las obras de José María Arguedas. Pontifica Universidad Católica del Perú, Fondo Editorial https://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/181699

Aínsa, F. (2007). Del topos al logos: propuestas de Geopoética. Iberoamericana. Connotas. Revista de crítica y teoría literarias 8, 157-166. https://doi.org/10.36798/critlit.v0i08.224

Andrade-Ciudad, L., de Pedro-Ricoy, R. y Howard, R. (2018). Activismo, derechos lingüísticos e ideologías: la traducción e interpretación en lenguas originarias en el Perú. Indiana 35(1), 139-163. https://doi.org/10.18441/ind.v35i1.139-163

Arámbulo, C. (2016). Vigencia de la poética de las Crónicas del Grupo Narración. (Tesis de licenciatura, Universidad Nacional Mayor de San Marcos). https://cybertesis.unmsm.edu.pe/handle/20.500.12672/5663

Arguedas, J. (1939). Entre el kechwa y el castellano. La angustia del mestizo. La Prensa. http://gonzaloespino.blogspot.com/2019/12/entre-el-kechwa-y-el-castellanola.html

Ballón Aguirre, E. (1990). Las diglosias literarias peruanas (deslindes y conceptos). En E. Ballón Aguirre y R. Cerrón Palomino (Eds.), Diglosia linguo-literaria y educación en el Perú: homenaje a Alberto Escobar (pp. 259-260). Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología.

Baquerizo, M. (1994). Hacia una nueva narrativa quechua. En J. Oregón (Ed.), Kutimanco y Loro ccolluchi (pp. 11-14). Lluvia Editores.

Benavides, M. (2024). Nuestros materiales. Crítica y legibilidad en la literatura peruana. Pesapalabra. Boletín de poesía y crítica 9, 3-8.

Bendezú, E. (1986). La otra literatura peruana. Fondo de Cultura Económica.

Bendezú, E. (2003). Literatura quechua. Universidad Ricardo Palma Editorial Universitaria.

Bott, E. (1990). Familia y red social. Taurus.

Bourdieu, P. (1980). Campo de poder, campo intelectual. Itinerario de un concepto. Editorial Moontressor. https://redmovimientos.mx/wp-content/uploads/2016/10/Bourdieu-P.-2002.-Campo-de-poder-campo-intelectual.-Itinerario-de-un-concepto.-Editorial-Montressor.pdf

Bravo-García, E. y Gallardo-Saborido, E. (2015). Los estereotipos culturales hispánicos y sus implicaciones didácticas. MarcoELE: Revista de Didáctica Español Lengua Extranjera 21. https://marcoele.com/monograficos/estereotipos-culturales-hispanicos/

Burgess, R. G. (1984). Methods of Field Research. En R. G. Burgess, In the Field: An Introduction to Field Research (pp. 101-142). Routledge.

Calinescu, M. (2002). Cinco caras de la modernidad: Modernismo, vanguardia, decadencia, kitsch, postmodernismo. Tecnos.

Cerrón Palomino, R. (2010). El contacto inicial quechua-castellano: la conquista del Perú con dos palabras. Pontifica Universidad Católica del Perú 34(2), 369-381. https://doi.org/10.18800/lexis.201002.006

Creswell, J. W. (2009). Research Design (3.a ed.). Sage Publications.

Church, M. (2019). Influencia del quechua en el castellano andino del Cusco, Perú. Independent Study Project (ISP) Collection. https://digitalcollections.sit.edu/isp_collection/3110

Cornejo Polar, A. (1982a). Incorporación del académico Don Antonio Cornejo Polar. La literatura peruana: totalidad contraria. Boletín de la Academia peruana de la Lengua, 17. https://revistas.apl.org.pe/index.php/boletinapl/article/view/539/436

Cornejo Polar, A. (1982b). Sobre literatura y crítica latinoamericanas. Ediciones de la Facultad de Humanidades y Educación de la Universidad Central de Venezuela.

