10.30920/letras.90.132.10

ESTUDIOS

La perífrasis de gerundio en el castellano andino de La Mar (Ayacucho)

Gerund Periphrasis in The Andean Spanish of La Mar (Ayacucho)

 

Jorge Esquivel Villafana ORCID iD: https://orcid.org/0000-0001-8940-0649

Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima, Perú.

Contacto: esquivel_jorge5@unmsm.edu.pe


Resumen

El presente trabajo aborda el tratamiento descriptivo de las perífrasis de gerundio más recurrentes en el español hablado por los niños del distrito de La Mar (Ayacucho), cuya variante dialectal corresponde al castellano andino propiamente dicho (Escobar, 1978). De entre las construcciones presentadas destaca la perífrasis estar + gerundio, tanto por su recurrencia como por su funcionalidad; esto es, el verbo "estar" como verbo auxiliar puede combinarse con cualquier otro verbo del español y producir, por tanto, una gama variada de construcciones perifrásticas altamente funcionales. Presentamos, asimismo, algunas otras construcciones que, si bien no alcanzan una gran funcionalidad, resultan características de esta variedad de español, fuertemente influida por el sufijo -chka del quechua.

Palabras claves: Castellano andino; Morfosintaxis; Perífrasis verbales; Gerundio


Abstract

This paper deals with the descriptive treatment of the most recurrent gerund periphrasis in Spanish spoken by children of the district of La Mar (Ayacucho), whose dialectal variant corresponds to the Andean Spanish (Escobar, 1978). Among the presented constructions, the periphrasis to be + gerund stands out as much for its recurrence, as for its functionality; that is, the verb "to be" as an auxiliary verb can be combined with any other verb from Spanish and thus produce a varied range of highly functional periphrastic constructions. We present, also, some other constructions that, although they do not reach a great functionality, are characteristic of this variety of Spanish, strongly influenced by the suffix -chka of Quechua.

Keywords: Andean Spanish; Morphosyntax; Verbal periphrasis; Gerund.


Introducción

Los estudios del castellano andino -o del castellano en situación de contacto con las lenguas aborígenes quechua o aimara- se han caracterizado por describir estructuras gramaticales del español fuertemente influidas por la lengua aborigen mediante procesos de transferencia en los diversos niveles de la lengua. A nivel morfosintáctico, el tratamiento de las perífrasis verbales, entre ellas la del gerundio precisamente, muestra construcciones muy singulares, peculiares, reñidas con la normativa, pero recurrentes en su empleo. Así, formas como "Patito... patito ¡cua, cua! Estoy dando (le daba/di) su comidita", con el empleo del gerundio en lugar de la forma pretérita (daba/di), a la par que resultan características del castellano andino patentizan el fuerte influjo del sufijo progresivo -chka del quechua.

El propósito del presente trabajo es presentar las estructuras perifrásticas más recurrentes de esta variedad diatópica de castellano andino así como evidenciar la influencia del quechua. Para ello, hemos estructurado el trabajo en dos partes: la primera se centra en la presentación del estudio morfosintáctico de la perífrasis verbal en gerundio desde la perspectiva del castellano general; la segunda aborda la descripción y caracterización de las perífrasis verbales gerundivas del castellano andino peruano.

El corpus del presente trabajo de investigación lo constituye las veinte horas de grabación magnetofónica de conversaciones orales, espontáneas, con niños de entre ocho y doce años de edad. Estas fueron realizadas en el distrito de La Mar (Ayacucho), territorio enclavado en los Andes peruanos cuya forma de habla corresponde estrictamente al dialecto del castellano andino —de acuerdo con la clasificación del castellano peruano propuesta por Escobar (1978)-. En la recolección del material base del presente trabajo no hubo necesidad de utilizar láminas motivadoras por temor a restringir las conversaciones a una temática específica. Estas abarcaron tanto situaciones anecdóticas como referencias a fábulas, cuentos o leyendas andinas. Estas grabaciones fueron transcritas ortográficamente y segmentadas en unidades oracionales a fin de seleccionar las construcciones de carácter perifrástico con verbos principales conjugados en gerundio. Para su presentación en el trabajo, se eligió las construcciones más representativas de cada tipo clasificatorio.

