10.30920/letras.95.141.14

Artículos

La "batalla mediatica" de Padres En Accion y el discurso conservador en la escena politica peruana1

"The Media Battle" of Parents in Action and the Conservative Discourse in the Peruvian Political Scene

Raúl Castro-Pérez1 
http://orcid.org/0000-0002-8986-0888

1Universidad Científica del Sur, Lima, Perú. ccastroperez@cientifica.edu.pe


RESUMEN

Este artículo analiza aspectos del proceso de constitución retórica de un actor político emergente: el "padre de familia conservador", en el Perú, en el periodo reciente, así como las prácticas sociales y comunicacionales que le han permitido constituirse como una influyente representación política en el ala derecha de la contienda pública. A partir de un estado inicial de lo escrito sobre padres de familia conservadores y movilizados, con acción en particular en las escuelas y en temas de educación sexual y de género, el artículo explora -con perspectiva comparada- la irrupción estratégicamente organizada de grupos ciudadanos con identidad política parental, en escenas políticas de contienda local, con discursos similares en distintas partes del mundo. La investigación se concentra luego en un estudio de caso peruano: el grupo Padres En Acción, el que, con un recurso legal presentado ante tribunales ("acción popular"), y el despliegue de una "batalla mediática" para sustentar su posición, puso en cuestión la aplicación del currículo nacional con enfoque de género en la educación escolar. El estudio emplea un análisis temático-reflexivo de declaraciones en medios de prensa de los integrantes de Padres En Acción para comprender su argumentación centrada en la defensa de sus derechos parentales, su vocación por la movilización y su llamado a constituirse como actores políticos.

Palabras claves: Política moral; Asociaciones de padres; Padres conservadores; Movilización conservadora; Acción conectiva; Enfoque de género; Ideología de género


ABSTRACT

This article analyses aspects of the process of rhetorical constitution of an emerging political actor: the "conservative parent", in Peru, in recent times, as well as the social and communicative practices that have allowed him to become an influential political representation in the right wing in the public contest. Starting from an initial state of the literature on conservative and mobilised parents, particularly active in schools and on issues of sexual and gender education, the study explores -with a comparative perspective- the strategically organized emergence of citizen groups with parental political identity, in different spaces of local conflict, as well as similar discourses with movements in different parts of the world. The research then focuses on a Peruvian case study: the Parents in Action ("Padres En Acción") group, which, with a legal appeal presented to the courts (a "popular action"), and the deployment of a "media battle" to support its position, questioned the application of the national curriculum with gender approach in Peruvian school education. The study uses a thematic-reflexive analysis of Parents in Action’s statements in the press to understand their argument focused on the defense of their parental rights, their vocation for mobilization, and their call to constitute themselves as political actors.

Keywords: Moral Politics; Parent’s Associations; Conservative Parents; Conservative Mobilization; Connective Action; Gender Approach; Gender Ideology


1. Introducción

Este artículo analizará aspectos del proceso de constitución retórico de un actor político emergente: el "padre de familia conservador", en el Perú, en el periodo reciente, así como las prácticas sociales y comunicacionales que le han permitido constituir una influyente representación política en el ala derecha en la contienda pública.

A partir de una revisión del estado de la cuestión en el ámbito internacional sobre el surgimiento del sujeto social en cuestión: el padre de familia conservador, y su posicionamiento como nuevo actor político, se establecerán los términos del debate, y se situarán las características comunes más saltantes de su surgimiento. Esto en los campos de sus narrativas y discursos, lo mismo que en los contextos sociales e institucionales en los que se despliegan y actúan, con atención principal a las líneas de acción y prácticas sociales efectivamente realizadas. Con este marco, se analizará también al grupo de familias peruanas autodenominadas Padres En Acción, como estudio de caso, en particular aspectos de su génesis, prácticas organizativas y mediáticas, así como las semánticas discursivas de sus alegatos contra la aplicación del currículo nacional con enfoque de género establecido en las escuelas peruanas en 2016.

El artículo se concentra luego en la secuencia de hechos que movilizó a Padres En Acción a presentar una demanda contra el Estado peruano ante el Poder Judicial: una "acción popular" contra la aplicación del currículo escolar con enfoque de género, y en la puesta en evidencia de sus argumentos, que los activistas relacionan con declaraciones de derechos universales y de la constitución política peruana. La secuencia se organiza a partir de la narración que ofrece uno de sus principales voceros, por medio de una entrevista en profundidad, y se destacan también los puntos discursivos principales que estructuran la acción popular presentada. Tras ello, se realiza complementariamente el análisis de algunas entrevistas brindadas por los integrantes de Padres En Acción en medios de comunicación masivos, y que son de acceso público mediante sus sitios digitales. Se utiliza en esto criterios de análisis temático-reflexivos formulados por Virginia Braun y Victoria Clarke (2006), en el marco de lo que John Cresswell (2014) establece como metodologías de aproximación fenomenológicas-interpretativas de los fenómenos sociales.

El análisis de las declaraciones periodísticas de los integrantes de Padres En Acción se enfoca, por un lado, en interpretar los ejes discursivos compartidos, con atención particular a su retórica de "batallas mediáticas" -como autodefinió uno de sus integrantes-, su carácter "vigilante" de la moralidad, y de "protectores" de la familia; y, por otro, en su carácter activista en el marco de lo que definió Paulo Gerbaudo como el ejercicio de "social media teams as digital vanguards" sobre las escenas políticas vigentes (Gerbaudo, 2017). Todo esto como parte de un régimen de economía comunicacional en el que los agentes compiten por la atención (Dean, 2014), y en el que sus prácticas se estructuran como "acciones conectivas" (Bennett y Segerberg, 2012).

2. Discurso conservador: conceptos y categorías analíticas2

La emergencia y evolución de movimientos conservadores en las escenas públicas ha venido marcando la política global en tiempos recientes. Desde 2010 al corriente, la asunción al gobierno de carismáticos líderes de derecha, con discursos que recurren al irredentismo nacionalista, la denuncia de poderes subalternos operando en las sombras, y críticas a las políticas educativas y culturales progresistas -que en su concepto estarían propiciando una crisis moral en la sociedad- ha instalado un estatus de permanente polarización en el debate público mundial. Con este discurso, desde el poder mismo, líderes como Viktor Orbán en Hungría, Donald Trump en Estados Unidos, Jair Bolsonaro en Brasil, Giorgia Meloni en Italia, o Javier Milei en Argentina, han contribuido a situar nuevos términos de referencia en el debate, y definido conceptos y categorías retóricas que distinguen en particular a estos sectores movilizados. Tales categorías suelen emplearse como lenguaje de contienda. En las siguientes líneas analizaremos tres de ellas: una "política centrada en lo moral", el llamado a la acción en prácticas conectivas y la constitución del padre de familia como actor político.

2.1. Política moral

La política moral es teorizada por George Lakoff en su trabajo fundacional de Moral Politics: How Liberals and Conservatives Think (2016 [1996]), en el contexto del gobierno de Bill Clinton en Estados Unidos. Sostiene que ambas posiciones -la liberal y la conservadora- contienen diferentes visiones del mundo que se unifican cada cual en torno a posiciones comunes frente a temas sociales sensibles como son la concepción de la familia, la educación escolar, las políticas reproductivas, la educación sexual y el aborto, así como la economía, la propiedad, la empresa y el medio ambiente. En el caso de los conservadores, se parte de una idealización de la familia tradicional: padres, madres e hijos, y el empleo de un tipo ideal -el del "padre estricto"- como metáfora para entender y explicar la sociedad en que se vive. Con ello estructura la narrativa extensiva de "nación como familia".

