Conceptualización y partes del cuerpo en quechua en el s. XVII
Palabras clave:
Conceptualización; partes del cuerpo; semántica quechua; manuscrito de Huarochirí; cartas de Cotahuasi
Resumen
Este trabajo apunta a caracterizar tanto la manera en la que las partes del cuerpo eran conceptualizadas por los quechua hablantes de inicios del siglo XVII, como la conceptualización de las expresiones metafóricas/metonímicas en las que los nombres de las partes del cuerpo intervenían. El corpus analizado es de naturaleza textual y está conformado por el manuscrito de Huarochirí (1608) y las cartas de Cotahuasi (1616).Descargas
La descarga de datos todavía no está disponible.
Referencias bibliográficas
Adelaar, W. (1994). La procedencia dialectal del manuscrito de Huarochirí en base a sus características lingüísticas. Revista Andina, 12(1), 137-54.
Arriaga, J. de. (1621). La extirpación de la idolatría en el Perú. http://www.biblioteca.org.ar/libros/155230.pdf
Barcelona, A. (2012). La metonimia conceptual. En Iraide Ibarretxe-Antuñano y Javier Valenzuela (Dirs.), Lingüística cognitiva (pp. 123-146). Barcelona: Anthropos.
Classen, C. (1990). Inca cosmology and the human body (Tesis doctoral no publicada). McGill University, Montreal.
Cuenca, J., y Hilferty, M. J. (1999). Introducción a la lingüística cognitiva. Barcelona: Ariel.
Evans, V. (2007). A glossary of cognitive linguistics. Edinburgo: Edinburgh University Press.
Gálvez Astorayme, I. (2013). Unidades fraseológicas del cuerpo humano en el quechua ayacuchano. Escritura y pensamiento, 16(33), 7-24.
Garcés, F. (2004). El cuerpo como discurso y los discursos sobre el cuerpo: la metaforicidad en el quechua boliviano. Punto Cero, 9(9), 64-70.
Godenzzi, J. (2005). En las redes del lenguaje. Cognición, discurso y sociedad en los Andes. Lima: Centro de Investigación de la Universidad del Pacífico / Colegio de las Américas / Asociación Universitaria Interamericana.
Golte, J. (1973). El concepto del sonqo en el runa simi del siglo XVI. Indiana, 1, 213-218.
Itier, C. (2005). Las cartas en quechua de Cotahuasi: el pensamiento político de un cacique de inicios del siglo XVII. En Bernard Lavellé (Ed.), Máscaras, tretas y rodeos del discurso colonial en los Andes (pp. 43-73). Lima: IFEA - Instituto Riva-Agüero.
Itier, C. (2011). What was the lengua general of Colonial Peru? En Adrian Pearce y Paul Heggarty (Eds.), History and Linguistics in the Andes (pp. 63-85). Londres: Institute for the Study of the Americas - Palgrave.
Johnson, M. (1991). El cuerpo en la mente. Fundamentos corporales del significado, la imaginación y la razón. Madrid: Debate.
Lakoff, G., y Johnson, M. (1998). Metáforas de la vida cotidiana. Barcelona: Cátedra.
Landerman, P. (1982). Las sibilantes castellanas, quechuas y aimaras en el siglo XVI: un enigma tridimensional. En Rodolfo Cerrón-Palomino (Ed.), Aula quechua (pp. 203-234). Lima: Signo.
Rostworowski, M. (1987). Presentación. En Gerald Taylor, Ritos y tradiciones de Huarochirí. Manuscrito quechua de comienzos del siglo XVII (pp. 9-11). Lima: IEP-IFEA.
Soriano, C. (2012). La metáfora conceptual. En Iraide Ibarretxe-Antuñano y Javier Valenzuela (Dirs.), Lingüística cognitiva (pp. 97-121). Barcelona: Anthropos.
Stark, L. (1969). The lexical structure of Quechua body parts. Anthropological Linguistics, 11(1), 1-15.
Taylor, G. (1987). Ritos y tradiciones de Huarochirí. Manuscrito quechua de comienzos del siglo XVII. Lima: Instituto de Estudios Peruanos / Institut Français d’Études Andines.
Taylor, G. (2000). Supay. In Taylor, Gerald: Camac, camay y camasca y otros ensayos sobre Huarochirí y Yauyos (pp. 19-34). Lima: Institut Français d’Études Andines / Centro de Estudios Regionales Andinos «Centro Bartolomé de Las Casas».
Torero, A. (2002). Idiomas de los Andes. Lingüística e Historia. Lima: Institut Français d’Études Andines-Editorial Horizonte.
Van Hoek, K. (1999). Cognitive linguistics. En Robert Wilson y Frank Keil (Eds.), The MIT encyclopedia of the cognitive sciences (pp. 134-135). Massachusetts: The MIT Press.