La perífrasis verbal

Este término alude a una situación de reunión de dos o más verbos que funcionan como uno solo: ambos forman una unidad estructural en la que ninguno es complemento del otro, pero sí se puede establecer entre ellos una relación de apoyo gramatical en la que uno es indispensable para el pleno funcionamiento del otro; de allí las reconocidas denominaciones de verbo auxiliar para el primero y verbo auxiliado o principal para el segundo. Como entidad unitaria y autónoma, él se constituye en el núcleo de uno de los dos componentes de la oración, la frase verbal o predicado y, funcionalmente, no acepta su segmentación en unidades independientes. El verbo auxiliar aparece conjugado y conlleva los morfemas flexivos de persona, número, tiempo y modo; en cambio, el verbo principal adopta la forma no personal, pues no conlleva marca morfológica alguna. Este puede aparecer en las formas de infinitivo, gerundio o participio, lo que permite clasificar a estas construcciones como perífrasis verbales de infinitivo (1a), gerundio (1b) o participio (1c).

(1a) Deben esperar

(1b) Están jugando

(1c) Ha llegado

En esta complejidad estructural, la información de carácter aspectual, que describe la manera como se desarrolla el evento verbal, no reside en los morfemas flexivos del verbo auxiliar, sino en el contenido mismo del léxico. Así, mediante los elementos léxicos, es posible discriminar los diferentes momentos del desarrollo verbal: el infinitivo describe el evento verbal en su punto de partida, denota su carácter virtual; el gerundio refiere la acción en su desarrollo; el participio informa de la culminación reciente del evento.

La perífrasis de gerundio

Normativamente, esta estructura perifrástica expresa la acción captada en el transcurso de su realización. Se asume que en la imagen verbal de su desarrollo hay una parte de distensión (extensión de acción ya gastada, ya realizada) y hay otra parte de tensión (extensión o potencialidad de acción por gastar, por cumplirse, por desarrollarse) (Guillaume, 1929, citado por Yllera, 1999, p. 3394). En razón de esta característica expresada por el aspecto léxico del gerundio, se lo califica como cursivo, durativo; su reconocimiento como verboide deviene de su estructura morfofonológica y su capacidad para expresar, por un lado, solo valores aspectuales y, por otro, la función propia de un adverbio modal.

Visto así el esquema, se asume que el significado básico de la perífrasis de gerundio no reposa en el verbo auxiliar precisamente, a pesar de que este está conjugado, sino en el verbo auxiliado, el gerundio, el cual es el que determina la estructura argumental de la oración en términos de la selección de sus sujetos y sus complementos (Gómez, 1988). Así, en la oración

(2) Julia está escribiendo una carta

es la propiedad léxica del verbo en gerundio la que determina la selección de sus constituyentes semánticos: "Julia", como el argumento agente de la acción verbal ("escribiendo") y "una carta" como el argumento tema del mismo verbo.

En la combinación de las estructuras perifrásticas de gerundio, el número de verbos que pueden aparecer como auxiliares resulta reducido; en cambio, teóricamente, el número de verbos que pueden adquirir la forma gerundiva es muy alto, teóricamente infinito.

Normalmente, en las construcciones perifrásticas el verbo auxiliar presenta una evidente pérdida de su consistencia sintáctica y de su valor semántico, de modo que se transforma en un elemento instrumental, de apoyo, del verbo principal; se gramaticaliza en favor del verbo principal. Carente de la capacidad de armar una red temática en torno a él, el verbo auxiliar se reduce a expresar nociones gramaticales. Así, por ejemplo, en la perífrasis de infinitivo

(3) debe llegar a las seis

el verbo "debe" pierde su significado básico de deuda pendiente para reducir su significado a la indicación gramatical de probabilidad (Gómez, 1999). El complemento circunstancial incide sobre el verbo en infinitivo, no sobre el auxiliar.