En la movilización conservadora, esta retórica ha trascendido a la práctica, consolidándose en programas de acción y políticas de gobierno efectivas. Lo que vemos entonces son movilizaciones que atienden a problemáticas locales y concretas con esta perspectiva, y que piden políticas efectivas con dicha orientación. En educación, por ejemplo, se estableció la contienda contra el currículo escolar con enfoque de género; en salud, la oposición a métodos anticonceptivos o el aborto; y en administración de justicia se niega figuras legales como la del feminicidio. Ello enunciado con performances públicas desplegadas a modo de "social media dramas", expuestos con elaboradas estrategias mediáticas en sus plataformas con intención de pedagogía social (Castro-Pérez, 2022). Siendo así, la política moral no solo inspira discursos, sino que también se aplica en reglamentaciones y normativas como resultado de tal impulso (Sevelsted y Toubøl, 2023).

En este marco, diversos autores señalan la emergencia de nuevas prácticas y formas en las que lo político moral adquiere prominencia (Hesová, 2021; Kalm y Meewisse, 2020; Westermeyer, 2019). Se han documentado casos en la esfera poscomunista de la Unión Europea, como Eslovaquia o República Checa, puntualmente, donde las políticas de la moralidad, encabezadas por grupos conservadores, buscan regular aspectos de la vida social mediante la imposición de normas y valores específicos, como imposibilitar matrimonios del mismo sexo o no aceptar el enfoque de género en las políticas oficiales (Hesová, 2021). En Estados Unidos, Westermeyer documenta la emergencia de grupos activistas locales del Tea Party en el estado de North Carolina, y sus "sistemas de significados" que forjan -con ayuda de los medios de comunicación- rituales y conmemoraciones en torno a los padres fundadores de la nación. Estos son ejemplos de colectivos "orientados a la acción" que se enfrentan al Estado moderno que perciben como promotor del aborto, los derechos LGTBIQ+ o la secularización (Westermeyer, 2019). Lo mismo que en Verona, Italia, en donde un análisis etnográfico del Congreso Mundial de Familias (World Congress of Families-WCF) muestra cómo valores como la "belleza del matrimonio" o la "defensa de la vida y la familia" dan lugar luego a programas concretos de acciones antigay o antifeministas. Sus manifiestos se acompañan frecuentemente con despliegues retóricos e inquietudes emocionales, pues apelan al pánico moral como recurso, mediatizando el temor hacia la diversidad como una amenaza peligrosa o inmoral (Westermeyer, 2019).

2.2. Acción conectiva

La orientación a la práctica de la movilización conservadora actual ha propiciado amplias y sostenidas estrategias de comunicación, así como tácticas en plataformas digitales que son métodos de agregación a la vez que modos de organización en sí mismos. En tal sentido, comparten las características de lo que Bennett y Segerberg denominan "acciones conectivas" en la movilización política, aunque difieren en la forma en que las llevan a la práctica para el alcance de sus fines, sobre todo en su relación con los medios de comunicación corporativos, con quienes pueden llegar a compartir posiciones comunes (Bennett y Segerberg, 2012; Freelon, Marwick y Kreiss, 2020). De esta manera, es una movilización habilitada digitalmente, activada en plataformas gracias a un uso racional de los recursos que ofrecen las redes de comunicación digital, aunque no es su único campo de acción (Shroeder, 2018). Más bien lo usan como base de su constitución retórica, destacando caracteres y rasgos principales (Ampuero, 2022; Castro-Pérez, 2022).

Las "acciones conectivas" se empiezan a documentar con el surgimiento de las "redes de indignación y esperanza", como las de Occupy Wall Street, los Indignados españoles, o los de la Primavera Árabe (Castells, 2012). Con movilizaciones posteriores como la de Black Live Matters o Me Too, el concepto adopta como constitutivo las bases relacionales de todo proceso de movilización a gran escala, sea activista o de campaña política (Sorce y Dumitrica, 2022). La premisa del concepto es que asistimos a una larga declinación de la organización cívica y política tradicional y militante, propia de la movilización de masas del siglo XX, y que en su lugar tenemos una multiplicidad de afinidades y coincidencias activadas como "causas" en los medios sociales de plataforma. La forma de conexión organizacional pasa a estar basada entonces en el compartir de contenidos personalizados (Bennett y Segerberg, 2012; Postill, 2015).

La movilización de los grupos conservadores emergentes incorpora los principios básicos de la acción conectiva, como es la creación y selección colectiva de contenidos (Shroeder, 2018), el uso táctico de temas y hashtags populares (Knüpfer et ál., 2022), la apelación afectiva de los relatos (Boler y Davis, 2021), y la construcción de narrativas polarizadoras de índole moral (Gallagher et. ál., 2018). Los riesgos a los que se exponen, y en los cuales inciden circunstancialmente, es vincularse con movilizaciones extremas coincidiendo en la difusión de mensajes hostiles (Koltai, 2020), así como el uso de "granjas" desinformativas, bots y trolls (Xu, 2020). O aún la programación y difusión de "ignorancia estratégica" que, como en el caso de organizaciones de supremacistas europeos, dan lugar a extendidos regímenes de desinformación organizada, propiciando un escenario de "crisis de los hechos" (Hervik, 2022).

2.3. El padre de familia como actor político

En un contexto de política moral discursiva y práctica, sumado a una acción conectiva en efervescencia, el padre de familia conservador ha venido ganando perfil propio con su movilización y demandas, en particular con relación a su papel en la escuela. Surge, entonces, como un nuevo sujeto público que, si bien siempre había ejercido un rol social importante con su representación institucional de la familia, no lo había tenido como actor político. Enseguida conceptualizaremos su agencia y ofreceremos elementos característicos que permitirán su abordaje analítico.

El padre de familia conservador se moviliza por lo que entiende son sus derechos básicos de participación en la crianza de sus hijos, como la defensa de la patria potestad ante el Estado, o su participación decisiva en la educación de sus hijos. La defensa moral de la familia es el centro de su interés, por lo que defiende su constitución "natural" -es decir, biológica- como algo inherente a su condición. Así, los padres de familia actúan como vigilantes de los valores tradicionales, tanto como protectores de esta condición natural, atribuyéndose por ello el carácter de ser "regeneradores" de la sociedad y de la "verdadera" democracia (Gerrard y Proctor, 2022; Graff y Korolczuk, 2022; Trappolin y Gusmeroli, 2021).

La educación ha sido a lo largo del tiempo otro ámbito primordial de acción de los padres, en particular en el espacio formal donde se le instituye: la escuela, por lo que implica para la transmisión de valores y la constitución de una visión de mundo. Lo ha sido para los movimientos conservadores desde sus albores mismos, es decir, cuando en sus orígenes -siglos XVIII y XIX- resistían a la escuela por las nuevas ideas que traía la Ilustración (Berkowitz, 1999). Por ello, la educación resulta central en sus alegatos. Porque la construcción de la ciudadanía en las aulas escolares representa al fin la constitución del sujeto ante su sociedad (Bellamy, 2008). En ese cometido entraron en tensión padres y Estado, para discutir y problematizar el carácter moral de sus ciudadanos (Gerrard y Savage, 2021). Tensión que en los últimos años adquiere carácter transnacional y colaborativo, con foros y alianzas internacionales dando soporte argumentativo (Apple y Oliver, 2018).

Lo que comparte la movilización de padres conservadores es un activismo vigilante por una educación sostenida en el modelo de "padre estricto" (Lakoff, 2016 [1996]), sustentada en la moral cristiana, y combatiente de lo que en su concepto es la penetración de la "ideología de género" en las enseñanzas escolares (Frank, 2013; Jaramillo, 2016). Con el establecimiento del Estado liberal, que propugna la laicidad ciudadana, y la emergencia de los derechos civiles de minorías -entre ellas, las de orientación sexual no binarias-, la principal bandera de los conservadores es la protección de sus hijos ante la supuesta enseñanza de "estilos de vida homosexual" que el Estado liberal promueve con su defensa de derechos de minorías. El lema "Save our Children" viene entonces activando a los padres desde que en Estados Unidos de la década de 1970 una movilización del mismo nombre en Miami logró derogar una ordenanza antidiscriminación establecida por el Estado (Frank, 2013). No es una agenda única, pero sí una consigna ampliamente extendida, orientada a proteger a la familia de influencias externas que en su mirada dañan los valores sagrados y tradicionales (Apple, 2000).

La definición del padre de familia conservador como actor político se centra hoy, con todo esto, en la voluntad y capacidad de acción que tiene para influir en políticas públicas que incidan en la constitución moral de los individuos, en particular en la educación. Es en este campo de acción primordial en el que se juega mucho de lo que a su juicio es el carácter moral de las generaciones. En línea con esto, se le abordará en el presente estudio como un concepto que potencialmente explique su lugar en el debate público, y el impacto que sus discursos y acciones pueden imprimir en instancias del poder. La asunción básica con esto es ponderar su capacidad de elección racional sobre un conjunto de estrategias y tácticas identificables, ejercidas con la finalidad de alcanzar lo máximo de sus intereses (Savage, 2001). Complementariamente, ponderar el modo y alcance real de sus acciones estratégicas en medios de comunicación, orientadas a lograr sus objetivos políticos (Van Aelst y Walgrave, 2017).

Vale decir que la movilización de padres conservadores no ha corrido sola ni en una sola dirección, sobre todo desde la década de 1960 en adelante. Siendo un campo de contienda, la escuela también ha sido permanentemente un espacio de movilización para padres progresistas que, organizados en las hoy llamadas "asociaciones de padres" (parent’s associations), o AMPAS (Asociaciones de Madres y Padres de Familia, por sus siglas en español), han pugnado por participar en el gobierno de la escuela, buscando hacer efectiva la condición de "miembros asociados" que los Estados se han propuesto conferirles (Gombert, 2008). En tal sentido, las AMPAS, que en el Perú han sido reconocidas como APAFAS --asociaciones de padres de familia- desde 2005 (Camacho, 2018), pueden ser consideradas como antecedentes simultáneos de la movilización de padres conservadores, pero no confluyentes, en tanto se constituyen como fenómeno social desarrollado por cuerdas separadas. Y, por lo general, a instancias y por convocatoria del propio Estado.

Las asociaciones de padres participan del mismo entorno que las movilizaciones de padres conservadores, pero su acercamiento se da bajo un criterio de apertura colaborativa a la luz del enfoque pedagógico de la "Escuela Nueva", presente en la educación formal (Monteiro, 2021). Aun así, no están exentos de tensiones. Philippe Gombert (2008) documenta una histórica "sobrepuja" retórica para el caso de la escuela en Francia, entre padres y gestores, que se decantó al fin en leyes de reconocimiento a las asociaciones de padres para fines de los años 1960. Sin embargo, los estudios registran principalmente experiencias contributivas como las vistas en España (Álvarez-Álvarez, 2020; Gomariz Vicente, et ál., 2019), Bélgica (Dom y Verhoeven, 2006), Eslovenia (Meden, 2015), México (Gertler et ál., 2012), Turquía (Ozmen y Canpolat, 2010), o Benin y Congo (Comhaire y Mrsic-Garac, 2007), para mejorar aspectos como infraestructura, financiamiento o atención a alumnos con habilidades especiales. El estudio de Camacho, realizado en el Perú, hace patente esto, documentando la cooperación de una APAFA y su escuela en un distrito de Lima para lograr mejores condiciones ambientales y materiales (Camacho, 2018).

3. Padres de familia conservadores: un estado de la cuestión

En el presente mosaico político del siglo XXI, la agenda de lucha contra la "ideología de género" y educación sexual integral ha prevalecido como uno de los ejes centrales de la movilización conservadora contemporánea. Sin embargo, su espectro se ha ampliado y hecho más contingente, como consecuencia de la vertiginosa renovación de narrativas que las llamadas "guerras culturales" imprimen en la discusión pública (Postill, 2024). En la contienda reciente, muy visibilizada por lo mediático, se hace sentir, por ejemplo, el impacto que nuevas consignas políticas para la escuela -como la de "Don’t say gay", de Florida, Estados Unidos- están imprimiendo en la movilización conservadora global, y que pretenden eliminar el enfoque de género en favor de una educación "profamilia" tradicional. Participan jóvenes activistas conservadores que se entienden como "verdaderos revolucionarios" (Santamarina, 2020), y se señalan nuevos y poderosos enemigos como la corporación Disney, cuyos mensajes de diversidad e inclusión de sus relatos en películas, series o parques temáticos se combaten explícitamente (Blair, 2022).

Los movimientos de padres conservadores del siglo XXI expresan en este contexto variaciones discursivas que, sobre la base de su constitución vigilante de la tradición y la familia, rearticulan y cuestionan los lugares comunes en los que se les ha venido situando. Particularmente en Europa oriental y en Rusia se ha documentado cómo se generan nuevos movimientos de padres y madres que defienden la integridad familiar, y a la vez se adhieren a valores nacionalistas y antioccidentales, en sintonía con las actuales agendas políticas locales (Höjdestrand, 2020). Sus activismos son una extensión de sus experiencias familiares, y se cultivan en animados eventos de la vida cotidiana, como festivales, espacios de humor y cultura popular mediática, y en reuniones familiares. La habilitación digital de estas prácticas cotidianas en plataformas de socialización los hace también creadores de contenido que dan "batallas culturales" en el espacio público (Fábián y Korolczuk, 2017).

La agenda de política moral y sus estrategias conectivas de movilización se ponen de manifiesto auscultando la panorámica de movilizaciones actuales que registra la literatura. Varias movilizaciones en Europa, como La Manif Pour Tous en Francia (2013), los padres preocupados en Alemania (2014) y los protestantes contra el programa No Outsiders en el Reino Unido (Khan, 2021), han expresado su oposición a la legalización del matrimonio gay y a programas educativos sobre diversidad sexual y de género (Graff y Korolczuk, 2021). Grupos conservadores como Angry Mothers en la República Checa y Save the Little Ones en Polonia se han unido en una lucha contra lo que perciben es la imposición de "ideologías de género" y la amenaza a la "familia natural" (Korolczuk, 2017).

Es posible señalar, más aún, las "luchas" más saltantes que promueven en los últimos años. En Estados Unidos, el grupo Inclusive Parents, liderado por padres angloamericanos ("blancos") en un suburbio de California, lanzó una demanda contra el Distrito Escolar Unificado de Arrellaga y una organización educativa local por implementar materias de "Estudios Étnicos" (Chang, 2022). Dicho "contramovimiento curricular" acusó a estas instituciones de crear un ambiente hostil para niños angloamericanos y cristianos, autoasumiéndose como víctimas en un supuesto macrorrelato histórico. En Brasil, por otro lado, los activistas conservadores establecieron un debate sobre la pertinencia del enfoque moral en el modelo educativo, minimizando la presencia de temas críticos como la violencia familiar y la desigualdad social (Oliveira et ál., 2021). En Australia, así mismo, el programa Safe Schools fue objeto de ataques por parte de padres por una presunta ideologización en temas de género y sexualidad en sus niños (Carden, 2019). En este caso, lanzaron campañas de desinformación, retratando el programa como uno que responde a la agenda política de izquierda o una "ideología de género" ajena a lo propiamente educativo.

En Europa, en países como España, Italia y Alemania, los conservadores han adoptado la estrategia expresa de politizar la escuela mediante el derecho a veto a la educación con enfoque de género y la sexualidad. Han promovido el "pin parental" para que los padres puedan ejercer el veto sobre talleres y cursos relativos a estos temas, distribuyendo folletos para criticar lo que llaman "adoctrinamiento de género" (Kuhar y Zobec, 2017). También han presionado a las escuelas y buscado controlar mediante representación parental vinculante a quienes ofrecen los cursos de educación sexual. La politización se ejerce en el contexto de un discurso de libertad educativa y protección de valores tradicionales, buscando presionar a los profesores mediante plantones y contenidos desplegados en redes sociales (Venegas, 2022).

