10.30920/letras.95.141.1

Editorial

El enjambre de la ultraderecha latinoamericana

The Latin America’s far-right swarm

Juan Carlos Ubilluz1 
http://orcid.org/0000-0002-5775-6816

Oswaldo Bolo-Varela2 
http://orcid.org/0000-0001-7335-043X

1Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima, Perú. jubilluzr@unmsm.edu.pe

2Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima, Perú. oswaldo.bolo@unmsm.edu.pe


Los artículos en el presente dossier se ocupan de la ultraderecha latinoamericana. Siguiendo a Cas Mudde (2019), llamamos ‘ultraderecha’ al espectro de organizaciones políticas ubicadas más a la derecha que la derecha tradicional; es decir, más antiigualitarias y más autoritarias. Concretamente, nos referimos tanto a una derecha extrema que exhibe posiciones antidemocráticas y/o antilberales, como a una derecha radical que participa de manera regular en elecciones pero que, desde el gobierno, erosiona e instrumentaliza a su favor las instituciones de la democracia liberal hasta el punto de convertirla en una democracia iliberal. Y los artículos aquí presentados abordan ambas organizaciones que, lejos de existir en compartimentos estancos, funcionan veladamente en conjunto.

Lo particular de este dossier es que estudia la ultraderecha de América Latina en múltiples planos: la política nacional protagonizada por la derecha radical populista, el movimiento pancristiano que objeta legislaciones y programas estatales a favor de la "ideología de género", los influencers con variada esferas de influencia y otros actores que emprenden "la batalla cultural" a través de redes sociales. Pero también analiza los nexos entre esta multiplicidad de actores: los think tanks que ayudan a los partidos políticos a instalar narrativas que dan un sentido común a la realidad; las asociaciones de padres conservadores que suplen la militancia de las iglesias evangélicas neopentecostales, las cuales a su vez son parte de redes internacionales provida y heteronormativas; la confluencia entre el interés lucrativo de las industrias editoriales y el morboso -y a la vez estratégico- placer que hallan los influencers conservadores en transgredir la corrección política; las alianzas entre movimientos, periodistas digitales y congresistas que vigilan celosamente los contenidos culturales financiados por el Estado, etc.

Así, en tanto que establece relaciones entre múltiples actores, este dossier se inscribe en la línea trabajada por Mayka & Smith (2021) para la revista Latin American Politics and Society (Cambridge University Press) sobre los movimientos de base de derecha (the grassroots right) y amplía lo trabajado por el Laboratorio para el Estudio de la Ultraderecha (Ultra-lab) sobre los líderes y partidos nacionales de la derecha radical populista (Rovira Kaltwasser, 2023). Lo que el conjunto de los artículos aquí publicados evidencia es que no solo hay políticos de derecha que conquistan victorias otrora consideradas imposibles, sino que estos son parte de un amplio movimiento político-cultural conservador y/o autoritario que tiene una estructura de red o, si se quiere, rizomática.

Irónicamente, los movimientos políticos de la ultraderecha se asemejan en su organización a ese elusivo sujeto político que Michael Hardt y Antonio Negri han llamado multitud y que asociaron a movimientos políticos como la primavera árabe, los indignados y Occupy Wall Street. Según Hardt & Negri (2004, 2017), la multitud está compuesta por múltiples singularidades que rechazan la soberanía, las abstracciones generales y la construcción identitaria del pueblo, a la vez que producen y coordinan en red, sin un centro organizador, para alcanzar objetivos comunes erigidos sobre la libertad y la igualdad. En otras palabras, la multitud es un nuevo sujeto político global que actúa cual un enjambre en nombre de la democracia real.

El atractivo de este concepto es que evoca tanto a los movimientos sociales de inicios del siglo XXI, sin líderes ni políticos profesionales, como a las nuevas formas de ciberactivismo que, según Manuel Castells (2012), "están reconstruyendo la esfera pública en torno a la interacción entre sitios locales y redes de internet" (p. 233). Lo que Castells & Hardt y Negri no previeron durante el entusiasmo inicial con el internet y la organización "anárquica" de los nuevos movimientos sociales es que también puede existir una "multitud" que recrea políticamente la tradición para hacerse consistir como un pueblo étnico, religioso y/o heteronormativo: en breve, un pueblo conservador.