En cambio, en la perífrasis de gerundio precisamente, este fenómeno no ocurre, pues los verbos auxiliares suelen conservar su significado primario; así, en el ejemplo

(4) Julia está llorando inconsolablemente

el verbo "estar" conjugado en tiempo presente describe un estado actual de situación del evento verbal, en aspecto imperfectivo; el complemento verbal "inconsolablemente" no incide sobre el gerundio exclusivamente, sino sobre complejo verbal. Por otro lado, en las oraciones (5a) y (5b)

(5a) Pedro canta

(5b) Juan está cantando

las formas verbales "canta" y "está cantando", reconocidas morfológicamente como sintéticas y analíticas respectivamente, no establecen una diferencia temporal, pues ambas están en tiempo presente, pero sí difieren aspectualmente, pues en (5a) se describe la acción como un hecho habitual, repetido, mientras que en (5b) la acción es vista en su desarrollo progresivo, en su transcurso (aspecto cursivo) (RAE, 2010).

Reconocimiento sintáctico

La perífrasis de gerundio puede ser reconocida sobre la base de ciertos criterios (Yllera, 1999), que, en resumidas cuentas, son los siguientes:

a) El sujeto del auxiliar debe coincidir con el sujeto del gerundio. En

(6) Pedro está jugando fútbol

Pedro es el sujeto de "está" y de "jugando".

b) El gerundio debe mantener su carácter verbal y no devenir en un adverbio. En (6) el gerundio se constituye en el verbo principal de la perífrasis. En cambio, en la construcción perifrástica

(7) Ella llegó cantando el verbo en gerundio "cantando" asume la función de un adverbio de modo y describe la manera como se desarrolla el evento verbal.

c) No debe existir complemento que modifique exclusivamente al auxiliar. En la oración

(8) Olga está cantando maravillosamente

el adverbio de modo "maravillosamente" modifica la estructura perifrástica conformada por el verbo auxiliar más el verbo en gerundio.

En cuanto al orden de las construcciones perifrásticas de gerundio, se establece que en estas construcciones verbales predomina el orden <verbo auxiliar + verbo en gerundio>:

(9a) Luisa está escribiendo una carta

(9b) Juana estuvo jugando vóley

No son pocos los casos que muestran la alternancia posicional del sujeto, sobre todo cuando se trata de verbos con enclíticos:

(10a) ¡Está comprándolo!

(10b) ¡Comprándolo está!

La perífrasis de gerundio en el castellano andino

En la forma perifrástica en gerundio, el verbo principal carece de morfemas flexivos, pero su terminación en -ndo describe una información capturada en el transcurso de su desarrollo. Básicamente, es el valor del verbo en gerundio el que determina el carácter aspectual de la perífrasis (Gómez, 1998). En la oración

(11) Gladys está bailando en el patio

se describe el evento verbal en su desarrollo; la acción referida se ha iniciado, pero aún no ha llegado a su culminación. Según De Granda (2001, p. 138), solo "expresiones del tipo estar, venir, ir, seguir, más gerundio constituyen en castellano el único sintagma gramatical que marca explícitamente, con exclusividad, el contenido significativo de derivación verbal". Gómez Torrego (1988, citado por Yllera, 1999) considera perifrásticos muchos empleos de <estar, andar, llevar, ir, venir + gerundio>; semiperifrásticos algunos empleos de <quedar(se) + gerundio> y no perifrásticos, pero con rasgos que los aproximan a la perífrasis, los empleos de <empezar, comenzar, acabar y terminar + gerundio>.

Clases

En el castellano que analizamos encontramos la funcionalidad de las siguientes perífrasis verbales:

a) Andar + gerundio

b) Decir + gerundio

c) Estar + gerundio

d) Ir + gerundio

e) Seguir + gerundio

La perífrasis <andar + gerundio>

Esta construcción perifrástica mantiene el significado de una acción que se va dando reiteradas veces o intermitentemente. Es de escasísima presencia en el corpus que analizamos:

Allí nomás me dijo: "este tu hermano no vale, mejor que no ande diciendo" —dijo.

