Ciencia y “narratividad”. Hacia una clasificación de los usos de la narración en ciencias exactas y naturales

  • Martín Ignacio Koval Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (Conicet)
Palabras clave: Discurso científico, Textualidad narrativa, Agencia, Grado de narratividad, Efecto narrativo

Resumen

Este artículo aborda algunas manifestaciones de la narración en ciencias con la intención más abarcadora de contribuir a la comprensión de su uso en ámbitos factuales. En primer término, tomando como punto de partida algunos acercamientos previos al problema de la “narratividad”, se propone un modelo teórico-analítico que establece diez condiciones de la narratividad de un texto. Luego se busca determinar las zonas de la producción discursiva científica que resultan más permeables a la textualidad narrativa a partir de una mensura de los grados de narratividad de diferentes géneros textuales. Así, se exploran las diferencias entre textos que dan cuenta de conocimientos ya establecidos y los que proporcionan nuevos saberes; se distingue entre la comunicación institucional de la ciencia y su divulgación; se abordan los usos persuasivos e ilustrativos de la narración, y se delimita el ámbito de las ciencias históricas en cuanto campo privilegiado de la explicación narrativa. El artículo propone, finalmente, algunas conclusiones tendientes a mostrar la utilidad de aplicar el enfoque de los grados de narratividad para pensar la recepción del discurso de la ciencia y lo que se ha dado en llamar el “efecto narrativo”.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Métricas alternativas

Referencias bibliográficas

Abbott, H. P. (2002). The Cambridge Introduction to Narrative. Cambridge University Press.

Adúriz-Bravo, A. y Revel Chion, A. (2016). El pensamiento narrativo en la enseñanza de las ciencias. Goiânia, 41(3), 691-704. https://doi.org/10.5216/ia.v41i3.41940.

Avraamidou, L. y Osborne, J. F. (2009). The role of narrative in science education. International Journal of Science Education, 31(4), 1-25. https://doi.org/10.1080/09500690802380695.

Bartumeu, R. O., Cepero, O., Castillo, J. C. y Perez, S. (2005). Evaluación de la efectividad de un desinfectante derivado del grupo de los amonios cuaternarios para el enfrentamiento a los desastres biológicos. Revista Electrónica de Veterinaria REDVET, 6(3), s. n. p.

Benveniste, E. (1971). Problemas de lingüística general, tomo I. Siglo XXI.

Brandt, Ch. (2009). Wissenschaftserzählungen. Narrative Strukturen in naturwissenschaftlichen Diskurs. En Klein, Ch. y Martínez, M. (Eds.), Wirklichkeitserzählungen. Felder, Formen und Funktionen nicht-literarischen Erzählens (pp. 81-109). Meztler.

Brémond, C. (1970 [1966]). La lógica de los posibles narrativos. En AAVV., Análisis estructural del relato (pp. 87-109). Trad. de B. Dorriots. Tiempo Contemporáneo.

Bruner, J. (1986). Actual Minds. Possible Worlds. Harvard University Press.

Dahlstrom, M. F. (2014). Using narratives and storytelling to communicate science with nonexpert audiences. Proceedings of the National Academy of Science, 111(4), 13614-13620. https://doi.org/10.1073/pnas.1320645111

Danto, A. C. (2014). Narración y conocimiento. Trad. de L. F. Lassaque. Prometeo.

Filinich, M. I. (1998). Enunciación. Eudeba.

Fludernik, M. (2009). Narrative and Narrating. En M. Fludernik, An Introduction to Narratology (pp. 1-7). Nueva York: Routledge.

Fludernik, M. y Ryan, M.-L. (2019). Narrative Factuality. A Handbook. De Gruyter.

García Negroni, M. M. (2008). Subjetividad y discurso científico-académico. Acerca de algunas manifestaciones de la subjetividad en el artículo de investigación en español. Revista Signos, 41(66), 5-31. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-09342008000100001

Genette, G. (1970 [1966]). Fronteras del relato. En AAVV., Análisis estructural del relato (pp. 193-208). Trad. de B. Dorriots. Tiempo Contemporáneo.

Glaser, M., Garsoffky, B. y Schwan, S. (2009). Narrative-based learning: Possible benefits and problems. European Journal of Communication Research, 34(4), 429-447. https://doi.org/10.1515/COMM.2009.026.

Harré, R. (1981). Great Scientific Experiments. Phaidon Press.

Harré, R. (2005 [1990]). Some Narrative Conventions of Scientific Discourse. En Nash, Ch. (Ed.), Narrative in Culture. The Uses of Storytelling in the Sciences, Philosophy and Literature (pp. 83-102). Routledge.

Hempel, C. G. (2003 [1966]). Filosofía de la ciencia natural. Versión de A. Deaño. Alianza.

Holmes, F. L. (1991). Argument and Narrative in Scientific Writing. En Dear, P. (Ed.), The Literary Structure of Scientific Argument: Historical Studies (pp. 164-181). University of Pennsylvania Press.

Lyotard, J.-F. (1984 [1979]). The Postmodern Condition. A Report on Knowledge. University of Minnesota Press.

Maingueneau, D. (2009). Análisis de textos de comunicación. Buenos Aires: Nueva Visión.

Millar, R. y Osborne, J. (Eds.). (1998). Beyond 2000: Science education for the future. King’s College London.

National Geographic. (2022, 28 de marzo). La extinción de los dinosaurios. https://www.nationalgeographic.es/historia/la-extincion-de-los-dinosaurios.

Norris, S. P., Guilbert, S., Smith, M., Hakimelahi, S. y Phillips, L. (2005). A theoretical framework for narrative explanation in science. Science Education, 89(4), 535-563. https://doi.org/10.1002/sce.20063

Padian, K. (2018). Narrative and ‘Anti-Narrative’ in Science: How Scientists Tell Stories, and Don’t. Integrative and Comparative Biology, 58(6), 1224-1234. https://doi.org/10.1093/icb/icy038

Paladino, S., Nazrala, J., Vila, H., Genovart, J., Sánchez, M. L. y Maza, M. (2008). Oxidación de los vinos tintos: influencia del pH. Rev. FCA UNCuyo, 40(2), 105-112. https://bdigital.uncu.edu.ar/2733

Plotnisky, A. (2005). Science and Narrative. En Herman, D. David et ál. (Eds.), Routledge Encyclopedia of Narrative Theory (pp. 514-518). Routledge.

Prince, G. (1987). A Dictionary of Narratology. University of Nebraska Press.

Ruppert, E. y Barnes, R. D. (1996). Zoología de los inverterbrados. [6.ª Ed. en español]. Coord. de la trad. F. P. Martínez. Interamericana.

Ryan, M.-L. (2007). Toward a Definition of Narrative. En Hermann, D. (Ed.), The Cambridge Companion to Narrative (pp. 22-38). Cambridge University Press.

Smolin, L. (1997). The life of the cosmos. Weidenfeld & Nicholson.

ZetaPositivo. (2013, 7 de marzo). Lysoform bacterias acuáticas [Video]. https://www.youtube.com/watch?v=cvlL-OLsddk

Publicado
2022-12-22
Cómo citar
Koval, M. I. (2022). Ciencia y “narratividad”. Hacia una clasificación de los usos de la narración en ciencias exactas y naturales. Letras (Lima), 93(138), 152-167. https://doi.org/10.30920/letras.93.138.11