Si bien todos los casos antes expuestos comprenden un uso intensivo de plataformas digitales para organizarse, pronunciarse y comunicar contenidos a grandes audiencias, en América Latina surgió un caso paradigmático que con su expansión e influencia ha determinado un horizonte continental. El movimiento Con Mis Hijos No Te Metas, surgió en el Perú en 2016, como una plataforma político-social eminentemente online con una agenda de fondo: salvaguardar la familia tradicional de lo que denominan "ideología de género" en los colegios (Legua Araníbar, 2021). Visto como una lucha contra las fuerzas progresistas, estos colectivos conservadores utilizan imágenes impactantes, citas bíblicas y narrativas de pánico moral para consolidar su narrativa "pastoral" (Ampuero, 2022; Meneses, 2019). Su uso polarizador de lo moral, el activismo online participante, y la participación juvenil para la diseminación orgánica, han tenido alcance masivo, propiciando picos de participación en marchas multitudinarias en distintos países, como Perú, Ecuador, Argentina y Estados Unidos (Castro-Pérez, 2022; Salazar, 2022).

4. Hacia la comprensión del padre de familia conservador movilizado

Los estudios de movimientos conservadores han tenido una amplía producción y especialización en los últimos diez años, sin embargo, manifiestan vacíos teóricos al abordar el papel del padre como actor político de base. Y aunque se ha examinado la retórica de sus movilizaciones, estrategias mediáticas y políticas -al igual que su organización misma- de modo disperso, falta estructurar la reflexión en torno a su identidad política como sujetos actuantes, así como el significado de su movilización (Trappolin y Gusmeroli, 2021). Esta falta de atención impide comprenderlos como grupos de interés con demandas concretas, pues se perciben sus performances mediáticas y sus acciones sociales como aspectos residuales -o anecdóticos- de la movilización en estudio (Ferré Pavia y Sambucetti, 2022).

Quienes avanzan en la construcción de un modelo teórico de los padres como actores políticos, con identidad actuante y conciencia de lo que pueden lograr y legar a la sociedad, son Gerrard y Savage (2021). Ellos los conceptualizan como padres-ciudadanos, comprendiéndolos como tipos ideales: jefes de familia profesionales, con habilidades y atributos asociados a profesiones de "cuello blanco", cuya trayectoria los mueve a contribuir con los procesos estratégicos de gobernanza escolar. Buscan por ello participar activamente en la toma de decisiones a través de juntas directivas, consejos u otros órganos de gobernanza. Se exigen el invertir tiempo en la función y gobernanza de las escuelas mediante la autonomía escolar, lo que representa una nueva forma de participación parental. Ciertamente, esta característica la comparten con los padres contemporáneos de toda orientación ideológica, aunque en ellos el mandato es un llamado a la participación política.

Lo que motiva a un padre movilizado conservador a participar, según Gerrard y Savage (2021), es una reinterpretación personal de lo que perciben como acciones de fuerza por parte del Estado, o de grupos de élite políticos o económicos, sobre aspectos medulares de la crianza de los hijos, en particular sobre asuntos morales de su formación. Con la reinterpretación, se politizan, impulsados sobre todo por una percepción de discriminación sufrida por sus argumentos en la esfera pública, siendo minimizados o despreciados en sus posiciones, o por sentir que los relegan a ser personas con condiciones especiales en servicios de atención pública. De telón de fondo, está el sentirse "amenazados" por valores ajenos a los de su familia a través de agentes externos (Korolczuk, 2017). Comprender la vivencia personalizada de este tipo de experiencias comunes permite al fin entender su propensión a la conectividad como una práctica de agregación orientada a la acción. Finalmente, la asunción de estar "sitiados" afirma el compromiso, así como las nuevas formas de expresión y movilización, que se comparten con alianzas más amplias con similares movimientos en el mundo (Graff y Korolczuk, 2021). En este punto, surge una autorrepresentación como "defensores" de la democracia verdadera, rejuvenecedores del espíritu de la comunidad, y "última frontera" de oposición a las fuerzas globales en donde son "sus últimos guerreros" (Graff y Korolczuk, 2021). En el balance se encuentra también que, si bien utilizan mecanismos democráticos para incidir en los asuntos públicos, con frecuencia sus retóricas incorporan iniciativas antiderechos hacia minorías o identidades de género diversas, que importa también señalar.

5. La "batalla mediática" de Padres En Acción en el Perú: un estudio de caso

Tras ver el estado de la cuestión internacional en perspectiva comparada, se aborda un estudio de caso en el Perú que guarda coherencia con la movilización dada en otras partes del mundo. Se describirá y analizará el caso de Padres En Acción, colectivo surgido en 2016 en la ciudad de Lima, y que centró su programa de actividades en presentar un recurso legal, de carácter ciudadano, denominado "acción popular", ante los tribunales competentes del país. El recurso se presentó con la finalidad de que sea en el ámbito del ordenamiento legal propio del Estado en donde se impida la implementación del currículo nacional de educación básica con enfoque de género, y su uso en las escuelas peruanas. Se recurrirá así a una narración cronológica de sus acciones, sostenida en la revisión de acontecimientos en medios periodísticos, y en una entrevista en profundidad con uno de sus principales voceros. A ello se agrega el análisis de argumentos de la misma acción popular presentada, y a la posición institucional del colectivo manifestada en su sitio web.

El vocero, que se identifica como PH, recuerda que el inicio de sus acciones fue a fines de 2016, cuando los activistas de la plataforma de movilización online Con Mis Hijos No Te Metas tomaron las calles e hicieron plantones en puntos críticos de la ciudad, incluyendo jornadas de colocación de banderolas en los puentes de la Vía Expresa, una arteria de tránsito masivo y con alta visibilidad en Lima. La movilización llamó su atención y le hizo pensar en que, complementariamente a esta movilización, se podría trabajar en una acción concreta a presentar ante el Poder Judicial peruano para proponer la eliminación del currículo con enfoque de género en las escuelas, tal como solicitaba Con Mis Hijos No Te Metas. En esto coincidió con algunos amigos, padres de familia también, que ya se conocían previamente. Sobre la base de esta red parental es que PH y otros padres de familia organizaron el primer núcleo de acción del grupo. Así lo recordó PH:

Pasaba [por la Vía Expresa] y decía: ¿quiénes serán esos locos que están haciendo eso? ¿De qué se tratará? Entonces, empezó a investigar cada uno su cuenta y entendimos que había un trasfondo: la población rechazaba lo que se enseñaba y proponía en esa guía metodológica de formación de los profesores [el currículo escolar]. (Entrevista a PH, 2021)

En el grupo compartían la misma inquietud respecto al currículo. Luego de breves coordinaciones, decidieron formar un colectivo al que llamaron Padres En Acción . Inicialmente, eran seis parejas compuestas por personas de diferentes edades y profesiones. En el grupo había varios abogados, quienes elaboraron una demanda de acción popular contra el currículo. PH comenta al respecto:

Luego se pasó la voz para ver quién más quería sumarse a la idea. Recuerdo que me llamaron, me preguntaron si quería unirme a la iniciativa.

Lo consulté con mi esposa, y les dije "ya, nos metemos". Así comenzamos a reunirnos [...] Debemos haber empezado en noviembre, porque en diciembre ya estaba el documento listo [la demanda]. Este se compartió entre todos, y todos daban sus opiniones. Como éramos de diferentes carreras, opinábamos diferentes cosas. Los aportes se fueron recopilando hasta que quedó un documento ya terminado. (Entrevista a PH, 2021)

La demanda de acción popular elaborada por Padres En Acción tenía como objetivo el declarar "inconstitucional e ilegal" la Resolución Ministerial N.º 281-2016-Minedu, publicada el 3 de junio de 2016, con la cual se había aprobado el currículo. Esto a fin de que la norma deje de tener efecto y sea derogada, lo mismo que todos los documentos (guías, manuales, folletos, etc.) del currículo. De tal modo, el grupo buscaba que "se apliquen criterios educativos vigentes que no incluyan disposiciones sobre la sexualidad no acordes con lo que los padres de familia hayan consensuado" (Padres En Acción Perú, 2017).