La perífrasis <estar + gerundio>

Es la perífrasis de uso más extendido, pues el verbo "estar" como auxiliar, en sus diversas formas conjugadas, puede aparecer acompañando a una gran variedad de verbos en gerundio, tanto transitivos como intransitivos. Como es característico, presenta la acción verbal en su desarrollo coincidente con el tiempo verbal expresado por el verbo auxiliar (presente, pasado o futuro):

(13a) Ese perrito se está riendo.

(13b) Profesor, está bailando la Marilú.

(13c) La señora Juana estaba lavando.

Constituye una característica en estas construcciones de castellano regional el empleo del sujeto al final de la forma verbal perifrástica:

(14a) Está tocando quena el señorito.

(14b) Hilo está agarrando ese señor.

(14c) Estaba caminando el viejito.

Si bien en la construcción perifrástica en el español general los verbos forman una unidad estructural compleja no descomponible, pues los elementos no pueden funcionar independientemente sino como una unidad, un núcleo verbal complejo conformado por un verbo auxiliar conjugado (estar) más el verbo principal en gerundio; en la variedad de español que analizamos hallamos que, con mucha frecuencia, este bloque estructural suele aparecer escindido por la incrustación de un complemento circunstancial (casi siempre un adverbio) o una FN-objeto directo:

(15a) Dice la tortuga un día por el campo estaba así caminando.

(15b) Lo que estaba acá viniendo es su tío.

(15c) El niño está su helado guardando.

(15d) Estaba su casa agarrando.

Aun en estos ejemplos se evidencia el influjo de la lengua quechua sobre el castellano. Como se sabe, el quechua es una lengua aglutinante cuya tipología sintáctica es SOV, es decir, el objeto directo precede al verbo; el castellano en cambio es una lengua de tipo SVO, el objeto directo va pospuesto al verbo normalmente. Como se aprecia, el quechua es una lengua de estructura izquierdizante, donde los complementos o los modificadores del verbo van a la izquierda de él. Véanse las siguientes oraciones con verbos predicativos tomadas de Lara (2007, p. 118):

a) Tantata rantimuy warma ‘El muchacho compra pan’

(Lit. Pan compra el muchacho)

b) Tomasata maqarun qosan ‘El esposo golpeó a Tomasa’

(Lit. A Tomasa golpeó el esposo)

c) Llamata makarun suwa ‘El ladrón degolló a la llama’

(Lit. A la llama degolló el ladrón)

d) Allintam takin Juana ‘Juana canta bien’

(Lit. Bien canta Juana)

En las estructuras perifrásticas referidas en (15), los modificadores o complementos verbales incrustados están ubicados a la izquierda del verbo principal, lo cual patentiza aún más el fuerte influjo de la lengua quechua en estas construcciones de castellano andino.

La perífrasis <estar + diciendo>

Es una perífrasis de empleo frecuente en esta variedad. La presencia del verbo "estar" en presente + el verbo decir en gerundio ("diciendo") le da a la oración un matiz actual, actualizado, de evento descrito en pleno desarrollo verbal, durativo, donde por el contexto se esperaría el empleo de la forma simple en pretérito del español general:

(16a) El profesor me está diciendo (dijo) "Padre, Miguelín sí creo se va a morir".

(16b) "No voy a poder contar" -está diciendo (dijo) (el conejo).

(16c) Y el profesor me está diciendo (dijo) "Este.".

Son escasísimos los casos en que se puede dar la secuencia perifrástica con el verbo "estar" en el orden invertido (gerundio + auxiliar):

(17) "A quién voy a contar, a quién voy a contar" -diciendo estaba. La profusión por el empleo de la forma perifrástica <estar + gerundio>, con el verbo estar en presente en desmedro de la forma simple en esta variedad del español, parece ser por el fuerte influjo del sufijo -chka del quechua. Así, en el quechua ayacuchano, el sufijo -chka indica que una acción se halla en proceso y equivale a la construcción progresiva del español en tiempo presente (Soto, 1993, p. 113):

Hamu - chka - ni 'estoy viniendo'

Hamu - chka - nki ‘estás viniendo’

Hamu - chka - n ‘está viniendo’

Hamu - chka - nchik ‘estamos viniendo’

Hamu - chka - nkichik ‘están viniendo’

Hamu - chka - nku ‘están viniendo’

De acuerdo con la estructura quechua, el sujeto siempre va al final de la oración (-ni, -nki, -n, etc.).

El sufijo progresivo -chka permite desambiguar la ambigüedad temporal. Así, las formas "Pukllanki" significa "juegas o jugarás" y "Pukllankichik" significa "juegan o jugarán".

Con el sufijo -chka solo se alude al tiempo presente: "Pukllachkanki" significa "estás jugando" y "Pukllackankichik" significa "están jugando".

La perífrasis <decir + gerundio>

Esta es también una construcción de uso recurrente en esta variedad de español. La singularidad de su caso reside en el empleo reiterado del verbo "decir". Este aparece tanto en la forma auxiliar como en la forma del gerundio correspondiendo ambas a las variantes del verbo "decir" estructurando una construcción inusual, perifrástica, propia del español de esta variedad, pues ella no aparece en el inventario de formas perifrásticas en el español general. Es empleada para expresar nociones de reiteración o énfasis, manteniendo el valor temporal de continuo propio del verbo en gerundio. En algunos casos, el verbo "decir" como auxiliar es equivalente al significado del verbo "estar", los cuales, además, mantienen el valor temporal de continuo, durativo, que no culmina. Característicamente, esta perífrasis suele aparecer precediendo citas textuales en función complementaria:

(18a) Siempre las chibolas son envidiosas y dicen diciendo que eres hambrienta...

(18b) Yo le digo diciendo: "¡Qué, acaso yo soy!".

(18c) Y a nosotros nos dijo diciendo: "No me voy a quedarme yo en acá".

E, incluso, solemos encontrar variantes estructuralmente complejas conformadas por el participio en aspecto imperfectivo más el verbo "decir" en gerundio, conservando el rasgo de enfatizador de la expresión y del valor temporal de continuo:

(19a) Por eso ha dicho diciendo: "No voy a jugar con ustedes".

(19b) Después había dicho diciendo: "Yo me voy a quedarme en acá, amigo mío".

No son pocos los casos en que se suele invertir el orden de los constituyentes de la construcción perifrástica (principal + auxiliar), sobre todo cuando se trata de expresar, literalmente, cláusulas complementarias en situación inicial de oración:

(20a) "Jesús, padre mío, allí estás... Yo soy tu hijo" -diciendo decía.

(20b) "Oye, voy a comprar" -diciendo decía.

(20c) "No se come dulce porque tu diente se termina" -diciendo me ha dicho.

Empleo de la forma perifrástica en gerundio por la forma simple del presente

La normativa establece el empleo de la forma verbal perifrástica en gerundio para describir hechos capturados en un momento determinado de su desarrollo y el empleo de la forma verbal simple para expresar la descripción de un hecho habitual (Yllera, 1999), como se aprecia en (21):

1. Acción en desarrollo

(21a)Estaban escribiendo una novela

(21b) Se estaba lavando la mano

2. Acción habitual

(21c) Escribía una novela

(21d) Se lavaba la cara

En esta variedad de español encontramos, sin embargo, con mucha frecuencia, el empleo de la forma analítica o perifrástica para describir un hecho habitual, en desmedro de la forma sintética o simple:

(22a) Yo le pido (a Dios) que cambie mi mamá para que ya no me esté regañándome.

(Yo le pido [a Dios] que mi mamá cambie para que ya no me regañe.)

(22b) Nosotros, como tenemos animales, estamos cortando todas las plantas, las yerbas malas.

(Nosotros, como teníamos animales, cortábamos todas las plantas, las yerbas malas).

(22c) Lo que está acá viviendo es su tía. (La que vive aquí es su tía)

A juzgar por el contexto, se entiende, por ejemplo, que en (22a) el regaño de la madre es una conducta, un hecho que se da habitualmente, por lo que el niño pide a Dios que ella cambie; por tanto, se consideraría normativamente el empleo de la forma sintética (regañe) en lugar de la forma perifrástica gerundiva o analítica que describe la acción en su desarrollo. La preferencia por el empleo de la forma verbal perifrástica o analítica para la descripción de hechos habituales es una característica muy difundida en esta variedad. Escobar (2000, p. 125) refiere que la preferencia "para utilizar el progresivo en lugar del presente se debe a la influencia del quechua, que prefiere expresar el tiempo presente mediante el sufijo progresivo -chka". Otros ejemplos:

(23a) Pero cuando yo estoy hablando (hablo) quechua, me dice que me calle...

