Reseñas

Edith Pérez Orozco y Paul Asto Valdez, editores. Cuadernos Urgentes: Augusto Higa Oshiro. Lima: Distopía Editores, 2015; 130 pp.

Yoni Príncipe Hernández1 

1Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima, Perú


Existe un imperativo crítico que entraña descubrir la complejidad poética de un escritor. Ya lo manifestaba Antonio Cornejo Polar: "Cuando un escritor escribe, escribe todo de él. Es decir, escribe su ser político, su ser religioso, su ser estético…". De esta manera, a través de este imperativo, no debería eludirse el análisis de la construcción de las representaciones literarias dentro del heterogéneo entramado de los procesos socioculturales de las realidades que rodean al escritor.

La obra de Augusto Higa no está exenta de esta aproximación, la cual nos permitirá evidenciar las múltiples aristas de su obra. En esta dirección, Cuadernos urgentes: Augusto Higa Oshiro (Paul Asto Valdez y Edith Pérez Orozco, editores) es un libro que reúne siete textos académicos, de autores peruanos y extranjeros, cuyo objetivo es reflexionar sobre el diverso mundo narrativo de Higa, considerando su semántica nikkei, los conflictos identitarios, aspectos de subalternidad, el tópico de la migración, la ubicación de su obra en el proceso de la literatura peruana, entre otros temas.

El ensayo inicial, publicado por primera vez en inglés, es de la japonesa Shigeko Mato. Con el título "Imaginando lo innegociable. Esencia y las diferencias en La iluminación de Katzuo Nakamatsu de Augusto Higa Oshiro", la estudiosa aplica la idea de "el extrañamiento" de Homi Bhabha para analizar de qué manera esta categoría se desarrolla en el protagonista desde su espacio familiar, espacio que le ocasiona desorientación y desequilibrio. Al instrumento teórico de Bhabha, que explora "la imagen perturbada y problemática de un hogar estable, y la gradual movilización en diferentes lugares llamados hogar, las que desorientan la mente de Nakamatsu" (p. 20), se suma el de Gloria Anzaldúa con la idea de hogar e identidad de la mestiza. A pesar de que aclara que la condición colonial o postcolonial del protagonista no le permite configurarse como un sujeto que se encuentra en un "momento de extrañanamiento", su estado de ciudadano híbrido condiciona que imagine la manera de subsistir con su ambigua identidad en el naufragio de sus condiciones.

En el estudio "La locura literaria como vehículo de autorrevelación cultural en La Iluminación de Katzuo Nakamatsu y Japón no da dos oportunidades de Augusto Higa", el español Ignacio López-Calvose se centra en el análisis de la autodefinición y las alteraciones de identidad a través del empleo del kensho en la representación de Katzuo. El crítico complementa su estudio con el testimonio Japón no da dos oportunidades, porque le interesa enfocar la perspectiva real de este texto con la experiencia del propio escritor en Japón. Al analizar los textos y contrastarlos, López-Calvo observa que en ambos se estarían articulando las transformaciones de "desetnificación" y "reetnificación" dentro de la comunidad cultural japonesa. En relación con La iluminación de Katzuo Nakmatsu, observa que el sentimiento desarraigado del personaje y su desplazamiento cultural no le permiten sentirse en casa (ni en la comunidad nikkei, ni en la cultura criolla). Sin embargo, será mediante la iluminación que Katzuo experimentará el kensho, es decir, percibirá "una experiencia iluminativa en la que uno ve su propia naturaleza o el verdadero yo" (p. 57).

El joven investigador Paul Asto Valdez, por medio de los planteamientos de Spivak y Guha, propone una lectura desde los estudios subalternos. De esta manera, sugiere el abandono de Katzuo como intelectual orgánico para adentrarse en lo subalterno a través de la articulación de la locura. En su artículo "La locura como una aproximación a la voz subalterna en La iluminación de Katzuo Nakamatsu", afirma que la novela se mueve a través de tres instancias narrativas esenciales: "el abandono del intelectual orgánico, la locura y la iluminación". Asimismo, añade que estas se organizan mediante la locura, la cual actúa como un medio subalternizador. Por ello, la idea de regresión que plantea se produce cuando el personaje, en su estancia de enajenación, está perdiendo los códigos dominantes hasta llegar al satori, y es recién por intermedio de esta experiencia que accede a la voz de subalterno. Esta representación origina una visión diferente de aquella vinculada por la opresión a la comunidad japonesa; ahora, al parecer, se forma una conciencia subalterna, pues el "oprimido desea convertirse en opresor" (p. 71); concepción más cercana a Guha.

Por su parte, Jorge Terán, en "Identidad, marginalidad y belleza. Apuntes para una lectura de La iluminación de Katzuo Nakamatsu de Augusto Higa Oshiro", identifica tres momentos narrativos en la escritura del narrador nisei: "el conflicto y marginalidad en la urbe", "el conflicto identitario" y "el conflicto político". Estos tres momentos responden, en una primera etapa, a la narrativa urbana, vinculada con su paso por el Grupo Narración; el segundo, a la narrativa nikkei y toda su carga semántica con los problemas de identidad que subyacen en Japón no da oportunidades, La iluminación de Katzuo Nakamatsu, Okinawa existe y Gaijin; y el último, el del tema de la violencia, a propósito de su novela Saber matar, saber morir. También, el profesor sanmarquino, en la segunda parte de su texto, advierte que La Iluminación de…se organiza en torno a dos elementos: la marginalidad, en sus coordenadas social y cultural, y la búsqueda de la belleza en un medio marginal; elementos que generan dinámicas y tensiones que mostrarían la discusión, "desde la literatura, (sobre) el trauma aún sin resolver, acerca de las múltiples formas de peruanidad" (p. 89).

Por otro lado, además del interés de La iluminación de Katzuo Nakamatsu, en el artículo "Japón no da dos oportunidades. El retorno de la tierra prometida", Lilian Farías Irrazábal aborda el tema de la migración en el texto testimonial en mención. Apoyándose en la concepción de los sujetos migrantes de Abril Trigo, observa la complejidad hermética que han experimentado los descendientes de los primeros migrantes para integrarse en la comunidad nipona. A su vez, Edith Pérez Orozco, en "Imaginarios, sujetos de frontera y contexto en Gaijin de Augusto Higa Oshiro", dentro del enfoque de "la representación de imaginarios del discurso" (Pechaux), "la configuración como sujeto fronterizo" (Anzaldúa) y "la representación de los modelos de contexto" (Van Dijk), aborda las variadas formas de marginalidad y la construcción del sujeto en sus complejas direcciones de identidad. En el artículo "La configuración del intelectual degradado en el Final del Porvenir de Augusto Higa", Miguel Cornelio Ramos analiza "el proceso de (de) formación del intelectual" en el personaje Matías, quien, según su lectura, va despojándose paulatinamente de su carácter físico e intelectual para terminar en un proceso de degradación, lo cual liquida su creencia en los proyectos colectivistas. Así, inserta a este texto en el grupo de novelas de aprendizaje de los años 90 en relación con las de otros autores (Ampuero, Pita y Malca).

Por último, la aparición del primer número de Cuadernos urgentes, dedicado a la narrativa de Augusto Higa, constituye un aporte importante por dos razones. En primer lugar, rescata, desde la reflexión crítica y académica, y su discusión y problematización, el significativo universo ficcional que ha configurado Higa, lo que confirma que sus mundos representados – premunido de una impronta de plurales aristas – se insertan notablemente en las coordenadas dinámicas de la relación entre literatura y sociedad. De allí que el autor sea considerado un agente clave en el proceso de la literatura peruana. Además, tal como se menciona en el exordio, estos trabajos publicados deben ser considerados una invitación para que se continúe (re)pensando la escritura del autor nisei, debido a que existen temas aún pendientes que no han sido estudiados. En segundo lugar, brinda un nuevo espacio a fin de que la lectura crítica, a través de múltiples enfoques teóricos, amplíe las reflexiones sobre autores y/o temas relevantes.

En este sentido, esta publicación se suma a aquellas revistas y libros especializados en nuestro medio en el propósito de enriquecer y ampliar los horizontes de pensamiento y debates referentes al quehacer literario (Yoni Príncipe Hernández).

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons