http://revista.letras.unmsm.edu.pe/index.php/le/issue/feed Letras (Lima) 2024-01-15T19:53:43+00:00 Dr. Alonso Estrada-Cuzcano revista.letras@unmsm.edu.pe Open Journal Systems Letras (Lima) http://revista.letras.unmsm.edu.pe/index.php/le/article/view/2479 Poética del Barro: ruinas andinas en Visiones de Chan Chan de José Eulogio Garrido 2024-01-10T23:40:05+00:00 Walther Maradiegue wmaradiegue@pucp.pe <p><strong>Resumen</strong></p> <p>En este artículo analizo el poemario <em>Visiones de Chan Chan</em>, del poeta peruano José Eulogio Garrido, como un caso peculiar de poesía andina sobre ruinas construidas sobre la base de adobes de barro. El artículo inicia revelando lo que entiendo como una fijación de la historia intelectual andina por la piedra, y explicando las reducciones raciales y semióticas que esta fijación ha provocado, hasta el punto de crear paradigmas que han sido reproducidos con diferentes esquemas hasta el siglo XX. En la segunda parte sostengo que el poemario de Garrido cuestiona dicho paradigma que asociaba a la indigeneidad con lo lítico, a la vez que me permite argumentar que el barro como materialidad cuestiona las relaciones tradicionalmente aceptadas entre símbolo, espacio y temporalidad. Las ideas surgidas desde <em>Visiones de Chan Chan</em> permiten entender que el barro configura de forma diferente la constitución del sujeto poético, del lugar de enunciación, y de la temporalización ideológica que se hace de la ruina. Más aún, el poemario de Garrido me permite postular las bases de una poética del barro que incorpore las particularidades materiales y semióticas de esta substancia, poética que su vez se convertirá en contribución para una teoría poética mayor de la materialidad y la lugaridad andina.</p> 2023-12-31T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2023 Letras (Lima) http://revista.letras.unmsm.edu.pe/index.php/le/article/view/2462 El arte proletario en cuatro esculturas de Carmen Saco Arenas 2024-01-10T23:43:18+00:00 Ximena Natalia Encinas Boyer ximena.encinas@unmsm.edu.pe <p>La presente investigación analiza la representación del arte proletario en cuatro esculturas de la artista limeña Carmen Saco Arenas (1882-1948). Basándonos en las declaraciones de la artista sobre su deseo de crear un arte proletario, y también en el desarrollo y problemática de este movimiento artístico que surge a partir del inicio de la revolución soviética, es que buscamos entender y explicar las condiciones estéticas y contextuales en que Saco Arenas produjo sus obras escultóricas. En primer lugar, se examina la vida de la escultora, enfocándonos en su formación artística, así como en su militancia política, para luego analizar el movimiento del arte proletario y sus características dentro de la doctrina marxista. En último punto se realiza un análisis formal de cuatro creaciones escultóricas de la artista, fechadas aproximadamente en la tercera década del siglo XX. Este estudio también nos permite tener algunas luces sobre cómo se desarrolló este movimiento internacional en el contexto local de la ciudad de Lima de aquella época. Como resultado se demuestra que Saco Arenas concibió una versión particular del arte proletario, siguiendo los valores esenciales de esta vanguardia, pero, a su vez, enmarcado en el contexto peruano de inicios del siglo XX e influenciado por el movimiento indigenista.</p> 2023-12-16T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2023 Letras (Lima) http://revista.letras.unmsm.edu.pe/index.php/le/article/view/2294 De Perú a Bolivia. Entre el anarquismo, el liberalismo radical y el vanguardismo literario, 1902-1918 2024-01-10T23:43:51+00:00 Ivanna Margarucci imargarucci@academicos.uta.cl <p>En la región andina, los procesos de difusión y recepción ideológica de las izquierdas han sido generalmente estudiados a partir de un modelo construido en función del área atlántica del continente. Antes que la inmigración europea, en el caso boliviano, las vías de circulación regionales fueron las responsables del arribo del socialismo y el anarquismo. Así, en el presente artículo, nos interesamos por reconstruir la vía de difusión regional trazada en el corazón de la región andina a instancias de algunos personajes que, entre 1902 y 1918, se desplazaron intelectual y físicamente desde Perú a Bolivia y viceversa. Sobre la base de un amplio corpus documental, plantearemos como hipótesis que su anarquismo confundido con el liberalismo radical y el vanguardismo literario junto al célebre Manuel González Prada a quienes todos ellos admiraron, constituyeron una contribución intelectual en el proceso de radicalización y emancipación ideológica del movimiento obrero y las izquierdas bolivianas.