Los problemas de reexpresión en la traducción hacia la lengua materna
Palabras clave:
reexpresión; traducción; competencia lingüística; lengua materna; saberes lingüísticos.
Resumen
La reexpresión es la etapa en la que se reescribe el texto original en la lengua de llegada. Se trata de una operación textual y un proceso cognitivo que exige del traductor una gran capacidad generativa en su lengua materna. Cualquier desfase operacional entre competencia y actuación o un desarrollo fragmentado de los saberes lingüísticos (elocutivo, idiomático y expresivo) ocasionan problemas durante la reexpresión. El propósito de este estudio es identificar, caracterizar y explicar las causas de los problemas de reexpresión en la traducción que se originan en la lengua materna del alumno de traducción.Descargas
La descarga de datos todavía no está disponible.
Referencias bibliográficas
Bosque, I. (2015). Las categorías gramaticales. Relaciones y diferencias. Editorial Síntesis,
S.A. Madrid.
Bosque, I. (2019). Repaso de sintaxis tradicional: Ejercicios de autocomprobación. Arco/Libros-La Muralla, S. L. Madrid.
Bosque, I. y Gutiérrez-Rexach, J. (2009). Fundamentos de sintaxis formal. Ediciones Akal, S. A. Madrid.
Bosque, I. (2006) Diccionario combinatorio del español contemporáneo. REDES. Ediciones SM. Madrid.
Chomsky, N. (2015). Aspects of the Theory of Syntax. 50th Anniversary Edition. Massachusetts Institute of Technology. © 1965 Massachusetts Institute of Technology.
Chomsky, N. (2017). The Architecture of Language. Oxford University Press. Universidad de Granada.
Conde Marcos, M. (2017). La teoría temática: fundamentos y propuesta restrictiva. Lengua y Sociedad, 13(1), 99-118. Recuperado a partir de http://revista.letras.unmsm.edu.pe/index.php/ls/article/view/443
Coseriu, E. (2002). Competencia Lingüística. Elementos de la teoría del hablar. Madrid: Gredos.
Coseriu, E. (2007). Lingüística del texto. Introducción a la hermenéutica del texto. Arco Libros. Madrid.
Coseriu, E. (2016). La semántica en la lingüística del siglo XX: tendencias y escuelas. Arco Libros. Madrid.
Fernández Lagunilla, M. y Anula Rebollo, A. (2010). Sintaxis y Cognición. Introducción a la gramática generativa. Editorial Síntesis. S.A. Madrid.
García Yebra, V. (1984 a). Teoría y práctica de la traducción I. Manuales. Biblioteca Románica Hispánica. Madrid: Editorial Gredos.
García Yebra, Valentín. (1984 b). Teoría y práctica de la traducción II. Manuales. Biblioteca Románica Hispánica. Madrid: Editorial Gredos.
García Yebra, Valentín. (1985). Traducción y Enriquecimiento de la lengua del traductor. Real Academia de la lengua española. Madrid.
Hurtado Albir, A. (2019). Traducción y traductología. Introducción a la traductología. Ediciones Cátedra. Madrid.
Moreno Fernández, Francisco. (2008). Principios de sociolingüística y sociología del lenguaje. Ariel Letras. Madrid.
Parodi, G. (2008). Lingüística de Corpus: Una Introducción al Ámbito. RLA. Revista de Lingüística Teórica y Aplicada, 46 (1), 93-119. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-48832008000100006
Real Academia Española y Asociación de Academias de la Lengua Española. (2005). Diccionario Panhispánico de dudas. Madrid: Santillana.
Real Academia Española. (2008). Corpus de referencia del español actual CREA (22.a ed.). Consultado en https://corpus.rae.es/creanet.html
Real Academia Española. (2014). Diccionario de la lengua española (23.a ed.). Consultado en http://www.rae.es/rae.html
Real Academia Española y Asociación de Academias de la Lengua Española. (2019). Glosario de términos gramaticales. Ediciones Universidad de Salamanca.
Wotjak, G. (1986). Acerca de la adecuación de la traducción al receptor. Revista De Filología Románica, (4), 369. Recuperado a partir de https://revistas.ucm.es/index.php/RFRM/article/view/RFRM8686110369A
Wotjak, G. (2006). Las lenguas, ventanas que dan al mundo. El léxico como encrucijada entre morfosintaxis y cognición: aspectos semánticos y pragmáticos en perspectiva intra e interlingüística. Editorial: Universidad de Salamanca., Barcelona.