Sin embargo, Hardt y Negri sí alcanzaron a registrar esta paradoja a fines de la segunda década del siglo XXI. En Asamblea (2017), por ejemplo, los autores sotienen que los movimientos de derecha "reflejan a los movimientos de liberación pero en un espejo distorsionado" (p. 47). Es decir, los primeros copian de los segundos no solo su organización acéntrica, sino también sus estrategias y discursos emancipatorios: piénsese en cómo la retórica de los derechos humanos es usada por la ultraderecha para abogar por la amnistía o la liberación de políticos o militares que cometieron crímenes de Estado.

Hartd & Negri (2017) observaron que los nuevos movimientos de derecha se caracterizan por el llamado a la autoridad y a la identidad. Desde los artículos publicados en este dossier podríamos completar lo anterior para nuestra región del Sur global. Los movimientos de la ultraderecha latinoamericana se distinguen por un llamado al retorno de una identidad conservadora basada en la familia heteronormativa y a la intervención autoritaria de las Fuerzas Armadas para resolver asuntos de seguridad interna, pero también al ceñimiento estricto a las políticas económicas neoliberales extractivistas que responden a los intereses del Norte global. De lo cual se podría lanzar la hipótesis de que la ultraderecha latinoamericana es nueva en su organización y en algunos de sus discursos (su recurso a la batalla cultural, su rechazo a la ideología de género), pero vieja en su vocación neocolonial de potenciar la moralidad cristiana e imponer un modelo de desarrollo extractivista orientado a los designios de la Metrópoli.

* * *

Los artículos trabajados en este número temático se abocan al estudio del enjambre ultraderechista. Hay en ellos un deseo de entender cómo esta multiplicidad de singularidades (influencers, libertarios, conservadores, militares, evangelistas, empresarios, etc.) consiguen actuar en conjunto con eficacia. Por ello, hemos organizado los artículos trabajados en cuatro secciones.

La primera se ocupa de la política de la ultraderecha a escala nacional; la que, en términos de Mudde (2019), se denomina derecha radical populista, la cual es la especie dominante en la familia de la derecha radical y que funciona como una embajada entre la derecha extrema y la democracia liberal.

Juan Carlos Ubilluz (2024) describe el ascenso de esta derecha electoral en Brasil, Costa Rica, Chile, Perú y Argentina a fin de aprehender la singularidad latinoamericana del fenómeno político con respecto a Europa y EE. UU. Lejos de simplemente establecer diferencias y similitudes, Ubilluz apunta a transformar la definición de Cas Mudde de la derecha radical populista con el fin de avanzar hacia una definición menos eurocéntrica y, por tanto, más universal. Pero, además, en su artículo se descubre que la singularidad latinoamericana es la verdad (no tan oculta) de los partidos de la nueva derecha europea y norteamericana Si el artículo anterior trata de la política representativa ultraderechista, Eduardo Restrepo (2024) introduce a sus votantes y simpatizantes principales. Restrepo esboza los contornos subjetivos de una joven fuerza político-cultural que no teme declarar con orgullo ser de derecha ni mostrar su odio o desprecio hacia el "comunismo" y otras "filosofías totalitarias". Así, este trabajo sintoniza con los escritos recientes en Argentina de Morresi, Saferstein, Semán, Vázquez, Vicente y Welschinger (2023), quienes observan con atención sociológica a individuos para quienes el significante "derecha" alude a su capacidad de sobrevivir y/o sobresalir en los tiempos difíciles del neoliberalismo y a una actitud más combativa frente a sus "enemigos".