Con el petitorio principal, el grupo argumentó que la resolución impugnada afectaba derechos constitucionales y legales. En el siguiente cuadro, se sintetizan los principales argumentos de su demanda, adaptando partes del contenido de la acción popular a la siguiente presentación (Cuadro 1):

Cuadro 1 Presuntos derechos afectados y principales argumentos legales en la demanda de acción popular de Padres En Acción (2017) 

Derecho afectado según Padres En Acción Argumento legal empleado(marcos jurídicos universales y leyes peruanas)
a) “El derecho de los padres a escoger la educación de sus hijos en función a sus propias convicciones”Derecho afectado según Padres En Acción • Artículo 12.4 de la Convención Americanasobre Derechos Humanos• Artículo 26.3 de la Declaración Universal deDerechos HumanosArgumento legal empleado(marcos jurídicos universales y leyes peruanas)
b) “El derecho-deber de los padres de alimentar, educar y dar seguridad a sus hijos” • Artículo 6 de la Constitución Política del Perú
c) “El derecho-deber constitucional de los padres de familia de educar a sus hijos y de escoger los centros de educación y de participar en el proceso educativo” • Artículo 13 de la Constitución Política del Perú
d) “El derecho a la libertad de empresa” • Artículo 59 de la Constitución Política del Perú
e) “El derecho a la libertad de pensamiento” • Artículo 2.4 de la Constitución Política del Perú
f) “El derecho de los padres de familia y de la sociedad en general a participar en el proceso de diseño de la política pública en educación” • Artículos 7 y 22 de la Ley N.º 28044, LeyGeneral de Educación
g) “El derecho del sector empresarial, dedicado a la labor de educación, de participar en el proceso de diseño de la política pública en educación” • Artículo 24 de la Ley N.º 28044, Ley Generalde Educación
h) “El derecho del sector empresarial que participa en el sector educación, a poder realizar su labor con una axiología o ideario, que guíe los lineamientos de su educación diferenciada” • Artículo 68 de la Ley N.º 28044, Ley Generalde Educación
i) “El derecho de los padres a dirigir el proceso educativo de sus hijos, como manifestación de la patria potestad que ejercen” • Numeral 2 del Artículo 243 del Código Civil(Decreto Legislativo N.º 295)
j) “El derecho de los padres a dirigir el proceso educativo de los hijos, como manifestación de la patria potestad que ejercen” • Literal “c” del Artículo 74 del Código de losNiños y Adolescentes (Ley N.º 27337)
k) “El derecho de la sociedad de participar organizadamente en la definición y desarrollo de las políticas educativas en el ámbito nacional, regional y local”. • Decreto Supremo N.º 011-2012- ED, por elcual se aprueba el Reglamento de la Ley N.º28044, Ley General de Educación

Fuente: Padres En Acción Perú (2017). Elaboración propia.

La principal demanda que sostenía Padres En Acción -y que engloba la mayor cantidad de aspectos específicos- es que la sostenibilidad del currículo no estaba garantizada porque la sociedad civil no había participado en su elaboración. Apuntaron que "en ningún momento se ha discutido abiertamente las nuevas directrices sexuales" del currículo nacional y calificaron como "estrategia subrepticia en el Perú" a la incorporación de esta nueva formación en educación sexual en las aulas (Padres En Acción Perú, 2017). Sobre este aspecto, precisaron que:

Poco a poco las normas que se refieren a la lucha por la igualdad entre varón y mujer, que defendemos abierta y decididamente, empiezan a utilizar la denominación de "genero", cuando críticamente solo se refieren a la mujer [...] Pero ahora se aprecia hacia dónde apuntan: lo que realmente implica el contexto [en el] que [se] utiliza la palabra "género" es hacia lo determinado por una nueva visión de la sexualidad, en donde además del género masculino y femenino, se quiere enseñar que hay otros géneros más. (Padres En Acción Perú, 2017)

Por su parte, el Ministerio de Educación peruano informó -contrario de lo que sostenía el colectivo demandante- que el nuevo currículo escolar había sido socializado y puesto bajo consulta de 50.000 personas, entre los que estaban expertos en educación, docentes y padres de familia. En dicho proceso de "construcción conjunta" de la guía, que duró entre los años 2012 y 2016, el Ministerio explicó que se realizaron 20 consultas focalizadas en Lima, tres consultas ciudadanas virtuales, una consulta nacional en Ayacucho, seis mesas de diálogo regionales, nueve mesas técnicas, una conferencia nacional, así como la revisión de 33 currículos de diversos países (Ministerio de Educación del Perú, 2016b).

Si bien Padres En Acción reconocía que el "Enfoque de igualdad de género" ya se venía implementando desde el año 2005, lo que criticaban ahora era "el nuevo matiz" presente en el currículo en esta nueva versión y que nunca fue consensuado con los padres de familia. Así mismo, hacían notar inclusiones que debieron haber sido objeto de "discusión amplia y abierta":

ENFOQUE DE IGUALDAD DE GÉNERO.

Todas las personas tienen el mismo potencial para aprender y desarrollarse plenamente [...]. Si bien aquello que consideramos "femenino" o "masculino" se basa en una diferencia biológica-sexual, estas son nociones que vamos construyendo día a día, en nuestras interacciones. (Ministerio de Educación del Perú, 2016a, p. 23; negritas del original)

Vive su sexualidad de manera plena y responsable [...]: es tomar conciencia de sí mismo como hombre o mujeres, a partir del desarrollo de su imagen corporal su identidad sexual y de género, y mediante la exploración y valoración de su cuerpo. (Ministerio de Educación del Perú, 2016a, p. 45; negritas del original)

Padres En Acción arriba a seis conclusiones en su acción popular. Una de ellas plantea que la Constitución Política del Perú tiene vigente "una visión de la sexualidad" en la que el varón y la mujer están diferenciados y se propone el respeto hacia sus diferencias. Por ende, "no se necesita una nueva visión de la sexualidad para poder defender a las mujeres o la igualdad entre las personas, o la equidad de géneros". Precisaron que, mediante el currículo, el Ministerio de Educación quería "imponer una política educativa que la mayoría de los ciudadanos no comparte, y desconocer esto no es tener entraña democrática" (Padres En Acción Perú, 2017).

La tarea siguiente que asumieron fue que el documento, elaborado por el grupo central (con participación de abogados) debía ser firmado por el colectivo, a fin de que puedan presentarlo ante el Poder Judicial y sea admitido a trámite. Sin embargo, según PH, este fue el proceso más complicado y el que retrasó los tiempos que tenían previstos:

Primero, vino el correteo para ver quién iba a firmar. Obviamente teníamos el apoyo de los abogados, pero se metieron en eso [...] Al final fuimos seis los que quisimos firmar, porque esto suponía un riesgo. Traía consecuencias para todos y sabíamos exactamente cuáles iban a ser; podíamos ser malentendidos, [ser criticados] por los estereotipos de la cultura que predomina ahora. (Entrevista a PH, 2021)

Finalmente, el 6 de enero de 2017, el colectivo solicitó ante el Poder Judicial la admisión a trámite del documento. Este contenía 30 páginas y una decena de anexos. Según PH, los costos del procedimiento fueron asumidos por el colectivo gracias a donaciones internas, mientras que los abogados hicieron el trabajo de forma voluntaria.