</p> 2023-12-31T13:24:35+00:00 Derechos de autor 2023 Letras (Lima) http://revista.letras.unmsm.edu.pe/index.php/le/article/view/2248 La escuela como laboratorio de políticas educativo-culturales (sobre la experiencia estética de José Antonio Encinas) 2024-01-10T23:46:10+00:00 Javier Teofilo Suárez-Trejo jasuarez@uahurtado.cl <p>A partir del análisis de la experiencia de José Antonio Encinas (Perú, 1888-1958) como director del Centro Escolar n.º 881, el presente ensayo propone que la experiencia estética es una forma productiva para rearticular reflexión pedagógico-humanística y diseño de políticas educativo-culturales, cuyo fin es ofrecer a los estudiantes las herramientas necesarias para su autodiseño personal. En la primera parte, se define y analizan los componentes de la experiencia estética que se desprenden del proyecto pedagógico de Encinas, en cuanto producto de conocimientos y experiencias nacionales e internacionales que apuntan a la construcción de una sociedad democrática; a través de la experiencia estética, la praxis pedagógica tendría un rol clave en el diseño de políticas educativo-culturales situadas y viables desde la escuela. La segunda parte se enfoca en diversas experiencias durante la gestión de Encinas (implementación de talleres; organización de obras de teatro y periódicos; y su original interpretación de la vida-obra de los hermanos Peralta, exalumnos del Centro) con el fin de mostrar el valor de la experiencia estética para la transformación social. Al final de esta investigación se habrá demostrado que el componente estético de esta pedagogía no debe identificarse con la institución “arte”, sino con una experiencia orgánica de autodiseño y autogobierno comunitario.</p> 2023-12-16T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2023 Letras (Lima) http://revista.letras.unmsm.edu.pe/index.php/le/article/view/2126 Cómo nombrar lo innombrable. Un análisis de la metáfora del cuerpo en la poesía de Violeta Barrientos 2024-01-01T00:24:39+00:00 Judith Mavila Paredes Morales judith.paredes@unmsm.edu.pe <p>En este trabajo, se estudiará la escritura sobre el deseo invisibilizado que propone el poemario El innombrable cuerpo del deseo, publicado en 1992 por la poeta peruana Violeta Barrientos Silva. A través de la metáfora del cuerpo, la voz poética se enfrenta a la matriz heterosexual, transformando al cuerpo en un espacio donde el deseo hegemónico puede ser desarticulado, al hacer posible una serie de resistencias que permite pensar en una poética homoerótica. El poemario inicia con la metáfora del cuerpo unida a un deseo, donde se antepone el cuerpo a la razón; luego, nos presenta la imposibilidad de representar el deseo homoerótico dentro de un marco heteronormativo; posteriormente, evidenciamos una lucha por la representación de una voz homoerótica, la cual finalmente se hará evidente en la transgresión misma de la configuración de los géneros. Para desarrollar esta propuesta, nos apoyaremos en los conceptos de la retórica y los estudios de género, específicamente, la metáfora (Stefano Arduini, y George Lakoff y Mark Johnson), el cuerpo y la performatividad (Judith Butler) y el homoerotismo (Andrés Santana). Nos enfocaremos en los poemas que nos permitan responder a las interrogantes acerca del cuerpo y la construcción de un discurso de la resistencia homoerótica.