Así como en el artículo de Restrepo, pero más cerca al nivel de la política partidaria, Juan Jesús Morales, Alejandra Valentina Pinochet y Javier Anaís Cataldo (2024) dan cuenta de la aparición de una nueva derecha chilena mucho más afirmativa y beligerante. Los autores discuten cómo el think tank Ideas Republicanas, ligado al Partido Republicano de José Antonio Kast, produce y difunde ideas y narrativas sobre el caos, vale decir, sobre la gran inseguridad y el retroceso económico que supuestamente enfrenta Chile como consecuencia del gobierno "socialista" y "estatista" de Gabriel Boric. Además, distanciándose de una "derecha reaccionaria" que solo interviene para contener o mitigar las propuestas de los legisladores de izquierda, el think tank aboga por una "derecha republicana" que defienda con obstinación la libertad individual, empresarial y familiar, así como el legado histórico de Pinochet.

Por su parte, Jorge Luis Duárez Mendoza (2024) ausculta la construcción del partido Renovación Popular en Perú dentro del eje del conservadurismo radical. Producto de la reestructuración de Solidaridad Nacional a manos de Rafael López Aliaga, Renovación Popular es, según Duárez Mendoza, un partido que defiende el modelo económico liberal y emprende una batalla cultural contra la ideología de género y la memoria del conflicto armado entre el Estado y Sendero Luminoso (1980-1993). Lo que este artículo esclarece es que el partido de López Aliaga propone una nueva versión del neoliberalismo que se remite a una autoridad tutelar cuyos referentes son las fuerzas armadas y las iglesias evangélicas reconstruccionistas.

Siempre dentro de la política partidaria, Xochitl Patricia Campos López (2024) se ocupa del fracaso de generar una candidatura de la derecha radical en México. La autora hace un recuento histórico sobre el desarrollo de una derecha mexicana escindida entre el hispanismo y la dependencia a EE. UU. Muy cercano a Trump y al catolicismo ultraconservador, la candidatura de Eduardo Verástegui consiguió unir ambas vertientes, pero no obtuvo el apoyo de la derecha tradicional del Partido de Acción Nacional. Lo interesante aquí es que, a diferencia de lo que ocurre con los viejos partidos derechistas en Occidente (entre ellos, el Partido Republicano de EE. UU.), la derecha tradicional se rehúsa a radicalizarse debido a que estima más fructíferas sus alianzas institucionales.

La segunda sección se adentra en la historia, las narrativas, las estrategias y las condiciones de producción de la batalla cultural. Se adentra, es decir, en la batalla por el sentido común social previo, paralelo y/o entrelazado a la arremetida política.

Farid Kahhat (2024) establece en su artículo las coordenadas básicas del tema: la batalla cultural es el contexto político en el cual se desenvuelve la derecha radical en América y el "marxismo cultural" es su principal enemigo. Kahhat sostiene que, con la debacle de la Unión Soviética a fines del siglo XX, la derecha de EE. UU. y de Occidente perdió a su enemigo principal. Pero los defensores de "la batalla cultural" lo restituyen arguyendo que, a pesar de haber fracasado en lo económico, el comunismo persiste de manera unificada en las luchas culturales. Más que una entidad realmente existente, el "marxismo cultural" es una creación fantasmática de la derecha radical para proveerse de un enemigo potente que la potencie a ella misma.

Ezequiel Saferstein (2024) se ocupa de la relación entre los intelectuales de la batalla cultural y los intereses de la industria editorial. En una suerte de biobibliografía del famoso autor e influencer Agustín Laje, Saferstein muestra que su rebeldía y su incorrección política funcionan bastante bien con los objetivos comerciales de las casas editoras. Por otra parte, el autor advierte una doble avenida entre el libro y las redes: mientras que el alto número de seguidores potencia al influencer en las editoriales, la publicación de un libro es, para este, un capital simbólico que puede incidir en el número de seguidores en las redes. El artículo detalla así la retroalimentación entre los medios tradicionales y las redes sociales contemporáneas.

En línea con el artículo anterior, Roy Palomino (2024) estudia los mecanismos mediante los cuales las casas editoras legitiman ideológicamente a los autores de la ultraderecha. De manera original, este ensayo se concentra en los peritextos (diseño, portada, contraportada, prólogo, etc.) y los epitextos (críticas, reseñas, comentarios, etc.) que acompañan al libro en tanto objeto y mensaje. Así como en el artículo de Saferstein, aquí no existe un conflicto entre el conservadurismo radical y las industrias culturales. Es más, lo que descubre Palomino es que las estrategias discursivas de las editoriales crean un "nosotros" en torno a un autor-benefactor de la sociedad contra un "ellos" de izquierda que suprime la libertad.