(23b) Cuando estaba pequeñito, mi mamá estaba ayudando (ayudaba) a su mamá.

(23c) A Ayacucho a veces iba cuando mi mamá estaba en la escuela cuidando (cuidaba).

(23d) De ahí los niños están cantando, están bailando (cantan, bailan).

Con la presencia de los circunstanciales temporales y locativos precediendo las oraciones y en clara concordancia temporal con el verbo "estar", se refuerza la idea de que el evento verbal se desarrolla en un tiempo presente actual amplio con el sentido de habitualidad.

(24a) Ahora el presidente de Regatas está robando (roba) igualito (que) el señor Hilario.

(24b) Por ejemplo, hoy día está estudiando jardín (ahora estudia jardín).

(24c) De ahí están leyendo (leen) cuentos (en el salón).

(24d) (Mi papá) todos los días está yendo al hospital.

En la oración (24a) se ha optado por la perífrasis en gerundio <está robando> con el refuerzo adverbial "ahora" para expresar el valor habitual de un hecho que anteriormente lo hacía el otro alcalde y que en el español general se describiría con las formas sintéticas en presente "roba", "saquea".

En (24b), asimismo, de acuerdo con el contexto en que aparecen, el circunstancial "hoy día", cuyo valor es puntual en términos temporales, asume el valor semántico de "ahora", presente actual, pues alude a una acción que se da reiteradamente y que puede abarcar cuando menos todo un año calendario, y que puede ser expresado, por tanto, con la forma simple del verbo (Ella ahora estudia jardín).

En (24c) se ha empleado la estructura perifrástica gerundiva en presente (<están leyendo>) no para describir la acción en su desarrollo, sino para actualizar en el tiempo con el equivalente de la forma simple ("leen") (en el salón).

En el ejemplo (24d), la forma perifrástica gerundiva en presente ("está yendo") describe una acción habitual que se realiza diariamente (equivalente a "va") o su correspondiente pretérito ("iba").

En la variedad de español que analizamos, la forma perifrástica "estar + gerundio", con el verbo "estar" en presente, puede presentar los valores del pretérito perfecto y del pretérito imperfecto del español general. A propósito, De Granda (2001, p. 47), en un estudio sobre el castellano de Salta (Argentina), describe el empleo del verbo en gerundio con valor de acción terminada "la dejé pintando" por "la dejé pintada", "lo dejé escribiendo" por "lo dejé escrito".

Perífrasis <estar + gerundio> en presente con valor de pretérito perfecto

La forma perifrástica <estar + gerundio> (con el auxiliar en presente) suele expresar actividades o acciones concluidas que corresponden al verbo conjugado en tiempo pretérito. No se pretende describir con ellas la permanencia prolongada, continua, de una acción que supone el empleo del verbo en gerundio, con su valor durativo, sino la descripción de un evento concluido, desarrollado, del evento verbal precisamente para lo cual se ha de emplear en el español general el verbo conjugado en tiempo pretérito perfecto.

(25a) Una vez que ya están sembrando (sembraron), crecen.

(25b) Esa señora le está tirando lapo (tiró), le está jalando (jaló) su oreja a ese señor.

(25c) Y después todos están pidiendo permiso (pidieron).

(25d) De allí están leyendo (leyeron) de las vacas que están en la iglesia.

(25e) Un señor está sacando (sacó) su correa, se asustaron toditos.

Perífrasis <estar + gerundio> en presente con valor de pretérito imperfecto

Encontramos también en esta variedad estructuras perifrásticas en gerundio con el verbo auxiliar en presente para expresar acciones que corresponden a la forma sintética en pretérito imperfecto del español general, es decir, para referirse a acciones que empezaron a darse en algún momento del pasado y de las cuales no se dice que hayan concluido.