</p> 2023-02-11T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2023 Letras (Lima) http://revista.letras.unmsm.edu.pe/index.php/le/article/view/2339 Curando a algunos doctores. La poética medicinal de José María Arguedas 2024-01-01T00:24:39+00:00 Pedro Favarón pfavaron@yahoo.com.ar <p>El presente trabajo académico realiza una interpretación medicinal, desde una comprensión holística, filosófica e indígena de la salud, del famoso poema de José María Arguedas “Llamado a algunos doctores”. Luego de revisar algunos aspectos de la propuesta literaria y poética de Arguedas, el artículo reflexionará sobre el contexto político y el ánimo filosófico (profundamente eurocéntricos) de la élite letrada andina que motivaron la escritura de este poema. Arguedas, desde una identificación empática con los sabios indígenas, y en diálogo con los territorios de la sierra peruana, invita al campo académico a aprender de estos saberes medicinales que tienen la potestad de reconectar a los intelectuales con su propio corazón y de revertir la distancia moderna que separa al ser humano de los territorios. Como se verá hacia el final del trabajo, a pesar de todas las voces ilustradas que vaticinaron la desaparición de las naciones originarias del continente americano, la propuesta de Arguedas conserva aún vigencia y señala el innegable aporte que los pensamientos indígenas pueden echar ante la crisis civilizatoria de la modernidad.</p> 2023-02-11T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2023 Letras (Lima) http://revista.letras.unmsm.edu.pe/index.php/le/article/view/2313 Se busca autor: Análisis de textos críticos en torno a la película La muralla verde (Armando Robles Godoy, 1970) 2024-01-10T23:44:54+00:00 César Pita Dueñas pcpucpit@upc.edu.pe <p>El presente artículo tiene como objetivo identificar algunas líneas de discusión y de valoración crítica en torno a la película peruana La muralla verde (Robles Godoy, 1970). Dos textos firmados por Desiderio Blanco e Isaac León Frías en 1970 —el primero publicado en el semanario Oiga y el segundo en la revista Hablemos de Cine— se contrastan con dos artículos escritos por Sebastián Pimentel para la revista Godard! en los años 2005 y 2010. Los hallazgos se agrupan en tres dimensiones: las referencias a la puesta en escena cinematográfica —el empleo de planos y movimientos de cámara, sonido, actuaciones y uso del montaje como recurso temporal—, a las construcciones simbólicas —el significado de la selva y el enfrentamiento entre burocracia e individuo— y a la condición autoral del cineasta. El análisis permite concluir que las posturas que se pueden identificar en los textos de valoración crítica de La muralla verde y de la obra de Armando Robles Godoy, responden a distintos condicionamientos conceptuales, sustratos ideológicos, métodos de acercamiento y etapas de desarrollo del arte cinematográfico. Las películas, como sucede con todas las obras de arte, se resignifican en el tiempo. Por lo tanto, ciertos elementos que en su momento no fueron valorados pueden ser redescubiertos.</p> 2023-06-02T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2023 Letras (Lima) http://revista.letras.unmsm.edu.pe/index.php/le/article/view/2453 Pautas urbanas de interacción social: modelos de Lima y la Ciudad de México versus el tipo ideal de Georg Simmel 2024-01-12T00:30:52+00:00 César R. Nureña cesar.nurena@unmsm.edu.pe <p>Con base en el caso de Berlín a fines del siglo XIX, Georg Simmel sostiene que la sobreexposición a estímulos del medio urbano moderno, sumada a la despersonalización y racionalización de la vida bajo la economía monetaria, operan para producir un tipo de sujeto caracterizado por una actitud individualista, indiferente y reservada que privilegia el lado intelectual. Este modelo ha sido empleado en estudios urbanos en América Latina, donde sin embargo predominan tipos sociales muy distintos. Este trabajo presenta observaciones etnográficas y de fuentes diversas acerca de algunas pautas culturales de interacción social en Lima y la Ciudad de México, con un enfoque en las concepciones sobre el tiempo y los modos cotidianos de gestionar los acuerdos. Se muestra así que, en estas urbes, el tipo social predominante es aquel que valora la reciprocidad y la calidez en las relaciones sociales, y que en variados ámbitos actúa guiado por afectos, sentidos e ideales tradicionales, contrastando en estos y otros aspectos con el arquetipo de Simmel. Partiendo de esta comparación, se plantea una discusión acerca de cómo el uso acrítico de esquemas teóricos puede contribuir a la reproducción de prejuicios y estereotipos sobre los latinoamericanos.