Mónica Grissel Delgado Chumpitaz (2024) se desplaza a otro sector de las industrias culturales: el cine. La autora advierte cómo la ultraderecha en el Perú se opone al financiamiento del Ministerio de Cultura a películas que abordan temáticas asociadas a la izquierda o al progresismo, como Magallanes (2015), La casa rosada (2016) y La Revolución y la Tierra (2019). A partir de ello Delgado Chumpitaz explica los esfuerzos legislativos para limitar el apoyo a este tipo de películas, así como la política estético-cultural de los críticos y legisladores de la ultraderecha. No sorprendentemente, estos se oponen al cine independiente peruano con su impronta de crítica social y se identifican, en cambio, con un cine que conecte con la lógica del mercado y que celebre a héroes nacionales o resulte atractivo desde el punto de vista del entretenimiento. En breve, la ultraderecha prefiere el cine-mercancía sobre el cine-arte.

Para culminar esta sección, Elder Cuevas et ál. (2024) se adentran en la batalla cultural por TikTok emprendida por nano-influencers conservadores en Perú, Brasil, Francia e Italia, es decir, en dos continentes y en cuatro lenguas distintas. Desde aquí los autores ubican interesantes similitudes y diferencias entre los "pequeños" influencers de la ultraderecha europea y los de la ultraderecha latinoamericana en torno a los temas de inmigración, seguridad, corrupción, economía, feminismo y teorías de conspiración. En tanto que intenta establecer la singularidad de la ultraderecha latinoamericana desde la base del conservadurismo radical, resulta provechoso cotejar los hallazgos de este ensayo con el primer artículo del dossier, donde Ubilluz (2024) ubica la singularidad de los partidos de la derecha radical populista.

La tercera sección se adentra en la famosa "ideología de género". Ya hemos visto que la lucha contra el aborto, el "matrimonio gay" y el enfoque de género es lo que distingue al conservadurismo social que promueve la ultraderecha latinoamericana. Por ello, se podría decir que la "batalla cultural contra el marxismo cultural" es sinónimo de la "lucha contra la ideología de género".

María Berdondini y Lucía Vinuesa (2024) explican el rol que tuvo el discurso contra esta "ideología" en el ascenso y la victoria electoral de Javier Milei en 2023. Según ellas, los temas de género fueron decisivos para organizar y radicalizar el campo de las derechas, lo cual se materializa a partir del debate sobre el aborto entre los años 2018 y 2020. Si bien el discurso antigénero precede a la gesta de los pañuelos verdes, lo novedoso en estos años ha sido su capacidad de persuadir y movilizar hacia una cruzada moral a individuos ajenos al movimiento conservador. Parte de su éxito, subrayan las autoras, radica en la condensación fantasmática del marxismo, el socialismo y el género en el lugar del enemigo. Así, por ejemplo, un programa contra la violencia de género puede ser criticado por llevar la lucha de clases a la relación entre los sexos (el marxismo cultural) y por incitar al Estado al derroche (el socialismo).

Por su parte, Kevin Tello (2024) estudia al actor central en las luchas antigénero: el evangelismo conservador. El autor periodiza tres etapas del contramovimiento evangélico entre los años 2009 y 2019: su lobby político para contrarrestar el avance de los derechos LGTBI (2009-2011), la fundación de la Coordinadora Nacional Pro Familia y las primeras movilizaciones (2011-2016), y las campañas contra el enfoque de género del colectivo Con Mis Hijos No Te Metas (2016-2019). Pero, además, observa los múltiples enlaces del contramovimiento: sus nexos con la calle, congresistas conservadores, sectores de la Iglesia católica y redes transnacionales provida y profamilia. Y, a partir de los cambios en estas redes, explica su posterior desmovilización, lo cual pone en evidencia que la ultraderecha no simplemente recoge un sentir popular sino que lo produce.