Cornejo Polar, A. (1983). La literatura peruana: totalidad contradictoria. Revista de Crítica Literaria Latinoamericana 8(15), 37-50.

Cornejo Polar, A. (2003). Escribir en el aire. Ensayo sobre la heterogeneidad socio-cultural en las literaturas andinas (2.ª ed.). Centro de Estudios Literarios Antonio Cornejo Polar-CELACP.

Cortez, E. (2011). La imaginación biográfica: el inca Garcilaso y la formación del campo cultural peruano (1847-1916). (Tesis de doctorado, Universidad de Georgetown). https://repository.library.georgetown.edu/bitstream/handle/10822/558182/Cortez_georgetown_0076D_11450.pdf;sequence=1

Dussel, E. (s. f.). Cultura latinoamericana y filosofía de la liberación (Cultura popular revolucionaria, más allá del populismo y del dogmatismo) [on line]. http://enriquedussel.com/txt/1984-149.pdf

Espezúa, D. (2011). El proyecto arguediano de construir una lengua literaria nacional. Letras (Lima) 82(117), 17-43. https://doi.org/10.30920/letras.82.117.2

Espino, G. (2001). La aldea letrada quechua: la literatura quechua en el espacio de la literatura canónica del siglo XIX. Escritura y Pensamiento 4(8), 101-114. https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/letras/article/view/7559/6577

Espino, G. (2018). Elementos para el proceso y corpus de la narrativa quechua contemporánea. Letras (Lima), 89(129), 98-127. https://doi.org/10.30920/letras.89.129.5

Espino, G. (2019). La poesía quechua: rapto de la escritura y corpus contemporáneo (siglos XX y XXI). Investigaciones Sociales 22(41), 289-300. https://doi.org/10.15381/is.v22i41.16793

Even-Zohar, I. (2007). Polisistemas de Cultura (Un libro electrónico provisorio). Tel Aviv: Universidad de Tel Aviv. https://dokumen.pub/polisistemas-de-la-cultura.html

Ferguson, Ch. (1959). Diglossia. WORD 15(2), 325-340. https://doi.org/10.1080/00437956.1959.1165970

Flores (2019). Huambar Poetrasto Acacautinaja. Pakarina Ediciones.

García, J. (2000). Los conceptos de bilingüismo y diglosia y la situación lingüística de Gibraltar. Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes. https://www.cervantesvirtual.com/obra/los-conceptos-de-bilinguismo-y-diglosia-y-la-situacion-linguistica--de-gibraltar-1131420/

García-Bedoya, C. (2012). Indagaciones heterogéneas. Estudios sobre literatura y cultura. Pakarina Ediciones.

García Canclini, N. (1990). Culturas híbridas: estrategias para entrar y salir de la modernidad. Grijalbo.

Godenzzi, J. (2005). En las redes del lenguaje: cognición, discurso y sociedad en los Andes. Pontificia Universidad Javeriana. http://hdl.handle.net/11354/1915

González, N. (2001). Acercamiento a la literatura sobre redes sociales y apoyo social. Revista cubana de psicología 18 (2), 134-141. http://pepsic.bvsalud.org/pdf/rcp/v18n2/04.pdf

Grau, M. y Collins, L. (2020). Prácticas feministas y postcoloniales en la traducción colaborativa de poetas mujeres del Caribe insular anglófono e hispanohablante. Mutatis Mutandis. Revista Latinoamericana de Traducción 13(2), 421-444. https://doi.org/10.17533/udea.mut.v13n2a11

Gundermann, H. y González, H. (2009). Sociedades indígenas y conocimiento antropológico. Aymaras y atacameños de los siglos XXIX y XX. Revista de Antropología Chilena 41(1), 113-164. https://doi.org/10.4067/S0717-73562009000100008

Iglesias-Santos, M. (1994). El sistema literario: teoría empírica y teoría de los polisistemas. En D. Villanueva (Ed.), Avances en Teoría de la Literatura (pp. 309-356). Universidad Santiago de Compostela.