&nbsp;</p> 2023-12-31T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2023 Letras (Lima) http://revista.letras.unmsm.edu.pe/index.php/le/article/view/2510 Dos factores que marcan las diferencias entre El. Novela, de Mercedes Pinto, y El, pelicula de Luis Bunuel 2024-01-12T00:31:29+00:00 Giovanna Pollarolo gpollarolo@pucp.edu.pe <p>Las diferencias entre <em>Él</em> (1952), filme de Luis Buñuel, y la novela <em>Él,</em> que la autora canaria Mercedes Pinto publicó en 1926, pueden estudiarse desde los problemas que toda adaptación plantea: “diferencia de lenguajes”, “fidelidad”, talento y necesidades expresivas del cineasta, entre otras aproximaciones. Sin ignorar su validez, el presente trabajo parte de la premisa de que la inscripción de <em>Él </em>como novela autobiográfica, así como su enfoque femenino/feminista, su voluntad de denunciar la violencia doméstica contra la mujer y su objetivo de reivindicar el divorcio, son los factores que marcan la diferencia radical con la película. De esta manera, se abordará el filme de Buñuel desde su registro ficcional, en contraposición al de <em>Él </em>como novela autobiográfica y su enfoque que privilegia el protagonismo de la mirada masculina, a diferencia de la novela de Pinto. Desde allí, se discutirá la perspectiva femenina/feminista —ausente en el filme— desde las nociones de “escritura femenina” y “literatura de mujeres” planteadas por Nelly Richard (1994), en relación con las llamadas “tretas del débil” estudiadas por Josefina Ludmer (2017 [1985]), que Pinto emplea, y dan cuenta del precario lugar que la sociedad otorga a las mujeres y cómo esta marginalización se expresa en la escritura.</p> 2023-12-16T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2023 Letras (Lima) http://revista.letras.unmsm.edu.pe/index.php/le/article/view/2379 Manuel Amunátegui. Primeros cincuenta años de El Comercio 2024-01-12T00:32:47+00:00 Nanda Leonardini Herane nleonardinih@unmsm.edu.pe <p>En 1839, el chileno Manuel Amunátegui, junto al argentino Alejandro Villota, funda en la ciudad de Lima, el diario El Comercio, conocido en la actualidad como “El Decano” de la prensa peruana. El presente artículo, cuyo objetivo principal es rescatar la figura y tarea periodística de este importante hombre para la historia del periodismo nacional –cuya imagen ha sido opacada de manera deliberada–, relata la vida y quehacer intelectual de Amunátegui íntimamente ligado a los primeros cincuenta años (1839-1889) de El Comercio, periódico de clara postura liberal pues, desde sus inicios, abogaba por la abolición de la esclavitud, la supresión del tributo indígena y la libertad de imprenta. Sin embargo, a raíz de apremios de salud Amunátegui se ve obligado a firmar una sociedad contraída, en 1876 con José Antonio Miró Quesada y Luis Carranza Ayarza, lo cual conlleva a virar la línea del diario a una esencialmente política y comercial. La nueva etapa de El Comercio coincide con los efectos de la Guerra del Pacífico y el deterioro de su salud. A su muerte, se le reconoce en los diarios de la época como uno de los máximos exponentes del periodismo peruano siendo resaltado su aporte en la formación de la nueva generación de periodistas.</p> 2023-12-16T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2023 Letras (Lima) http://revista.letras.unmsm.edu.pe/index.php/le/article/view/2356 En los márgenes del poema: la concepción fractal o multidimensionada de la poesía en la ensayística de Javier Sologuren 2024-01-12T00:33:16+00:00 Alex Morillo Sotomayor amorillo@cientifica.edu.pe <p>La producción ensayística del poeta peruano Javier Sologuren es una de las facetas poco conocidas y estudiadas del escritor. Este trabajo plantea una aproximación al pensamiento estético de Sologuren a partir de la revisión de algunas de las ideas más importantes de sus notas y ensayos en relación con la concepción y la realización de la poesía. El análisis tomará como referencia el poema “Márgenes”, incluido en la colección Folios del enamorado y la muerte (1980). Se trata de un texto que materializa, desde un plano visual sugerente y una textualidad interpelante, algunas de las ideas de aquel pensamiento estético, como la forma regeneradora<br>y la tensión superficial del poema, los principios de la simultaneidad y de lo lúdico, la significación desbordada en el espacio del poema y la afectividad como esencia y detonante de esa significación. Asimismo, con la intención de sintetizar las intuiciones estéticas de Sologuren, definiremos la caracterización del poema objeto de estudio como una textualidad fractal o multidimensionada, en la medida que su naturaleza y su lógica de<br>composición revelan una complejidad desafiante para la comprensión de un lector que se enfrenta a la emergencia de tres poemas camuflados bajo la forma de una sola textualidad. Una emergencia que, además, revela la existencia de diversas voces, consciencias, estructuras; en suma, de diversas condiciones de lenguaje.</p> 2023-05-31T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2023 Letras (Lima) http://revista.letras.unmsm.edu.pe/index.php/le/article/view/2509 (Sobre)vivir o morir en el vertedero del mundo: violencia de género en “El Limpiador” de Rocío Silva Santisteban 2024-01-12T22:12:14+00:00 Alejandro Susti asusti@ulima.edu.pe <p>Este artículo examina el relato “El Limpiador” —incluido en el volumen <em>Me perturbas</em> (1994) de la escritora peruana Rocío Silva Santisteban (1963)—, una reelaboración del cuento “El campeón de la muerte” de Enrique López Albújar (1872-1966), originalmente publicado en <em>Cuentos andinos</em> (1920). En primer lugar, se analiza el espacio en que se desarrolla la historia, el cual es interpretado bajo la forma de un vertedero/zona fronteriza (Bauman, 2005) en el que las nociones de <em>communitas</em> (Esposito, 2009), así como de Estado-nación y ley están por completo ausentes. En este territorio limítrofe, la biopolítica, es decir, “la tecnología del poder sobre población como tal, sobre el hombre como ser viviente” (Foucault, 2011), es desplazada por un necropoder (Mbembe, 2011) ejercido no por el Estado sino por aquellos hombres que detentan el poder de matar a los más débiles —principalmente a las mujeres—. En segundo lugar, desde una perspectiva de género, se aborda la normalización de la violencia en el relato base a las tres dimensiones propuestas por Johan Galtung (1969 y 2016), así como la presencia de la violencia de género —según la define el feminismo—: el feminicidio, la violación de mujeres (Segato, 2003 y 2021) y la basurización simbólica (Silva Santisteban, 2003 y 2008), todas ellas como formas de castigo de la conducta de aquellas mujeres que “abandonan el lugar” que les corresponde en el orden patriarcal (Segato, 2003).</p> 2023-12-16T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2023 Letras (Lima) http://revista.letras.unmsm.edu.pe/index.php/le/article/view/2594 Caro Cárdenas, R. (2021). Demonios encarnados: Izquierda, campesinado y lucha armada en Huancavelica. La Siniestra Ensayos, Estación La Cultura. 2024-01-12T22:12:48+00:00 Darío Espejo Chávez darioantonioespejochavez@gmail.com 2023-12-31T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2023 Letras (Lima) http://revista.letras.unmsm.edu.pe/index.php/le/article/view/2595 Mitrovic, M., Barrós, M. y Álvarez, R. (2022). Un grito a la tierra: arte y revolución en Chaski (Cusco, 1972-1974). Instituto de Estudios Peruanos. 2024-01-12T22:13:19+00:00 Erick Abanto López 12150225@unmsm.edu.pe 2023-12-31T20:54:12+00:00 Derechos de autor 2023 Letras (Lima) http://revista.letras.unmsm.edu.pe/index.php/le/article/view/2542 Saona, M. (2023). De monstruos y cyborgs. Editorial Intermezzo Tropical 2024-01-15T19:53:43+00:00 Milton Manrique Rabelo cmmanrique@pucp.edu.pe <p><em>De monstruos y cyborgs</em> de Margarita Saona (Intermezzo Tropical, 2023) es un ensayo-testimonio breve e intenso, con pequeñas imágenes al interior que ambientan el texto y potencian la reflexión sobre la hibridez y mimetismo que puede generar un trasplante de órgano en el ser humano. La autora, en este libro, no solo narra su experiencia de cómo cambió su vida luego de realizarse dos trasplantes: uno de válvula porcina (xenotrasplante) y otro de corazón humano (alotrasplante), sino también reflexiona acerca de los trasplantes y todo lo que implica someterse a uno: uso de aparatos tecnológicos, empleo y reconocimiento de la inteligencia artificial, consumo de medicamentos inmunosupresores, cuestionamientos sobre la “unicidad” del <em>yo</em>, entre otros aspectos.</p> 2023-12-31T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2023 Letras (Lima) http://revista.letras.unmsm.edu.pe/index.php/le/article/view/2596 Peluffo, A. y Denegri, F. (Eds.). (2022). Clorinda Matto en el siglo XXI. Pontificia Universidad Católica del Perú, Fondo Editorial. 2024-01-15T19:53:22+00:00 Ronald Gonzales rjgonzales@pucp.edu.pe 2023-12-31T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2023 Letras (Lima)