Raúl Castro-Pérez (2024) observa la aparición en la escena política peruana del padre de familia conservador, quien se moviliza por sus derechos básicos de participar en la crianza de sus hijos. Más en concreto, a través de la organización Padres En Acción, este nuevo actor político rechaza los contenidos (como los que indican que la sexualidad no es natural, sino una construcción social) que aparecen en los textos escolares. Castro sigue a los padres conservadores en su paso de ser un fenómeno llamativo en las redes sociales a una fuerza política en las políticas públicas, cuyo más grande logro ha sido conseguir que las asociaciones de padres de familia puedan observar textos escolares ya publicados por el Ministerio de Educación.

Ricardo Bernal Lugo y Jorge Valtierra-Zamudio (2024) consideran tres estrategias usadas por los nuevos grupos conservadores mexicanos contra la ideología de género: la secularización de los argumentos religiosos, la apropiación del lenguaje de los derechos humanos y la distinción entre derechos verdaderos (la familia y la vida) y falsos (propuestos por comunistas y defensores de la "ideología de género"). Los autores observan una sofisticación en la argumentación conservadora que contenta a su base religiosa sin romper con el marco jurídico-político laico en México. Argumentos como que "Dios prohíbe la homosexualidad" son reemplazados por otros como "la ciencia ha determinado que hay solo dos sexos" o "nuestros derechos como padres son vulnerados por la ideología de género en los textos escolares".

Finalmente, Richard Leonardo (2024) hace dialogar la literatura y la política a través de su interpretación del relato "Seis tetas" de Camila Sosa Villada. Leonardo sostiene que este cuento distópico devela aquello que la ultraderecha se esfuerza en ocultar: a saber, que considera al sujeto trans como un disidente (sexual). Siguiendo las teorizaciones de Michel Foucault, el cuento de Sosa Villada muestra las pulsiones "microfascistas" que se esconden detrás de argumentos "razonables", "científicos" y hasta "democráticos", y que encuentran maneras de satisfacerse haciendo daño, sin necesidad de una organización central-vertical como la del fascismo histórico.

La cuarta y última sección ausculta la relación de la ultraderecha con una tradición autoritaria. Se trata aquí de adentrarse en las zonas más antidemocráticas del conservadurismo radical latinoamericano, como lo son sus prácticas y discursos que descalifican al "enemigo" político, su negacionismo de los crímenes de Estado que viene de la mano con el revisionismo histórico y sus desconocidos vínculos racistas y coloniales con el liberalismo.

De esta manera, el artículo de Oswaldo Bolo-Varela (2024) analiza el fenómeno del ‘terruqueo’ en el marco de la disputa mnemónica que la derecha radical populista está llevando a cabo en América Latina. El autor desarrolla una explicación de este singular dispositivo de invalidación sociocultural y lo relaciona con el revisionismo histórico que la memoria iliberal está desarrollando globalmente. Bolo-Varela argumenta que el ‘terruqueo’ es la principal táctica mnemopolítica que la derecha radical populista peruana viene implementando a través de la memoria de salvación, una narrativa sobre el pasado promovida por el fujimorismo, la cual funciona como sinécdoque de la memoria iliberal. Ello hace del ‘terruqueo’ un fenómeno ejemplar que advierte cómo la derecha radical populista reconstruye radicalmente el pasado a su favor.

Diego Rivera López et ál. (2024) analizan las distintas formas del revisionismo sobre el régimen de Augusto Pinochet en diversas cuentas de TikTok. Los autores observan que las extremas derechas chilenas consideran que el revisionismo es un ejercicio de resistencia frente a un régimen de verdad dictatorial de la izquierda y del progresismo. Pero este ejercicio contestatario, originalmente marginal, ha pasado al mainstream a partir de la respuesta de la ultraderecha al estallido social de 2019 en Chile. Si el estallido social proponía poner fin al legado neoliberal de Pinochet, la ultraderecha chilena ambiciona reescribir la historiografía derechohumanista para rehabilitarlo.

