La gerencia social en la Universidad Nacional Intercultural de la Amazonía y su relación con la implementación de una política educativa con enfoque intercultural
Resumen
El proceso de implementación de toda política o programa es complejo en sí mismo y puede presentar una serie de factores que dificultan su desarrollo. El establecimiento de una política educativa con enfoque intercultural no es ajeno a ello, pues —como todo proceso— debe implementarse y luego evaluarse. Este artículo pretende reflexionar en torno a esas formas de implementación llevadas a cabo en un contexto específico: la Universidad Nacional Intercultural de la Amazonía (UNIA), pues es sabido que desarrolla el enfoque de la interculturalidad como parte de su visión a largo plazo. Para ello, se hace referencia a los logros y limitaciones que este sistema conlleva y se presenta una propuesta de ejes e indicadores para este sistema de gerencia que contribuyan al proceso de implementación del enfoque intercultural. Además, enfatizamos la necesidad de reformular estrategias metodológicas de enseñanza-aprendizaje que consideren como parte de sus contenidos los saberes desarrollados por los diferentes pueblos originarios existentes en nuestro país y el funcionamiento y promoción del idioma por parte de los estudiantes originarios y no originarios. Finalmente, la UNIA tiene logros importantes en su sistema de gerencia social; no obstante, necesita tomar en consideración temas como el fortalecimiento de capacidades, la articulación con instituciones aliadas, el repensar las estrategias de enseñanza-aprendizaje y una propuesta curricular que tome en consideración la situación lingüística y cultural de sus estudiantes (tratamiento de lenguas, fomento a la investigación científica, entre otros).Descargas
La descarga de datos todavía no está disponible.
Referencias bibliográficas
Asociación de Publicaciones Educativas. (2016). Desafíos de la educación para superar la desigualdad y la segregación: Editorial TAREA.
Baladín, M. (2012). El estado y el desarrollo de la institucionalidad intercultural en el Perú: Editorial GRADE.
Correa, N. (2011). Interculturalidad y políticas públicas: una agenda al 2016. Lima-Perú: Ediciones Nova Print SAC.
Cortázar, J. (2006). Una mirada estratégica y gerencial de la implementación de los programas sociales. Documentos de trabajo del INDES.
Donoso, A. (2006). Interculturalidad y políticas públicas en educación. Revista Estudios Pedagógicos, 32 (1): 21-31.
Ferrer, R. (2012). Interculturalidad en las políticas públicas educativas. Revista Perú Debate, 1 (2): 15-18.
Ghiso, A. Potenciando la diversidad. Diálogo de saberes, una práctica hermenéutica colectiva. Recuperado de:
http://bibliotecadigital.conevyt.org.mx/colecciones/documentos/potenciando_diversidad.pdf
Ishizawa, J. & Traverso, N. (2010). Gestión de Proyectos Incrementales La Experiencia del Fondo de Iniciativas de Afirmación Cultural (FIAC) 2002-2009. Lima, Perú: Editorial PRATEC.
Martínez, M. (2013). Enfoque de interculturalidad en la formulación de políticas públicas en la región andina. Lima, Perú: CADESAN Editorial.
Primavera, H. (1997). Gerencia social y epistemología: reflexiones acerca de la construcción de herramientas de intervención. Recuperado de:
http://www.econo.unlp.edu.ar/uploads/docs/gerencia_social_y_epistemologia_heloisa_primavera.pdf
Universidad Nacional Intercultural de la Amazonía. Misión y visión. Recuperado de:
http://190.116.177.180/FrontEndUNIA/dw/universidad/misionvision.html
Baladín, M. (2012). El estado y el desarrollo de la institucionalidad intercultural en el Perú: Editorial GRADE.
Correa, N. (2011). Interculturalidad y políticas públicas: una agenda al 2016. Lima-Perú: Ediciones Nova Print SAC.
Cortázar, J. (2006). Una mirada estratégica y gerencial de la implementación de los programas sociales. Documentos de trabajo del INDES.
Donoso, A. (2006). Interculturalidad y políticas públicas en educación. Revista Estudios Pedagógicos, 32 (1): 21-31.
Ferrer, R. (2012). Interculturalidad en las políticas públicas educativas. Revista Perú Debate, 1 (2): 15-18.
Ghiso, A. Potenciando la diversidad. Diálogo de saberes, una práctica hermenéutica colectiva. Recuperado de:
http://bibliotecadigital.conevyt.org.mx/colecciones/documentos/potenciando_diversidad.pdf
Ishizawa, J. & Traverso, N. (2010). Gestión de Proyectos Incrementales La Experiencia del Fondo de Iniciativas de Afirmación Cultural (FIAC) 2002-2009. Lima, Perú: Editorial PRATEC.
Martínez, M. (2013). Enfoque de interculturalidad en la formulación de políticas públicas en la región andina. Lima, Perú: CADESAN Editorial.
Primavera, H. (1997). Gerencia social y epistemología: reflexiones acerca de la construcción de herramientas de intervención. Recuperado de:
http://www.econo.unlp.edu.ar/uploads/docs/gerencia_social_y_epistemologia_heloisa_primavera.pdf
Universidad Nacional Intercultural de la Amazonía. Misión y visión. Recuperado de:
http://190.116.177.180/FrontEndUNIA/dw/universidad/misionvision.html
Publicado
2021-07-15
Cómo citar
Castillo Farroñay, Z. I. (2021). La gerencia social en la Universidad Nacional Intercultural de la Amazonía y su relación con la implementación de una política educativa con enfoque intercultural. Lengua Y Sociedad, 20(2). Recuperado a partir de http://revista.letras.unmsm.edu.pe/index.php/ls/article/view/2265
Sección
Artículos académicos
Los autores retienen los derechos de autor y los derechos de publicación sin restricciones.