Adjetivación en crónicas de Abraham Valdelomar
Palabras clave:
Valdelomar, chronicle, adjective, modernism.
Resumen
Abraham Valdelomar es un artista que hace periodismo. Lo revela el lenguaje utilizado en sus crónicas y, especialmente, su forma de usar el adjetivo en ellas. El objetivo del presente artículo es mostrar los patrones de su manejo de la adjetivación para lo cual se analizaron cuatro crónicas. Pese a la diversidad de características encontradas, estos patrones parecen responder a una combinación de criterios: dar precisión a los hechos que se describen o narran y, a la vez, expresar una apreciación personal. Se percibe una doble tensión en el autor. Por una parte, el escritor debe cumplir con los requerimientos de un texto que se publica en un medio de comunicación cuyo principal fin es informativo, y por otra, desea manifestar sus puntos de vista y sus sentimientos con respecto a lo descrito o narrado. Este doble juego se resuelve en la cantidad y el tipo de adjetivos que utiliza.Descargas
La descarga de datos todavía no está disponible.
Referencias bibliográficas
Acuña, M. (2012, mayo 9). Adjetivar cuando es necesario [Blog]. Redactar mejor. Recuperado de http://redactarmejor.blogspot.com/2012/05/adjetivar-cuandoes-necesario.html
Cancio, W. (2010). Crónicas de la impaciencia: el periodismo de Alejo Carpentier.
Capítulo I. Los hallazgos de la impaciencia: 1922-1928. Colibrí. Recuperado de https://editorialhypermedia.files.wordpress.com/2014/02/cronicas-de-la-impaciencia_frag.pdf
Espinoza, E. (2007). La crónica modernista de Abraham Valdelomar (Tesis de maestría). Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima. http://cybertesis. unmsm.edu.pe/handle/cybertesis/2551
García-Girón, E. (1959, julio-diciembre). La adjetivación modernista en Rubén Darío. Nueva Revista de Filología Hispánica, 13(3/4). Recuperado de http://www. otroparamo.com/2017/05/02/la-adjetivacion-modernista-en-ruben-dario-2/
Gómez, J. (2001, 8 de agosto). Poniatowska defiende el valor literario de la crónica. El País. Recuperado de https://elpais.com/diario/2001/08/08/revistaverano/997221602_850215.html
Javaloyes, C. (2011). Uso y abuso de la adjetivación en la literatura. Biblioteca Digital Ciudad Seva. Recuperado de https://es.scribd.com/document/51310667/ Uso-y-abuso-de-la-adjetivacion-Carmen-Javaloyes
Lovón, M. (2018). Gallos y adjetivos en El caballero Carmelo. En Marco Martos y Marco Lovón (Eds.), Valdelomar en la letra: Meditaciones (pp. 97-107). Lima: Academia Peruana de la Lengua.
Marcos, A. (2015, 17 de marzo). Cómo empezar a escribir [Video]. Recuperado de http://megustaescribir.com/recurso/162/los-adjetivos-en-la-novela
Matute, A. (1997). Crónica: historia o literatura. Historia mexicana, 46(4), 711-722.
Pérez, R.C. (2017, enero 1). Tres momentos del adjetivo en la poesía modernista: Manuel Gutiérrez Nájera, Rubén Darío y Leopoldo Lugones. Círculo de poesía La Estantería. Recuperado de https://circulodepoesia.com/2017/01/tresmomentos-del-adjetivo-en-la-poesia-modernista/
Ramirez S. (1992, primer semestre) La muerte como motivo en los cuentos de Abraham Valdelomar. Letras, 63(91), 24-42.
Rotker, S. (1992a). Fundación de una escritura: las crónicas de José Martí. La Habana: Ediciones Casa de las Américas.
Rotker, S. (1992b). La invención de la crónica. Buenos Aires: Ediciones Letra Buena.
Sánchez, L. (1987). Valdelomar o la «belle époque». Lima: Infopresa.
Shumway, N. (Marzo, 1992). Hacia el verdadero Mitre: Las ficciones de la historia.
Silva Santisteban, R. (2013). Abraham Valdelomar desde la perspectiva del poder. PUCP. Recuperado de http://www.casadelaliteratura.gob.pe/wp-content/ uploads/2013/09/PONENCIA2.pdf
Tabarovsky, D. (2014, noviembre 29). Crónica: menor es mejor. Informe Escaleno. Recuperado de http://www.informeescaleno.com.ar/index.php?s= articulos&id=281
Valdelomar, A. (1988). Valdelomar. Obras. Lima: Edubanco.
Velázquez, M. (2013, mayo 27). Sucedió en el Perú. TV Perú [Video]. Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=-HWvf9AZoEw&t=29s
Cancio, W. (2010). Crónicas de la impaciencia: el periodismo de Alejo Carpentier.
Capítulo I. Los hallazgos de la impaciencia: 1922-1928. Colibrí. Recuperado de https://editorialhypermedia.files.wordpress.com/2014/02/cronicas-de-la-impaciencia_frag.pdf
Espinoza, E. (2007). La crónica modernista de Abraham Valdelomar (Tesis de maestría). Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima. http://cybertesis. unmsm.edu.pe/handle/cybertesis/2551
García-Girón, E. (1959, julio-diciembre). La adjetivación modernista en Rubén Darío. Nueva Revista de Filología Hispánica, 13(3/4). Recuperado de http://www. otroparamo.com/2017/05/02/la-adjetivacion-modernista-en-ruben-dario-2/
Gómez, J. (2001, 8 de agosto). Poniatowska defiende el valor literario de la crónica. El País. Recuperado de https://elpais.com/diario/2001/08/08/revistaverano/997221602_850215.html
Javaloyes, C. (2011). Uso y abuso de la adjetivación en la literatura. Biblioteca Digital Ciudad Seva. Recuperado de https://es.scribd.com/document/51310667/ Uso-y-abuso-de-la-adjetivacion-Carmen-Javaloyes
Lovón, M. (2018). Gallos y adjetivos en El caballero Carmelo. En Marco Martos y Marco Lovón (Eds.), Valdelomar en la letra: Meditaciones (pp. 97-107). Lima: Academia Peruana de la Lengua.
Marcos, A. (2015, 17 de marzo). Cómo empezar a escribir [Video]. Recuperado de http://megustaescribir.com/recurso/162/los-adjetivos-en-la-novela
Matute, A. (1997). Crónica: historia o literatura. Historia mexicana, 46(4), 711-722.
Pérez, R.C. (2017, enero 1). Tres momentos del adjetivo en la poesía modernista: Manuel Gutiérrez Nájera, Rubén Darío y Leopoldo Lugones. Círculo de poesía La Estantería. Recuperado de https://circulodepoesia.com/2017/01/tresmomentos-del-adjetivo-en-la-poesia-modernista/
Ramirez S. (1992, primer semestre) La muerte como motivo en los cuentos de Abraham Valdelomar. Letras, 63(91), 24-42.
Rotker, S. (1992a). Fundación de una escritura: las crónicas de José Martí. La Habana: Ediciones Casa de las Américas.
Rotker, S. (1992b). La invención de la crónica. Buenos Aires: Ediciones Letra Buena.
Sánchez, L. (1987). Valdelomar o la «belle époque». Lima: Infopresa.
Shumway, N. (Marzo, 1992). Hacia el verdadero Mitre: Las ficciones de la historia.
Silva Santisteban, R. (2013). Abraham Valdelomar desde la perspectiva del poder. PUCP. Recuperado de http://www.casadelaliteratura.gob.pe/wp-content/ uploads/2013/09/PONENCIA2.pdf
Tabarovsky, D. (2014, noviembre 29). Crónica: menor es mejor. Informe Escaleno. Recuperado de http://www.informeescaleno.com.ar/index.php?s= articulos&id=281
Valdelomar, A. (1988). Valdelomar. Obras. Lima: Edubanco.
Velázquez, M. (2013, mayo 27). Sucedió en el Perú. TV Perú [Video]. Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=-HWvf9AZoEw&t=29s
Publicado
2020-05-03
Cómo citar
Sala, M. del C. (2020). Adjetivación en crónicas de Abraham Valdelomar. Lengua Y Sociedad, 19(1), 51-89. Recuperado a partir de http://revista.letras.unmsm.edu.pe/index.php/ls/article/view/1981
Sección
Artículos académicos
Los autores retienen los derechos de autor y los derechos de publicación sin restricciones.