Sebastián León (2024), por su parte, escribe un ensayo teórico que cuestiona el sentido común de que el fascismo y la ultraderecha contemporánea son enemigos del liberalismo y viceversa. Basándose en Domenico Losurdo y otros investigadores marxistas, León se adentra en "la historia negra" del liberalismo con el fin de demostrar, entre otras cosas, que la defensa del principio liberal de igualdad ante la ley se ha aplicado en la metrópoli europea, pero no en sus colonias, donde se ha despojado de tierras y derechos a los pueblos originarios de América. Y, desde esta perspectiva, argumenta que la particularidad del fascismo es el llevar desde la periferia a la metrópoli esta lógica liberal-colonial de dar derechos a algunos y negárselos radicalmente a otros. Esto cuestiona aquella estrategia enunciada por cierto sector de la izquierda de que la mejor forma de combartir a la ultraderecha es alineándose con el liberalismo.

Finalmente, Said Illich Trujillo Valverde y Carlos Andrés Rosas Hinostroza (2024) reflexionan sobre cómo el colectivo Imperium se sirve de los "nuevos recursos" de las redes para hacer circular "viejos discursos" excluyentes. Más precisamente, el colectivo modifica la lógica tradicional de los memes (que es ironizar y hacer reír) para atacar a la "ideología de género" y al comunismo (terroristas y "caviares"), defender el modelo económico neoliberal y comentar sobre la política exterior. Pero a diferencia de los otros grupos estudiados en este dossier, este grupo difunde contenidos abiertamente racistas, antidemocráticos y, en algunos casos, genocidas.

En síntesis, los artículos que integran este dossier de la revista Letras (Lima) permiten aprehender la subjetividad, las estrategias y los objetivos de la derecha radical populista; la necesidad histórica de la batalla cultural para la ultraderecha en general, así como la actividad de sus cybersoldados y los intereses coincidentes de sus aliados en las industrias culturales; el papel clave que ha jugado la lucha contra la "ideología de género" en la constitución de un conservadurismo social radicalizado; la importancia del revisionismo y el negacionismo para reivindicar pasados regímenes autoritarios de cara a enemigos del presente.

Por otra parte, se encontrará en este dossier una preocupación teórica por la singularidad política de la ultraderecha latinoamericana con respecto a sus homólogos de Europa y de EE. UU, así como por sus relaciones históricas con el liberalismo, el fascismo y la colonialidad del poder. Y también se encontrará, finalmente, una primera mirada a la multiplicidad de singularidades de la ultraderecha en América Latina y un primer paso para entender cómo actúan en conjunto a pesar de sus diferencias. Invitamos al lector a interpretar con agudeza el enjambre de la ultraderecha al cual lo enfrentamos y a continuar con esta investigación.

Referencias bibliográficas

A Berdondini, M. y Vinuesa, L. (2024). La ideología de género y el ascenso de La Libertad Avanza en Argentina. A 100 días de gobierno. Letras (Lima), 95(141), 188-205 doi: 10.30920/letras.95.141.12

Bernal Lugo, R. y Valtierra-Zamudio, J. (2024). Estrategias discursivas de los nuevos grupos conservadores mexicanos contra la ideología de género. Letras (Lima), 95(141), 245-262. doi: 10.30920/letras.95.141.15

Bolo-Varela, O. (2024). Terruqueo y negacionismo histórico: el singular, radical y modélico revisionismo de la ultraderecha peruana. Letras (Lima), 95(141), 279-303. doi: 10.30920/letras.95.141.17

Campos López, X. P. (2024). Las nuevas derechas en el escenario electoral de México, 2024. Letras (Lima), 95(141), 93-107. doi: 10.30920/letras.95.141.6

Castells, M. (2012). Redes de indignación y de esperanza. Los movimientos sociales en la era de internet. Alianza Editorial.