En dicho contexto, los integrantes de Padres En Acción empezaron a conceder entrevistas a diferentes medios de comunicación, volviéndose una representación frecuente en la opinión pública. Sucedieron entrevistas en medios diversos, desde el canal evangélico Bethel TV, hasta Willax TV, diario El Comercio, radio Exitosa, diario Expreso o diario La República. En la entrevista que nos concedió, PH se animó a autodescribir a los integrantes de su grupo como "los papás youtubers" en acción, por su iniciativa política, por su responsabilidad ante la sociedad y por su capacidad para propiciar debate. Recuerda así el inicio:

Tras enviar el comunicado inicial en algunos medios, comenzamos a salir en entrevistas, pero sobre todo en el circuito de los medios afines a este tipo de propuesta. Al comienzo solo éramos unos papás que habíamos demandado al Minedu y esto no era tan mediático; ninguno de nosotros lo era. No éramos conocidos, no teníamos apoyo financiero de nadie como para realizar una campaña; ni siquiera para armar una campaña digital. No teníamos nada de eso porque no recibimos dinero de nadie, nunca. Era lo que podíamos dar nosotros como familias. (Entrevista a PH, 2021)

Al inicio, varios medios de comunicación como América TV, RPP, Gestión y Perú21 informaron sobre la admisión de la demanda de Padres En Acción, pero no realizaron una mayor cobertura sobre el caso en las semanas posteriores. Eso lo notaron, y creyeron que era necesario ser más proactivos con la comunicación. PH reflexionó sobre ello y sobre la visión del grupo con respecto a lo que consideraron movimientos estratégicos para ganar espacios para sus discursos:

Los medios van a contracorriente de la cultura, de lo que se ve ahora como cultura, y no fomentan valores como la vida y la familia. Lo digo por sus contenidos: cine, telenovelas, series. Al final el mensaje es, más bien, subrepticiamente, contrario a la familia. [...] Sin embargo, los medios de comunicación también pueden estar abiertos a recibir un tipo de iniciativas como la nuestra cuando generan escándalo, en el sentido de que hay una denuncia contra un ministerio. (Entrevista a PH, 2021)

PH precisó que, si bien no eran conscientes de que la demanda iba a provocar una reacción mediática, como colectivo sabían que "debían generar un espacio, porque una cosa es la batalla legal y otra es la batalla mediática". Así lo explicó:

Teníamos identificado que había una batalla mediática y una batalla legal, y que debían ir de la mano [...] Cuando hablo de batalla mediática o legal, lo hago en el sentido de que era una cuestión de debate. Al ser un debate, en lo legal iba a haber alguien en contra, que era la defensa [del Estado]; y como batalla mediática, el otro lado también debía hablar. Entonces iba a haber un enfrentamiento. No lo digo por el hecho de pelearnos con los medios, nunca me he peleado con un periodista. Sino que sabíamos que habría un espacio para la confrontación de ideas. (Entrevista a PH, 2021)

Tras una larga contienda en tribunales -en la que, en primera instancia, declararon "fundado en parte" su acción popular-, en abril de 2019 el Poder Judicial emitió una resolución judicial, en definitiva, que declaró infundada "en todos sus extremos" la demanda de Padres En Acción. De este modo, el "Enfoque de igualdad de género" debía mantenerse sin modificaciones en el currículo escolar (Alayo, 2019a). Pero la organización no cejaría en sus intentos mediante otros caminos y procedimientos. El más saltante: en junio de 2022, el Congreso peruano promulgó una ley que permite que asociaciones de padres, así como organizaciones no gubernamentales de la sociedad civil, puedan observar los textos escolares ya publicados y los que están por elaborarse. El proyecto fue presentado por el legislador Esdras Medina, antiguo aliado de Padres En Acción, por lo que su grupo respaldó la iniciativa. Con ello se abrió un nuevo capítulo en la acción política de padres de familia conservadores cuyo desenlace aún está en desarrollo.

6. La "batalla mediática" en sus discursos

Mediante un enfoque fenomenológico-interpretativo (Cresswell, 2014), a continuación se realizará el análisis de seis entrevistas dadas por representantes del grupo Padres En Acción en medios de comunicación corporativos: Willax, Exitosa, Expreso y El Comercio, en oposición a la implementación del currículo con enfoque de género que el Estado peruano dispuso desde 2016. La finalidad del análisis es identificar los principales elementos discursivos que estructuran sus alegatos y que expresan las razones por las cuales fueron motivados a presentar la "acción popular" anteriormente analizada.

Los voceros de Padres En Acción cuyas entrevistas son recogidas son tres, que identificaremos como V1, V2 y V3. Dos de ellos son hombres, V1 y V3, y V2 es mujer. Todos viven en Lima, son profesionales reconocidos en sus sectores y cuentan con grados de instrucción superior como el de maestría. Casi todos han participado en política y, posteriormente a la emisión de las entrevistas aquí analizadas, postularon a cargos representativos en el Parlamento peruano. Las entrevistas son de libre acceso en los medios de comunicación mencionados y todas se realizaron durante el año 2018. El detalle de las entrevistas es el siguiente (Cuadro 2):

Cuadro 2 Entrevistas a voceros de Padres En Acción en medios de comunicación por la campaña de su "acción popular" 

Entrevista Vocero Medio
1 Vocero 1 (V1) Vocero 2 (V2) Diario El Comercio, 2018)
2 Vocero 3 (V1) Radio Exitosa, 2018
3 Vocero 2 (V2) Radio Exitosa, 2019
4 Vocero 1 (V1) Radio Exitosa, 2018
5 Vocero 1 (V1) Diario Expreso, 2018
6 Vocero 2 (V2) Willax TV, 2018

Siguiendo a Braun y Clarke (2006), se llevó a cabo un análisis temático reflexivo de la información reunida con estas entrevistas, utilizando el programa Atlas.ti para organizar los temas y tratándolos como categorías analíticas a partir de lo establecido en la primera parte de este trabajo. El propósito de esta categorización es buscar patrones discursivos en las respuestas y con ello establecer una cadena de sentidos gracias a la iteración de mensajes, permitiendo encontrar secuencias lógicas en sus narrativas. Se realizaron transcripciones de las entrevistas, inicialmente, y luego se trabajó en su codificación temática para llevar adelante el análisis descrito.

La finalidad de este análisis temático reflexivo es documentar la posición enunciativa que distingue a los actores sociales que están en estudio (Hall, 1992; Törrönen, 2001). La posición enunciativa se podrá apreciar con la identificación de temas u opiniones que se expresan con frecuencia, y su posterior análisis y posibilidad de explicación de su regularidad. Por complemento, un análisis temático reflexivo de este tipo manifiesta la posición del investigador, y la de la audiencia que recibirá los resultados de la investigación (Braun y Clarke, 2016). Con ello se espera una comprensión amplia del fenómeno, contextualizándolo en los escenarios sociales y políticos existentes.

6.1. Política moral

El colectivo Padres En Acción se formó en 2016 a partir de "la indignación" de un grupo de padres de familia que estaba en desacuerdo con las intenciones del Ministerio de Educación peruano de implementar en las escuelas un currículo de educación básica con enfoque de género. Como consecuencia de esto, el grupo se organizó y presentó una demanda contra el Estado, ya que entendieron que el currículo estaba vulnerando la patria potestad que ostentan, y la educación tradicional que propugnan. Así lo enuncia uno de sus principales voceros:

Este currículum, esta nueva política educativa que ha cambiado, no se ha hecho con la participación de la sociedad civil donde se incluya también a los padres de familia [...] Es ilegal este cambio porque no se ha hecho como tenía que hacerse. (V1, entrevista en diario El Comercio, 2018; énfasis agregado)

En otra entrevista, otro representante dejó en claro los aspectos morales contra los que se estaría atentando con el currículo, por lo que entienden que deben intervenir como vigilantes de la materia. Esto tras conocerse la respuesta en primera instancia del Poder Judicial que les dio la razón en parte:

Es todo un concepto [eso] de [que] si bien aquello que consideramos femenino o masculino se basa en una diferencia biológica sexual, estas son opciones que vamos construyendo día a día en nuestras interacciones. Eso es lo que dice textualmente, ¿eh? El currículo lo decía textualmente… ahora ha quedado nulo, por lo tanto, esto no puede enseñarse. El contenido del enfoque de género no puede contener nada de construcción social del género / sexo, ¿no? Entonces lo que nosotros solicitamos fue que no se capacite más a los profesores sobre esto, que no se imprima ningún libro de texto más que tenga como contenido esto, ¿eh? Que no se invierta ningún dinero más en capacitar, en contratar a alguien para que se refiera a este contenido. (V3, entrevista en Radio Exitosa, 2018; énfasis agregado)