Julca, F. y Nivin, L. (2019). Recursos expresivos y literarios en el huayno ancashino 90(132), 260-284. https://doi.org/10.30920/letras.90.132.12

Kernan, A. (1998). La muerte de la literatura. Monte Ávila.

Krögel, A. (2009). ‘Asustar para enseñar’: el papel didáctico de los personajes malévolos en la narrativa oral quechua. Revista Boliviana de Investigación 8(1), 25-56. https://bolivianstudies.org/publicaciones/revista/18

Krögel, A. (2021). Musuq Illa. Pakarina Ediciones.

Noriega, J. (2016). Poesía quechua en el Perú. Ministerio de Cultura-Dirección Desconcentrada.

Landeo, P. (2013). Runasimipi qillqamasiykunata qayakuy (Llamado a mis hermanos que hablan y escriben en runasimi). Pututu: Boletín Cultural 51(1), 17-18.

Landeo, P. (2016). Aqupampa. Pakarina Ediciones.

Latour, B. (2005). Reassembling the Social: An introduction to actor-network theory. Oxford University.

Mancosu, P. (2022). La autotraducción en la poesía quechua de Ch’aska Anka Ninawaman. Mutatis Mutandis. Revista Latinoamericana de Traducción 15(1), 46-64. https://doi.org/10.17533/udea.mut.v15n1a04

Mariátegui, J. C. (2005 [1928]). 7 ensayos de interpretación de la realidad peruana. Biblioteca Ayacucho. https://www.clacso.org.ar/biblioteca_ayacucho/detalle.php?id_libro=1771

Martínez, H. (2017). Hacia una teoría de la invisibilización en la literatura mexicana contemporánea. Revista de literatura mexicana contemporánea 4(72).

Martínez, L. (2018). Literatura Indígena: Entre la resistencia cultural y la creación estética.

Revistas de la Universidad Autónoma de Aguas Calientes 16, 24-31. https://doi.org/10.33064/hh.vi16.1505

Meseguer, P. (2018, agosto). Traducción y literatura poscolonial africana: los Realia [online]. https://xdoc.mx/documents/traduccion-y-literatura-poscolonial-africana-los-realia-5ec057b9510e8

Mignolo, W. (2006). El desprendimiento: pensamiento crítico y giro decolonial. En C. Walsh, W. Mignolo y Á. García Linera (Eds.), Interculturalidad, descolonización del Estado y del conocimiento (pp. 9-21). Ediciones del Signo.

Ministerio de Educación-Minedu. (2014). ¿Cómo mejorar la comprensión lectora de nuestros estudiantes? Minedu. http://umc.minedu.gob.pe/wp-content/uploads/2014/03/Informe-para-el-Docente-CL-17-06-Web.pdf

Noriega, J. (2016). Poesía quechua en el Perú. Hawansuyo. https://hawansuyo.wordpress. com/2020/10/30/texto-de-panorama-de-la-poesia-quechua-en-el-peru-porjulio-noriega-bernuy/

Oliva, J. (2000). Tendencias posestructuralistas e ideológicas en la crítica literaria postmoderna. Revista de la Filología de la Universidad de La Laguna 18, 281-296. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=91973

Paz, O. (1982). Sor Juana Inés de la Cruz o las trampas de la fe. Seix Barral.

Rama, A. (1984). Transculturación narrativa en América Latina. Ediciones El Andariego.

Recuenco, M. (2011). Más allá de la traducción. TRANS Revistas de Traductología 15, 193-208. https://doi.org/10.24310/TRANS.2011.v0i15.3203

Resolución Ministerial 1218. (1985, noviembre 18). Resolución Ministerial 1218 [Ministerio de Educación Nacional]. Por la cual se oficializó el alfabeto quechua, así como las normas de ortografía y puntuación.

Rincón, J. (2009). Análisis de la identidad cultural andina en el contexto de los países andinos. (Tesis de magíster, Pontifica Universidad Javeriana). https://repository.javeriana.edu.co/items/951afcd1-3eb6-48c3-bde0-b66b807fcad7

Riva-Agüero, J. (1962 [1905]) Carácter de la literatura del Perú independiente. Pontificia Universidad Católica del Perú.