Weber, D. (2003). When the Jacaranda flowers: parascientific cause-effect relations in Huallaga (Huánuco) Quechua. En Mary Ruth Wise, Thomas Headland y Ruth Brend (Eds.), Language and life: essays in memory of Kenneth L. Pike (pp. 217-246). Dallas: SIL International and University of Texas at Arlington.
Arriaga, J. de. (1621). La extirpación de la idolatría en el Perú. http://www.biblioteca.org.ar/libros/155230.pdf
Barcelona, A. (2012). La metonimia conceptual. En Iraide Ibarretxe-Antuñano y Javier Valenzuela (Dirs.), Lingüística cognitiva (pp. 123-146). Barcelona: Anthropos.
Classen, C. (1990). Inca cosmology and the human body (Tesis doctoral no publicada). McGill University, Montreal.
Cuenca, J., y Hilferty, M. J. (1999). Introducción a la lingüística cognitiva. Barcelona: Ariel.
Evans, V. (2007). A glossary of cognitive linguistics. Edinburgo: Edinburgh University Press.
Gálvez Astorayme, I. (2013). Unidades fraseológicas del cuerpo humano en el quechua ayacuchano. Escritura y pensamiento, 16(33), 7-24.
Garcés, F. (2004). El cuerpo como discurso y los discursos sobre el cuerpo: la metaforicidad en el quechua boliviano. Punto Cero, 9(9), 64-70.
Godenzzi, J. (2005). En las redes del lenguaje. Cognición, discurso y sociedad en los Andes. Lima: Centro de Investigación de la Universidad del Pacífico / Colegio de las Américas / Asociación Universitaria Interamericana.
Golte, J. (1973). El concepto del sonqo en el runa simi del siglo XVI. Indiana, 1, 213-218.
Itier, C. (2005). Las cartas en quechua de Cotahuasi: el pensamiento político de un cacique de inicios del siglo XVII. En Bernard Lavellé (Ed.), Máscaras, tretas y rodeos del discurso colonial en los Andes (pp. 43-73). Lima: IFEA - Instituto Riva-Agüero.
Itier, C. (2011). What was the lengua general of Colonial Peru? En Adrian Pearce y Paul Heggarty (Eds.), History and Linguistics in the Andes (pp. 63-85). Londres: Institute for the Study of the Americas - Palgrave.
Johnson, M. (1991). El cuerpo en la mente. Fundamentos corporales del significado, la imaginación y la razón. Madrid: Debate.
Lakoff, G., y Johnson, M. (1998). Metáforas de la vida cotidiana. Barcelona: Cátedra.
Landerman, P. (1982). Las sibilantes castellanas, quechuas y aimaras en el siglo XVI: un enigma tridimensional. En Rodolfo Cerrón-Palomino (Ed.), Aula quechua (pp. 203-234). Lima: Signo.
Rostworowski, M. (1987). Presentación. En Gerald Taylor, Ritos y tradiciones de Huarochirí. Manuscrito quechua de comienzos del siglo XVII (pp. 9-11). Lima: IEP-IFEA.
Soriano, C. (2012). La metáfora conceptual. En Iraide Ibarretxe-Antuñano y Javier Valenzuela (Dirs.), Lingüística cognitiva (pp. 97-121). Barcelona: Anthropos.
Stark, L. (1969). The lexical structure of Quechua body parts. Anthropological Linguistics, 11(1), 1-15.
Taylor, G. (1987). Ritos y tradiciones de Huarochirí. Manuscrito quechua de comienzos del siglo XVII. Lima: Instituto de Estudios Peruanos / Institut Français d’Études Andines.
Taylor, G. (2000). Supay. In Taylor, Gerald: Camac, camay y camasca y otros ensayos sobre Huarochirí y Yauyos (pp. 19-34). Lima: Institut Français d’Études Andines / Centro de Estudios Regionales Andinos «Centro Bartolomé de Las Casas».
Torero, A. (2002). Idiomas de los Andes. Lingüística e Historia. Lima: Institut Français d’Études Andines-Editorial Horizonte.
Van Hoek, K. (1999). Cognitive linguistics. En Robert Wilson y Frank Keil (Eds.), The MIT encyclopedia of the cognitive sciences (pp. 134-135). Massachusetts: The MIT Press.
Weber, D. (2003). When the Jacaranda flowers: parascientific cause-effect relations in Huallaga (Huánuco) Quechua. En Mary Ruth Wise, Thomas Headland y Ruth Brend (Eds.), Language and life: essays in memory of Kenneth L. Pike (pp. 217-246). Dallas: SIL International and University of Texas at Arlington.
Publicado
2020-01-03
Cómo citar
Faucet Pareja, C. A. (2020). Conceptualización y partes del cuerpo en quechua en el s. XVII. Lengua Y Sociedad, 19(1), 29-49. Recuperado a partir de http://revista.letras.unmsm.edu.pe/index.php/ls/article/view/1980
Sección
Artículos académicos
Los autores retienen los derechos de autor y los derechos de publicación sin restricciones.