6.2. Movilización y acción conectiva

Los argumentos presentados por los participantes para constituirse como actores políticos y sujetos de intervención en la escuela siguen dos líneas argumentativas. Por un lado, consideran que las personas y entidades sociales detrás de la instauración del enfoque de género están movidas por intereses subalternos, entendiendo que sus políticas son formas de "manipular" a la población, razón ante la cual se movilizan. En tal sentido, la implementación de la política estaría "vulnerando los derechos de la libertad de expresión", ya que, a su entender, atentan contra la opinión de la mayoría de los peruanos, quienes estarían en desacuerdo con la ley. En su discurso se aprecia un énfasis en la construcción de un "nosotros" ante un ente opuesto, un espíritu de comunidad compartido y comprometido frente a un "enemigo común". Enseguida se presentan afirmaciones que van en línea con ello:

Yo te digo, la intención, parece acá, es que hay poderes económicos y políticos [interesados], hay unos compromisos por parte del Estado por cumplir con cierta agenda. No solamente para los préstamos, no solamente para las inversiones, [son] temas que mundialmente [están en agenda]. O sea, el enfoque de género no es un tema de interés del país. Es un tema que se aplica por políticas de la ONU, por políticas de UNICEF… (V2, entrevista en radio Exitosa, 2019; énfasis agregado)

Entonces, aquí lo quieren imponer de forma arbitraria, dictatorial, ¿no? Una sola forma de pensamiento ideológico para definir algo tan importante como la sexualidad. Eso no puede existir en ninguna democracia. (V1, entrevista en radio Exitosa, 2018; énfasis agregado)

A ver, no es lo que queremos [los padres], es lo que dice la ley. La ley dice que se tiene que hacer con la participación de la sociedad civil. Eso no se ha hecho. Y como no se ha hecho no se ha cumplido con la ley. Y no han podido cumplir con la ley porque no se ha establecido un mecanismo de participación válido. (V1, entrevista en diario Expreso, 2018; énfasis agregado)

Por otro lado, se aprecia una segunda línea argumentativa que busca cuestionar las bases científicas del enfoque de género. Este estaría buscando imponer un pensamiento único construido desde un sesgo ideológico. Por eso no lo ven como enfoque, sino como ideología, empleando la sexualidad como un recurso político. De esta manera, construyen su argumento desde una perspectiva moral, en tanto no se aborda si es necesario implementar una educación sexual, o no, y cómo, sino que es ajena al orden natural de las cosas:

Queda claro de que hay una intención en la que enfoque de género no es lo mismo que igualdad entre hombres y mujeres. Si no, más bien, quiere decir que es una forma de presentar la sexualidad sesgada. (V3, entrevista en Willax TV, 2018; énfasis agregado)

Las ideologías no son científicas como es el caso de [las relativas a] la sexualidad. Decir que se construye [la sexualidad] es hablar sin ninguna base científica. Por lo tanto, se convierte en una (argumentación) de base ideológica [...] Cuestionamos el contenido que no tiene base científica, que es una posición de una fuerza política por parte de ciertas personas que creen que se pueden decidir los pensamientos de los padres y de los niños. (V2, entrevista en Radio Exitosa, 2018; énfasis agregado)

6.3. Llamado a ser actores políticos

Un aspecto central en sus discursos es el razonamiento sobre su elección a movilizarse conectivamente, enfatizando su rol de padres de familia como actores políticos. Desde este punto enunciativo, consideran que es necesario que los padres intervengan en la formación de sus hijos. Ejemplo de ello, es lo que menciona V2:

Nosotros estamos haciendo algo que es maravilloso. Primero es el rol de los padres para educar a sus hijos. Segundo, [hay que] saber qué cosas están estudiando sus hijos [...] En muchos casos yo converso con familias [que dicen] "yo estoy tranquila en el colegio de mis hijos. Todo está perfecto. Me encanta el colegio. Yo lo escogí". Pero no se saben sobre los textos ni las tareas. Ni saben cómo se han estado llevando las tutorías [...] "Ponte a pensar en los beneficios de una masturbación"… O sea, eso no puede ser una valoración. (V2, entrevista Willax TV, 2018; énfasis agregado)

En esa línea, se asumen protectores en tanto vigilan el tipo de contenido que se les está haciendo llegar a sus hijos. Invitan por ello a los padres en general a que participen en la tarea que sienten el llamado a hacer, que es la vigilante, ya que desde su punto de vista no es tarea del Estado educar sobre la sexualidad y los valores.

Era una forma de decir basta. Yo creo que ahí se canaliza lo que los papás decían. ¡Basta! ¿Por qué tanta imposición de unas técnicas sexuales? Lo que queremos es una educación con valores. Una educación con autodominio, con prudencia, control, con autoconocimiento. Pero un conocimiento frío es brutal para un alumno ¿Qué hago diciéndoles todas las técnicas si no hay una formación? (V2, entrevista en Willax TV, 2018; énfasis agregado)

7. "Papás youtubers" en acción: breve discusión de resultados

Se ha buscado con este estudio el aportar a la comprensión de una movilización social en emergencia como la conservadora, con demandas patentes en distintos ámbitos sociales, y activada en torno a una visión política centrada en lo moral y con posiciones distintivas sobre la identidad, la ciudadanía y la educación, entre otros temas. Con un estudio de caso, el de la agrupación Padres En Acción, se intenta casar la teoría y la práctica recogiendo la experiencia directa de los participantes, y buscando sustentar con ella explicaciones iniciales sobre la influencia que viene ganando su movilización en el debate público de su país, el Perú, y aun en su escena política efectiva.

Un case research de comunicación política como este, adicionalmente, es una forma pertinente de abordar también una campaña mediática como la ejercida por el colectivo, entendiendo esta como una consecuencia de su intención de dar "batallas mediáticas" para afirmar su posición como actores políticos deliberativos (Bonoma, 1985).

Resulta particularmente explicativo de su autopercepción como tales: actores políticos deliberativos, el que uno de los principales voceros del colectivo entienda que son los "papás youtubers" del debate público. Esta síntesis conceptual que el vocero emplea recoge lo que sus compañeros exponen como ideas principales durante las intervenciones que buscaron tener en los medios: conectar críticamente a la comunidad y alimentar el debate con su versión de parte. La idea de "papá youtuber" recoge así el autoentendimiento de considerarse como luchadores de derechos paternales, y como fuentes informativas de lo que a su juicio son políticas sin fundamento científico. Con esto coinciden con las investigaciones sobre el carácter político de la plataforma, que la entienden como un entorno emergente que habilita la participación cívica de ordinary citizens (Burgess y Green, 2009; Lange, 2019).

8. Conclusiones

Desde 2016, colectivos políticos conservadores emergentes, articulados alrededor de una retórica de "padres de familia-ciudadanos", han venido ganando impulso e influencia real en la sociedad peruana. Durante estos años pasaron de ser un fenómeno llamativo en redes sociales, a una fuerza política con incidencia sectorial. Uno de los campos en el que mayor gestión han desplegado es el educativo, en el que han puesto en cuestión sus políticas nacionales.

En este texto hemos visto cómo un grupo conservador en particular, Padres En Acción, incidió en ello por medio de acciones orientadas a inhabilitar el currículo nacional con enfoque de género; y de "batallas mediáticas" que libraron de modo estratégico para sustentar sus posiciones. Ello en sintonía con movilizaciones similares en el mundo que pusieron en la palestra a un nuevo actor político en ciernes: el padre de familia conservador y movilizado.

Aun cuando constituyen una movilización relativamente marginal, con un 15% de peruanos oponiéndose al currículo con enfoque de género según encuestas nacionales (Alayo, 2019b), sus ejes discursivos como el de la "vigilancia" de la moralidad tradicional, al igual que su decisión de declararse agentes "protectores" de la familia, los han posicionado como actores sociales y políticos a tomar en cuenta. Estos ejes se enmarcan en una retórica más general de defensa de "derechos fundamentales", que los lleva a politizar espacios de la vida cívica, como la escuela, en donde reinterpretan de modo personal lo que las políticas educativas nacionales ejercen sobre ellos.