Zagona, K. (2006). Sintaxis generativa del español. Visor Libros. S.L. Madrid.
S.A. Madrid.
Bosque, I. (2019). Repaso de sintaxis tradicional: Ejercicios de autocomprobación. Arco/Libros-La Muralla, S. L. Madrid.
Bosque, I. y Gutiérrez-Rexach, J. (2009). Fundamentos de sintaxis formal. Ediciones Akal, S. A. Madrid.
Bosque, I. (2006) Diccionario combinatorio del español contemporáneo. REDES. Ediciones SM. Madrid.
Chomsky, N. (2015). Aspects of the Theory of Syntax. 50th Anniversary Edition. Massachusetts Institute of Technology. © 1965 Massachusetts Institute of Technology.
Chomsky, N. (2017). The Architecture of Language. Oxford University Press. Universidad de Granada.
Conde Marcos, M. (2017). La teoría temática: fundamentos y propuesta restrictiva. Lengua y Sociedad, 13(1), 99-118. Recuperado a partir de http://revista.letras.unmsm.edu.pe/index.php/ls/article/view/443
Coseriu, E. (2002). Competencia Lingüística. Elementos de la teoría del hablar. Madrid: Gredos.
Coseriu, E. (2007). Lingüística del texto. Introducción a la hermenéutica del texto. Arco Libros. Madrid.
Coseriu, E. (2016). La semántica en la lingüística del siglo XX: tendencias y escuelas. Arco Libros. Madrid.
Fernández Lagunilla, M. y Anula Rebollo, A. (2010). Sintaxis y Cognición. Introducción a la gramática generativa. Editorial Síntesis. S.A. Madrid.
García Yebra, V. (1984 a). Teoría y práctica de la traducción I. Manuales. Biblioteca Románica Hispánica. Madrid: Editorial Gredos.
García Yebra, Valentín. (1984 b). Teoría y práctica de la traducción II. Manuales. Biblioteca Románica Hispánica. Madrid: Editorial Gredos.
García Yebra, Valentín. (1985). Traducción y Enriquecimiento de la lengua del traductor. Real Academia de la lengua española. Madrid.
Hurtado Albir, A. (2019). Traducción y traductología. Introducción a la traductología. Ediciones Cátedra. Madrid.
Moreno Fernández, Francisco. (2008). Principios de sociolingüística y sociología del lenguaje. Ariel Letras. Madrid.
Parodi, G. (2008). Lingüística de Corpus: Una Introducción al Ámbito. RLA. Revista de Lingüística Teórica y Aplicada, 46 (1), 93-119. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-48832008000100006
Real Academia Española y Asociación de Academias de la Lengua Española. (2005). Diccionario Panhispánico de dudas. Madrid: Santillana.
Real Academia Española. (2008). Corpus de referencia del español actual CREA (22.a ed.). Consultado en https://corpus.rae.es/creanet.html
Real Academia Española. (2014). Diccionario de la lengua española (23.a ed.). Consultado en http://www.rae.es/rae.html
Real Academia Española y Asociación de Academias de la Lengua Española. (2019). Glosario de términos gramaticales. Ediciones Universidad de Salamanca.
Wotjak, G. (1986). Acerca de la adecuación de la traducción al receptor. Revista De Filología Románica, (4), 369. Recuperado a partir de https://revistas.ucm.es/index.php/RFRM/article/view/RFRM8686110369A
Wotjak, G. (2006). Las lenguas, ventanas que dan al mundo. El léxico como encrucijada entre morfosintaxis y cognición: aspectos semánticos y pragmáticos en perspectiva intra e interlingüística. Editorial: Universidad de Salamanca., Barcelona.
Zagona, K. (2006). Sintaxis generativa del español. Visor Libros. S.L. Madrid.
Publicado
2021-07-15
Cómo citar
Terry Sáenz, R. (2021). Los problemas de reexpresión en la traducción hacia la lengua materna. Lengua Y Sociedad, 20(2), 333-358. Recuperado a partir de http://revista.letras.unmsm.edu.pe/index.php/ls/article/view/2264
Sección
Artículos académicos

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento 4.0.
Los autores retienen los derechos de autor y los derechos de publicación sin restricciones.