Castro-Pérez, R. (2024). La "batalla mediática" de Padres En Acción y el discurso conservador en la escena política peruana. Letras (Lima), 95(141), 227-244. doi: 10.30920/letras.95.141.14

Cuevas-Calderón, E., Yalán Dongo, E., Demuru, P., Anzelmo, A. y Kanashiro, L. (2024). Guerra cultural de la derecha radical conservadora en TikTok: estudio comparativo de influencers en Perú, Brasil, Francia e Italia. Letras (Lima), 95(141), 171-187. doi: 10.30920/letras.95.141.11

Delgado Chumpitazi, M. G. (2024). Cine peruano en disputa. Derecha radical en medios digitales contra documentales de la historia reciente. Letras (Lima), 95(141), 152170. doi: 10.30920/letras.95.141.10

Duárez Mendoza, J. L. (2024). El conservadurismo radical en Perú. El caso de Renovación Popular (2020-2024). Letras (Lima), 95(141), 73-92. doi: 10.30920/letras.95.141.5

Hardt, M. y Negri, A. (2004). Multitude. War and Democracy in the Age of Empire. Penguin Ramdon House.

Hardt, M. y Negri, A. (2017). Assembly. Oxford University Press.

Kahhat, F. (2024). Cómo se define el contexto político en el que actúa la derecha radical en América. Letras (Lima), 95(141), 108-113. doi: 10.30920/letras.95.141.7

León, S. (2024). Del amor por la libertad al culto de la fuerza. Continuidades y discontinuidades entre el liberalismo y el fascismo. Letras (Lima), 95(141), 345-361. doi: 10.30920/letras.95.141.20

Leonardo-Loayza, R. (2024). La derecha radical y el disidente sexual. El caso de "Seis tetas" de Camila Sosa Villada. Letras (Lima), 95(141), 263-278. doi: 10.30920/letras.95.141.16

Mayka, L. & Smith, A. E. (2021). Introduction The Grassroots Right in Latin America: Patterns, Causes, and Consequences. Latin American Politics and Society, 63(3), 1-20. doi: 10.1017/lap.2021.20

Morales, J. J., Valentina Pinochet, A., & Anaís Cataldo, J. (2024). "Nuestras ideas ya están gobernando". El think tank Ideas Republicanas en la estrategia de la derecha radical en Chile. Letras (Lima), 95(141), 55-72. doi: 10.30920/letras.95.141.4

Mudde, C. (2019). The Far Right Today. Polity Press.

Palomino, R. (2024). El papel de la industria editorial en la legitimación ideológica de la derecha radical en América Latina. Letras (Lima), 95(141), 140-151. doi: 10.30920/letras.95.141.9

Restrepo, E. (2024). Derechas emergentes en Colombia. Letras (Lima), 95(141), 40-54 doi: 10.30920/letras.95.141.3

Rivera López, D., Riquelme Csori, F., Vernier, M., Balboa, A., Berríos, A., Rivera, V. V., Nuñez, A. y Vivar, M. A. (2024). Funcionamiento discursivo de la extrema derecha chilena en prensa y TikTok: revisionismo histórico a 50 años del golpe de Estado. Letras (Lima), 95(141), 304-324. doi: 10.30920/letras.95.141.18

Rovira Kaltwasser, C. (2023). La ultraderecha en América Latina: definiciones y explicaciones. https://library.fes.de/pdf-files/bueros/chile/20670.pdf

Saferstein, E. (2024). De los márgenes al mainstream. Agustín Laje y la "batalla cultural" de las derechas radicalizadas. Letras (Lima), 95(141), 114-139. doi: 10.30920/letras.95.141.8

Tello Aguinaga, K. (2024). El contramovimiento evangélico conservador en el Perú (20092019): aliados, recursos y estrategias. Letras (Lima), 95(141), 204-226. doi: 10.30920/letras.95.141.13

Trujillo Valverde, S. I. y Rosas Hinostroza, C. A. (2024). Viejos discursos, nuevos recursos. Los memes como herramienta de difusión de narrativas extremistas y de ultraderecha en el Perú. Letras (Lima), 95(141), 325-344. doi: 10.30920/letras.95.141.19

Ubilluz, J. C. (2024). De cómo la singularidad de la derecha radical populista en América Latina permite repensar a la derecha radical populista global. Letras (Lima), 95(141), 12-39. doi: 10.30920/letras.95.141.2

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons