Reseñas

Jorge Terán Morveli. Literaturas regionales. Narrativa huaracina reciente. Lima, Grupo Pakarina, 2013; 74 pp.

Luis Henry Vara Marín1

1Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima, Perú


Una de las grandes tareas pendientes que tiene la historia literaria peruana es ampliar su visión centralista y capitalina sobre nuestra producción literaria. La ausencia de revisiones, interpretaciones y análisis de las diversas manifestaciones literarias del interior del país son escasas. Los grandes intentos de sistematización de intelectuales como Riva Agüero, Luis Alberto Sánchez o Tamayo Vargas datan ya de hace muchos años y, aunque valiosos, son insuficientes. El carácter heterogéneo de nuestra literatura demanda una labor multidisciplinaria para los críticos e historiadores de la literatura. Se necesita repensar el modo en cómo estamos construyendo nuestro canon literario: centralista y excluyente. El desarrollo de una historia literaria que abarque las múltiples dimensiones de nuestra literatura heterogénea y contradictoria demanda sus propios códigos, categorías o herramientas metodológicas que sean capaces de asimilar y entender la tensión de las variadas visiones e ideologías que la literatura o las literaturas son capaces de representar. Bajo esta consigna, el profesor y crítico literario Jorge Terán, nos presenta su más reciente publicación Literaturas regionales. Narrativa huaracina reciente que entre tantas virtudes nos brinda un panorama de la literatura huaracina de los últimos diez años enfatizando en los aspectos ideológicos y temáticos que marcan una nueva generación de escritores.

Literaturas regionales. Narrativa huaracina reciente, como su título lo señala busca ser una propuesta para entender la literatura andina, teniendo como eje central a la narrativa huaracina, específicamente la producida en los últimos diez años (2003-2013). El primer acercamiento que se tiene para este libro es desarrollado en el prólogo del mismo, a cargo por el profesor sanmarquino Javier Morales Mena quien señala "que la literatura huaracina, y en general, la literatura ancashina, forma parte de cruciales capítulos del proceso de nuestra literatura peruana y latinoamericana" (p.11) destacando a autores como Marcos Yauri Montero, Carlos Eduardo Zavaleta, Óscar Colchado, Julio Ortega y Juan Ojeda, quienes han escrito obras paradigmáticas de la literatura peruana. Este recuento sirve para argumentar sobre la existencia de una tradición literaria ancashina que en su aspecto fundamental es heterogénea y dinámica. En la actualidad, la literatura ancashina está representada por escritores jóvenes, como Edgar Norabuena (Huaraz, 1978); Eber Zorrilla (Huari, 1980); Ludovico Cáceres (Chacas, Ancash, 1963); Daniel Gonzáles (Huaraz, 1970); y Rodolfo Sánchez (Lima, 1977) quienes conformarían una nueva generación, que en ciertos aspectos es más cercana a las modernas formas literarias que a la anterior tradición literaria ancashina. La obra de estos escritores como objeto de estudio del presente libro, según Morales Mena, está en concordancia con los intereses por esas otras literaturas que el crítico Jorge Terán se ha planteado desde su primer libro ¿Desde dónde hablamos? Dinámicas oralidad-escritura-2008 (p.13-14). En este sentido, la pregunta matriz que la investigación busca responder es ¿cómo se representa lo andino en la narrativa de los autores antes mencionados? En este sentido, el crítico y autor del libro ahonda en las interrelaciones heterogéneas de lo quechua y mestizo en relación a la influencia del mundo occidental y su impacto en el mundo andino, planteados como fenómenos complejos que resitúan la identidad andina en nuevos códigos y temas específicos como la violencia, la tradición, la modernidad, la migración y la religión entre los más importantes. Tres preguntan que quedan latentes para el lector son las siguientes: ¿En qué medida esta literatura huaracina de los últimos años dialoga con las novelas y cuentos de los escritores paradigmáticos, es decir de la anterior tradición literaria ancashina?, ¿en qué medida estas tradiciones podrían diferenciarse una de la otra? y ¿ existe verdaderamente un derrotero en relación a las formas en que ambas han representado lo andino en los textos literarios?

La primera parte del libro, plantea un marco referencial valioso en la medida que señala las coordenadas con las que entenderemos la literatura andina desde su perspectiva. Estas son: 1) Las referencias a procesos sociales significativos como la migración o la violencia interna. 2) La adaptación literaria de la expresión indígena. 3) La utilización de modernas técnicas narrativas. Y finalmente, 4) La dicotomía conflictiva y/o sintética tradición/ modernidad, lo andino y lo occidental. Estas coordenadas o características son previamente establecidas por el autor para ensayar un marco de análisis de las obras de los jóvenes autores antes mencionados, pero a la vez, son coordenadas que se pueden ampliar a toda la narrativa andina. Esto último, es un importante aporte, para la síntesis y asimilación de esta narrativa y los modos en que estas representan lo andino. La segunda parte del libro, llamada Narrativa huaracina reciente. Establece los criterios usados para la selección del objeto de estudio. Estos se refieren al activismo cultural y literario de los escritores, circulación de libros publicados, conferencias literarias, etc. Publicación de algún libro orgánico (cuentos o novelas). Y también que el inicio de la actividad editorial no exceda los últimos diez años. En este punto creo que bien podría haberse ampliado los criterios y señalar qué tipo de carácter tiene el lector de estos libros, qué características tiene el mercado editorial huaracino y en qué medida esta legitimidad de los escritores puede ser discutible. Podría haber sido un buen punto presentar a toda la gama de escritores de los últimos diez años en una lista detallada para tener una noción completa de los escritores huaracinos o ancashinos actuales. Para Terán los escritores representan su referente, actuando de mediadores y presentando dos grandes perspectivas o visiones del mundo andino: I) Narrativa de apego al mundo andino tradicional donde ubica a Edgar Norabuena y Eber Zorrilla II) Narrativa de apego al mundo andino moderno representados por Gonzáles Rosales, Ludovico Cáceres y Rodolfo Sánchez. Este capítulo también se aboca al análisis del objeto de estudio. Evidenciando el carácter de los mundos representados y concentrándose en el carácter ideológico de los textos. Señala las temáticas convergentes de los escritores ya sea cuento o novela. Y afianza la noción de una literatura que apunta a temáticas reiterativas. La tercera y última parte hace una recapitulación y algunas reflexiones pertinentes en torno a lo ya mencionado.

Finalmente, consideramos a este libro un importante aporte por dos razones. En primer término, para los lectores poco informados sobre escritores ancashinos este libro se transforma en una guía valiosa del canon de la última literatura ancashina. En segundo lugar, el libro es importante pues construye un marco de aproximación a las literaturas regionales a partir de los criterios de selección y categorías usadas válidas para otras literaturas de la misma naturaleza (Luis Henry Vara Marín).

LICENCIA:

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons