La representación de la mujer venezolana en redes sociales peruanas a través del término veneca
Palabras clave:
Lingüística migratoria, migración venezolana, estudios críticos del discurso, redes sociales, veneca.
Resumen
En la actualidad latinoamericana, la migración venezolana se ha convertido en una problemática de índole política, económica, cultural y social. En ese sentido, en el territorio peruano, las olas migratorias han llevado a establecer medidas para atender a los venezolanos que huyen de la crisis en su país; por otra parte, las redes sociales han contribuido a formar una imagen estigmatizada del migrante. Este trabajo pretende analizar el discurso de los usuarios de las redes sociales respecto a la representación de la mujer venezolana a través del término peyorativo veneca. Metodológicamente, se recolectan comentarios en Facebook y Twitter durante el mes de junio de 2021. Finalmente, se concluye que la mujer venezolana es representada de forma negativa en base a las imágenes generalmente prejuiciosas que se les son atribuidas por los ciudadanos cibernautas peruanos.Descargas
La descarga de datos todavía no está disponible.
Referencias bibliográficas
ACNUR (Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados) (2019). Situación en Venezuela. https://bit.ly/3yBwchR
Arévalo, G., y Ruiz, A. (2019). Revictimización de la movilidad humana en la prensa boyacense. Diálogos de Saberes, (51), 153–174. https://doi.org/10.18041/0124-0021/dialogos.51.2019.5877
Blouin, C. et al. (2020). Las mujeres migrantes y refugiadas venezolanas y su inserción en el mercado laboral peruano: dificultades, expectativas y potencialidades. Lima: PUCP. https://bit.ly/3rUEqPY
CAPS. (s. f.). Diagnóstico sobre riesgos psicosociales de violencia de género, trata de personas y explotación sexual. Proyecto Integrando Horizontes, 3. https://bit.ly/3BWu8CP
Cobo, R. (2015). El cuerpo de las mujeres y la sobrecarga de sexualidad. La Coruña: Universidad de La Coruña. https://bit.ly/3jAaV3y
Condori, M. et al. (2020). Éxodo venezolano, inserción laboral y discriminación social en la ciudad de Huancayo, Perú. Espacios, 41, 72-83. https://bit.ly/3hQUq0J
Crandall, Ch. y Coleman, R. (1992). AIDS-related stigmatization and the disruption of social relationships. Journal of Social and Personal Relationships, 9, 163-177. https://bit.ly/3ytNiPd
Cuevas, E. (2018). Reconfiguración social: entre la migración y la percepción inseguridad en Lima, Perú. Revista Latinoamericana de Estudios de Seguridad, 23, 73–90.
Defensoría del Pueblo. (2020). Personas venezolanas en el Perú. Análisis de su situación antes y durante la crisis sanitaria generada por el Covid-19. https://bit.ly/3jCLhLB
Estévez, M. (2017). Lingüística Migratoria e Interpretación en los Servicios Públicos: La comunidad gallega en Alemania. Berlín: Frank & Timme GmbH.
Gonzalez Broquen, X. (2011). Hacia una categorización del poder mediático: poder representativo, meta-poder y anti-poder. Mediaciones sociales, 8, pp. 47-68. https://bit.ly/3noTGEN
Hurtado, S. (2018). Obsesión por la belleza femenina en Venezuela. Espacio Abierto, 27(2), 191-208.. https://bit.ly/3nhqAHh
INEI (Instituto Nacional de Estadística e Informática). (2019). Condiciones de vida de la población venezolana que vive en el Perú. Resultado de la encuesta dirigida a la población venezolana. Lima. https://bit.ly/3zJiw5q
Jodelet, D. (1988). La representación social: fenómenos, conceptos y teoría. En S. Moscovici (Eds.). Psicología social II. Pensamiento y vida social, pp. 469-494. Barcelona: Paidós.
Lazar, M. (2007). Feminist Critical Discourse Analysis: Articulating a Feminist Discourse.
Critical Discourse Studies, 4(2), 141-164.
Lovón, M.-A., García, A.-M., Yogui, D., Moreno, D. y Reyna, B. (2021). La migración venezolana en el Perú: el discurso de la explotación laboral. Lengua y Sociedad, 20(1), 189-220. http://revista.letras.unmsm.edu.pe/index.php/ls/article/view/2209
Luhmann, N. (2000). La realidad de los medios de masas. Barcelona: Anthropos.
Maffía, D. (2010). Tecnología y control social de los cuerpos sexuados. III Congreso Iberoamericano de Filosofía de la Ciencia y de la Tecnología. Buenos Aires, Argentina. https://bit.ly/3mUXJrX
Mora, M. (2002). La teoría de las representaciones sociales de Serge Moscovici. Athenea Digital, 2, 1-25. https://bit.ly/3isnvS0
Moreno, F. (2013). Lingüísticas y migraciones hispanas. Lengua y migración, 5(2), 67-89.
Moscovici, S. (1979). El psicoanálisis, su imagen y su público. Buenos Aires: Huemul.
Ortiz Acevedo, M. (2021). Des-ubicación mediática: el imaginario de la mujer migrante venezolana en la prensa online colombiana. Sistema Nacional de Bibliotecas Rafael Garcia Herreros. https://bit.ly/3wrBqLJ
Pardo Abril, N. (2012). Análisis crítico del discurso: Conceptualización y desarrollo. Cuadernos de Lingüística Hispánica, 19, 41-62.
