10.30920/letras.90.131.17

RESEÑA

Falcón Ccenta, Pedro (2018). Identidades y actitudes lingüísticas en comunidades bilingües de la Selva Central. Lima: Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Centro Amazónico de Antropología y Aplicación Práctica.


Estudiar las actitudes lingüísticas implica evaluar la postura de un individuo o de una colectividad hacia una diversidad de lenguas o hacia la propia lengua. En las últimas Adécadas ha habido un notable incremento de estos estudios, sobre todo en el extranjero, lo que se evidencia en la publicación de artículos y tesis.

Que sepamos, el libro de Pedro Falcón, que aquí reseñamos, es el único en el Perú que íntegramente aborda el tema de las actitudes lingüísticas en hablantes de lenguas amazónicas, lo cual, evidentemente, es todo un mérito.

El autor nos presenta el contenido de su obra en cuatro capítulos cuyos títulos son los siguientes: "Marco teórico", "Metodología y técnicas de investigación", "Evaluación sociodemográfica de las comunidades nativas" y "Resultados y discusión".

El propósito del estudio es evaluar las actitudes lingüísticas de hablantes bilingües respecto del castellano y de la lengua amazónica correspondiente. Las lenguas implicadas son el asháninka de Alto Perené y Chanchamayo (Junín); el nomatsiguenga de Pangoa y Satipo (Junín); y el yánesha de Palcazú y Oxapampa (Pasco).

El enfoque teórico por el que opta el autor es fundamentalmente el mentalista. Por esta razón, se sigue la orientación de la estructura componencial establecida por las dimensiones cognoscitiva, afectiva y sociocultural. Además, en concordancia con este enfoque, se elige un diseño mixto: cuantitativo y cualitativo. En lo que concierne al primero, los métodos a los que se recurre son directos e indirectos. En cuanto a estos últimos, se opta por la técnica de los pares falsos, la cual se complementa con la técnica del diferencial semántico. En la implementación de los métodos directos se aplica un cuestionario de cuarenta y cinco preguntas, algunas abiertas y otras cerradas.

En lo que respecta al diseño cualitativo, se implementa a través de la técnica de la observación participativa mediante los instrumentos de la bitácora, cuadros codificados para medir actitudes lingüísticas y entrevistas a personas seleccionadas.

Es evidente que el tipo de estudio es correlacional, pues no pretende establecer la relación de causa-efecto. Las variables elegidas son cuatro: edad, sexo, escolaridad y procedencia. En total son 255 colaboradores distribuidos de la siguiente manera: 82 asháninkas, 86 yáneshas y 87 nomatsiguengas.

El ordenamiento por el que se opta para la presentación de los resultados es el de las técnicas empleadas: primero, los obtenidos por los pares ocultos; después, los conseguidos con el cuestionario. En ambos casos, los datos se complementan con la información recopilada por la observación participativa.

De las conclusiones a las que arriba el autor, una que nos parece importante es la que afirma que de los grupos de hablantes del estudio, los jóvenes yánesha y asháninka son los que más abandonan sus lenguas y sus culturas respectivas.


Luis Alberto Mamani Quispe ORCID iD: https://orcid.org/0000-0002-3781-868

Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima, Perú.

Contacto: lmamaniq@unmsm.edu.pe