Rivero, G. (2020, septiembre 16). Traducción, utopía y poder afectivo en las lenguas indígenas/Entrevistado por Lourdes Saavedra. En Cámara Departamental del Libro de La Paz. https://camaralibrolapaz.org.bo/web_v1/?p=1508

Rodríguez, F. (2000). La noción de género literario en la teoría de la recepción de Hans Robert Jauss. Revista Comunicación 11(2). https://www.redalyc.org/pdf/166/16611202.pdf

Rojas, B., Medel, P. (2021). Dossier “Literaturas y escrituras no hegemónicas: derivas contracanónicas”. Introducción. Nueva Revista del Pacífico 74, 1-4. https://doi.org/10.4067/S0719-51762021000100001

Simeoni, D. (1998). The privotal status of the translator’s habitus. Target 10(1), 1-36. https://doi.org/10.1075/target.10.1.02sim

Suárez, M. (2022). Traducción, mestizaje y transculturación en tres textos de José María Arguedas. Latinoamérica. Revista de Estudios Latinoamericanos 74, 161-181. https://doi.org/10.22201/cialc.24486914e.2022.74.57374

Tai, Y. (2003). La influencia literaria y el impacto cultural de las traducciones de Lin Shu (1852-1924) en la China de finales del siglo XIX y principios del XX. [Tesis doctoral en Teoría de la Traducción]. Universidad Autónoma de Barcelona.

Toury, G. (1995). Descriptive Translation Studies - and beyond. John Benjamins Publishing Company 4(15). https://doi.org/10.1075/btl.4

Universidad Nacional Mayor de San Marcos-UNMSM. (s. f.). Literatura plan de estudios. https://letras.unmsm.edu.pe/literatura-plan-de-estudios/

Vargas, F. (2009). Imitación/versión/hibridación: la función de la traducción en tres contextos histórico-culturales.

Tonos Digital, Revista Electrónica de Estudios Filológicos 17. http://www.tonosdigital.es/ojs/index.php/tonos/article/view/296

Velázquez Castro, M. (2013). La mirada de los gallinazos. Cuerpo, fiesta y mercancía en el imaginario sobre Lima (1640-1895). Fondo Editorial del Congreso del Perú.

Vienrich, A. (2020). Tarmap pacha-huaray. Pakarina Ediciones. https://www.pakarinaediciones.

org/index.php?route=product/product&product_id=96

Viu, A. (2019). Materialidades de lo impreso. Revistas latinoamericanas 1910-1950. Ediciones metales pesados.

Wendt, A. (1999). Social Theory of International Politics First Edition. Cambridge University Press. https://doi.org/10.1017/CBO9780511612183

Yin, R. (2003). Case study research. Design and Methods (3.ª ed.). Sage Publications.

Zevallos, U. (2017). Reivindicación quechua en la poesía de Roncalla, Gonzales y Ninawaman 1(1), 111-138. https://doi.org/10.13125/américacrítica/2945

Entrevistas

Aguirre, D. (2021, agosto 20). Entrevista virtual no publicada realizada por Zoom.

Cáceres, G. (2021, septiembre 28). Entrevista virtual no publicada realizada por Zoom.

Córdova, W. (2021, septiembre 18). Entrevista virtual no publicada realizada por Zoom.

Gonzales, O. (2021, agosto 23). Entrevista virtual no publicada realizada por Zoom.

González, D. (2021, junio 1). Entrevista virtual no publicada realizada por Zoom.

Published
2025-06-30
How to Cite
Macuri Arquíñigo, D. N., & Haya de la Torre Castro, J. A. (2025). Una Aproximación a la función de las ediciones bilingües y monolingües de literatura quechua en la editorial peruana Pakarina Ediciones. Letras (Lima), 96(143), 123-140. https://doi.org/10.30920/letras.96.143.8