(26a) Las persona están (estaban) agarrándose de la mano, dando vueltas...

(26b) Me han dicho que el señor está (estaba) tocando su violín, está (estaba) tocando su arpa.

(26c) He agarrado a un conejo que está (estaba) terminando (comía) nuestro zanahoria.

(26d) Patito, patito ¡cuá, cua! Estoy dando (daba) allí su comidita.

En los ejemplos de (26), las formas verbales auxiliares conjugadas del verbo "estar" en tiempo presente tienen en común el hecho de expresar acciones que corresponden al pretérito imperfecto en el español general; incluso en algunas oraciones ambos tiempos aparecen alternando en una misma oración:

(27) Un día, cuando yo estaba jugando, están correteando.

La perífrasis <ir + gerundio>

Esta construcción perifrástica asume el significado de descripción de una acción que se lleva a cabo gradualmente, donde se intensifica el sentido durativo de esta actitud o acción. Es también de escasísima presencia en el corpus que analizamos.

(28) No te invita, ella solita se va ocultando, se come.

La perífrasis <seguir + gerundio>

En esta perífrasis se destaca el valor aspectual del gerundio en el sentido de que expresa la prolongación de una acción o estado. Expresa la continuación de una acción en curso (RAE, 2010). En la variedad que analizamos, además del significado de una acción continuada por parte de la perífrasis de gerundio, encontramos también que, con mucha frecuencia, se emplea el verbo "seguir" en subjuntivo ("siga") para expresar la idea de necesidad de continuación de un evento que ha sido interrumpido momentáneamente:

(29a) Le diré, pues, que me siga enseñando mi abuelita.

(29b) Ustedes no quieren que yo siga enseñando -había dicho.

(29c) Después de eso siguen tomando en mi casa, otro están borrachos.

Conclusiones

A juzgar por lo descrito a lo largo de la exposición, y a manera de conclusión, podemos señalar que el empleo recurrente de la perífrasis del gerundio en esta variedad del español peruano es una característica que deviene del fuerte influjo del sufijo progresivo -chka del quechua. Este fenómeno también se ha registrado en estudios del castellano en contacto con el aimara y en el castellano ecuatoriano. Su fuerte cobertura para abarcar valores propios del presente progresivo con valor habitual, y del pretérito perfecto e imperfecto del español general, señala la tendencia característica del castellano regional, expresada en una marcada preferencia por las formas analíticas en desmedro de las sintéticas.

 

Referencias bibliográficas

De Granda, L. (2001). Estudios de lingüística Andina. Lima: Fondo Editorial de la Pontificia Universidad Católica del Perú.

Escobar, A. (1978). Variaciones sociolingüísticas del castellano en el Perú. Lima: Instituto de Estudios Peruanos.

Escobar, A. M. (2000). Contacto social y lingüístico. El español en contacto con el quechua en el Perú. Lima: Fondo Editorial de la Pontificia Universidad Católica del Perú.

Gómez, T., L. (1988). Perífrasis verbales. Sintaxis, semántica y estilística. Madrid: Arco Libros.

Gómez, T. L. (1999). Los verbos auxiliares. Las perífrasis verbales de infinitivo. En Real Academia Española, Gramática descriptiva de la lengua española, tomo II (pp. 3323- 3390). Madrid: Espasa Calpe, S. A.

Lara, I. E. (2007). Manual de quechua. Enseñanza-aprendizaje. Lima: Lluvia Editores.

RAE-Real Academia Española. (2010). Nueva gramática de la lengua española. Manual. Madrid: Espasa Libros.

Soto R., C. (1993). Quechua. Manual de enseñanza, 2.a edición. Lima: Instituto de Estudios Peruanos.

Yllera, A. (1999). Las perífrasis verbales de gerundio y participio. En Real Academia Española, Gramática descriptiva de la lengua española, tomo II (pp. 3443-3503). Madrid: Espasa Calpe, S.A.

 

Recibido: 17.04.19

Aceptado: 23.09.19.