Pastor, R. (2004). Cuerpo y género: representación e imagen corporal. En E. Barberá y I. Martínez Benlloch (coords.), Psicología y Género (pp. 217-239). Madrid: Pearson.
Walter, N. (2010). Muñecas vivientes. El regreso del sexismo. Madrid: Turner.
Weatherall, A. (2002). Gender, language and discourse. USA & Canadá: Routledge.
Arévalo, G., y Ruiz, A. (2019). Revictimización de la movilidad humana en la prensa boyacense. Diálogos de Saberes, (51), 153–174. https://doi.org/10.18041/0124-0021/dialogos.51.2019.5877
Blouin, C. et al. (2020). Las mujeres migrantes y refugiadas venezolanas y su inserción en el mercado laboral peruano: dificultades, expectativas y potencialidades. Lima: PUCP. https://bit.ly/3rUEqPY
CAPS. (s. f.). Diagnóstico sobre riesgos psicosociales de violencia de género, trata de personas y explotación sexual. Proyecto Integrando Horizontes, 3. https://bit.ly/3BWu8CP
Cobo, R. (2015). El cuerpo de las mujeres y la sobrecarga de sexualidad. La Coruña: Universidad de La Coruña. https://bit.ly/3jAaV3y
Condori, M. et al. (2020). Éxodo venezolano, inserción laboral y discriminación social en la ciudad de Huancayo, Perú. Espacios, 41, 72-83. https://bit.ly/3hQUq0J
Crandall, Ch. y Coleman, R. (1992). AIDS-related stigmatization and the disruption of social relationships. Journal of Social and Personal Relationships, 9, 163-177. https://bit.ly/3ytNiPd
Cuevas, E. (2018). Reconfiguración social: entre la migración y la percepción inseguridad en Lima, Perú. Revista Latinoamericana de Estudios de Seguridad, 23, 73–90.
Defensoría del Pueblo. (2020). Personas venezolanas en el Perú. Análisis de su situación antes y durante la crisis sanitaria generada por el Covid-19. https://bit.ly/3jCLhLB
Estévez, M. (2017). Lingüística Migratoria e Interpretación en los Servicios Públicos: La comunidad gallega en Alemania. Berlín: Frank & Timme GmbH.
Gonzalez Broquen, X. (2011). Hacia una categorización del poder mediático: poder representativo, meta-poder y anti-poder. Mediaciones sociales, 8, pp. 47-68. https://bit.ly/3noTGEN
Hurtado, S. (2018). Obsesión por la belleza femenina en Venezuela. Espacio Abierto, 27(2), 191-208.. https://bit.ly/3nhqAHh
INEI (Instituto Nacional de Estadística e Informática). (2019). Condiciones de vida de la población venezolana que vive en el Perú. Resultado de la encuesta dirigida a la población venezolana. Lima. https://bit.ly/3zJiw5q
Jodelet, D. (1988). La representación social: fenómenos, conceptos y teoría. En S. Moscovici (Eds.). Psicología social II. Pensamiento y vida social, pp. 469-494. Barcelona: Paidós.
Lazar, M. (2007). Feminist Critical Discourse Analysis: Articulating a Feminist Discourse.
Critical Discourse Studies, 4(2), 141-164.
Lovón, M.-A., García, A.-M., Yogui, D., Moreno, D. y Reyna, B. (2021). La migración venezolana en el Perú: el discurso de la explotación laboral. Lengua y Sociedad, 20(1), 189-220. http://revista.letras.unmsm.edu.pe/index.php/ls/article/view/2209
Luhmann, N. (2000). La realidad de los medios de masas. Barcelona: Anthropos.
Maffía, D. (2010). Tecnología y control social de los cuerpos sexuados. III Congreso Iberoamericano de Filosofía de la Ciencia y de la Tecnología. Buenos Aires, Argentina. https://bit.ly/3mUXJrX
Mora, M. (2002). La teoría de las representaciones sociales de Serge Moscovici. Athenea Digital, 2, 1-25. https://bit.ly/3isnvS0
Moreno, F. (2013). Lingüísticas y migraciones hispanas. Lengua y migración, 5(2), 67-89.
Moscovici, S. (1979). El psicoanálisis, su imagen y su público. Buenos Aires: Huemul.
Ortiz Acevedo, M. (2021). Des-ubicación mediática: el imaginario de la mujer migrante venezolana en la prensa online colombiana. Sistema Nacional de Bibliotecas Rafael Garcia Herreros. https://bit.ly/3wrBqLJ
Pardo Abril, N. (2012). Análisis crítico del discurso: Conceptualización y desarrollo. Cuadernos de Lingüística Hispánica, 19, 41-62.
Pastor, R. (2004). Cuerpo y género: representación e imagen corporal. En E. Barberá y I. Martínez Benlloch (coords.), Psicología y Género (pp. 217-239). Madrid: Pearson.
Walter, N. (2010). Muñecas vivientes. El regreso del sexismo. Madrid: Turner.
Weatherall, A. (2002). Gender, language and discourse. USA & Canadá: Routledge.
Publicado
2021-07-15
Cómo citar
Prado Ishuiza, C. A., Zavala Coronel, S. G., & Lovón Cueva, M. A. (2021). La representación de la mujer venezolana en redes sociales peruanas a través del término veneca. Lengua Y Sociedad, 20(2), 313-331. Recuperado a partir de http://revista.letras.unmsm.edu.pe/index.php/ls/article/view/2263
Sección
Artículos académicos

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento 4.0.
Los autores retienen los derechos de autor y los derechos de publicación sin restricciones.