Referencias bibliográficas

Alayo, F. (4 de abril de 2019a). Corte Suprema declara infundada demanda contra enfoque de género en currículo. El Comercio. https://elcomercio.pe/peru/corte-suprema-declara-infundada-demanda-enfoque-generocurriculo-noticia-623130-noticia/

Alayo, F. (26 de abril de 2019b). El 82% de peruanos está a favor del enfoque de género en el currículo escolar. El Comercio. https://elcomercio.pe/peru/82-peruanos-favor-enfoque-genero-curriculo-escolar-noticia-629600-noticia/

Álvarez-Álvarez, C. (2020). Parental involvement in Spanish schools: the role of parents’ associations (AMPAs). Improving Schools, 23(2), 125-139. doi: 10.1177/1365480219886145

Ampuero, E. M. (2022). Neo-Pentecostalism and religious conservatism on Facebook: A digital ethnography in Peruvian Pro-Family and Pro-Life groups. Desde El Sur. Revista de Ciencias Humanas y Sociales de la Universidad Científica del Sur, 14(2), e0017. doi: 10.21142/DES-1401-2022-0017

Apple, M. W. (2000). Away with all teachers: The cultural politics of home schooling. International Studies in Sociology of Education, 10(1), 61-80. doi: 10.1080/09620210000200049

Apple, M. W. y Oliver, A. (2018). Becoming right: Education and the formation of conservative movements. En Power/Knowledge/Pedagogy: The Meaning of Democratic Education in Unsettling Times (pp. 123-148). Scopus. Doi: 10.4324/9780429498060

Bellamy, R. (2008). What is citizenship, and why does it matter? En Citizenship: A Very Short Introduction. Oxford. doi: 10.1093/actrade/9780192802538.001.0001

Bennett, W. L. y Segerberg, A. (2012). The Logic of Connective Action. Information, Communication & Society, 15(5), 739-768. doi: 10.1080/1369118X.2012.670661

Berkowitz, P. (1999). Virtue and the Making of Modern Liberalism. Princeton University Press.

Blair, E. (10 de marzo de 2022). After protests, Disney CEO speaks out against Florida’s ‘Don’t Say Gay’ bill. NPR. https://www.npr.org/2022/03/08/1085130633/disney-response-florida-bill-dont-say-gay

Boler, M. y Davis, E. (2021). Affective Politics in Digital Media. Propaganda by other means. Routledge.

Bonoma, T. (1985). Case Research in Marketing: Opportunities, Problems, and a Process. Journal of Marketing Research, 22(2), 199-208. doi: 10.1177/002224378502200209

Braun, V. y Clarke, V. (2006). Using Thematic Analysis in Psychology. Qualitative Research in Psychology, 3(2), 77-101. doi: 10.1191/1478088706qp063oa

Burgess, J. y Green, J. (2009). YouTube: Online Video and Participatory Culture. Polity Press.

Camacho, C. (2018). Asociaciones de padres de familia (APAFAS), capital social y gestión educativa: un estudio comparativo sobre dos APAFAS y su impacto en la gestión educativa de dos escuelas públicas del distrito de Comas-Lima Metropolitana. (Tesis para optar el grado de Licenciado en Sociología. Pontificia Universidad Católica del Perú). http://hdl.handle.net/20.500.12404/12260

Carden, C. (2019). "Fiddling with young kiddies minds": Reporting on the Safe Schools Coalition in Australia. Continuum, 33(3), 297-309. doi: 10.1080/10304312.2018.1556246

Castells, M. (2012). Networks of outrage and hope: Social movements in the Internet age. Polity Press.

Castro-Pérez, R. (2022). Performing Conservatism. A Study of Emerging Political Mobilisation in Latinamerica using Social Media Drama Analysis. En E. Costa, P. G. Lange, N. Haynes y J. Sinanan, The Routledge Companion to Media Anthropology (pp. 453-465). Routledge.

Chang, E. (2022). Curricular Countermovements: How White Parents Mounted a Popular Challenge to Ethnic Studies. Harvard Educational Review, 92(2), 157-181. doi: 10.17763/1943-5045-92.2.157

Creswell, J. W. (2014). Research Design: Qualitative, Quantitative and Mixed Methods Approach. Sage.

Comhaire, G. y Mrsic-Garac, S. (2007). La "participation" des parents dans des contextes de systèmes éducatifs en crise : Études de cas au Bénin et en République Démocratique du Congo. Mondes en développement, 139, 43-56. doi: 10.3917/med.139.0043

Dean, J. (2014) Communicative Capitalism and Class Struggle. Spheres, Journal of Digital Culture, 1, 1-16. doi: 10.25969/mediarep/3818

Dom, L. y Verhoeven, J. C. (2006). Partnership and conflict between parents and schools: how are schools reacting to the new participation law in Flanders (Belgium). Journal of Education Policy, 21(5), 567-597. doi: 10.1080/02680930600866132

Fábián, K. y Korolczuk, E. (2017). Rebellious Parents: Parental Movements in Central-Eastern Europe and Russia. Indiana University Press.

Ferré Pavia, C. y Sambucetti, M. F. (2022). El neoconservadurismo religioso en Twitter: La campaña #ConMisHijosNoTeMetas y el discurso contra la igualdad de género. Teknokultura: Revista de Cultura Digital y Movimientos Sociales, 19(1), 55-66. doi: 10.5209/tekn.75368

Frank, G. (2013). "The Civil Rights of Parents": Race and Conservative Politics in Anita Bryant’s Campaign against Gay Rights in 1970s Florida. Journal of the History of Sexuality, 22(1), 126-160. doi: 10.7560/JHS22106

Freelon, D., Marwick, A. y Kreiss, D. (2020). False Equivalencies: Online Activism from Left to Right. Science, 369(6508), 1197-1201. doi: 10.1126/science.abb2428

Gallagher, R. J., Reagan, A. J., Danforth, C. M. y Dodds, P. S. (2018). Divergent discourse between protests and counter-protests: #BlackLivesMatter and #AllLivesMatter. PLOS ONE, 13(4), e0195644. doi: 10.1371/journal.pone.0195644

Gerbaudo, P. (2017). Social Media Teams as Digital Vanguards: the question of leadership in management of Key Facebook and Twitter accounts of Occupy Wall Street, Indignados and UK Uncut. Information, Communication & Society, 20(2), 185-202. doi: 10.1080/1369118X.2016.1161817

Gerrard, J. y Proctor, H. (2022). Activist women, schooling and the rise of grassroots Christian conservatism. Australian Educational Researcher, 49(5), 879-895. doi: 10.1007/s13384-021-00461-9

Gerrard, J. y Savage, G. (2021). The governing parent-citizen: Dividing and valorising parent labour through school governance. Journal of Education Policy, 37, 1-19. doi: 10.1080/02680939.2021.1877357

Gertler, P., Patrinos, A. y Rubio-Codina, M. (2012). Empowering parents to improve education: Evidence from rural Mexico. Journal of Development Economics, 99(1), 68-79. doi: 10.1016/j.jdeveco.2011.09.004.

Gomariz Vicente, M., Parra Martínez, J., García Sanz, M. P. y Hernández Prados, M. (2019). De lo formal a lo real. Análisis de la participación familiar en asociaciones de madres y padres y consejos escolares. Aula Abierta, 48(1), 85-96. doi: 10.17811/rifie.48.1.2019.85-96

Gombert, P. (2008). Les associations de parents d’élèves en France: approche socio-historique et mutations idéologiques. Revue française de pédagogie, 162, 59-66. doi: 10.4000/rfp.780

Graff, A. y Korolczuk, E. (2021). Anxious parents and children in danger: The family as a refuge from neoliberalism. En A. Graff y E. Korolczuk, Anti-Gender Politics in the Populist Moment (pp. 114-136). Routledge.

Hall, S. (1992). Cultural identity in question. En S. Hall, D. Held y T. McGrew (Eds.), Modernity and Its Futures (pp. 273-326). Polity Press.

Hervik, P. (2022). Media Anthropology and the Crisis of Facts. En E. Costa, P. G. Lange, N. Haynes y J. Sinanan (Eds.), The Routledge Companion to Media Anthropology. Routledge.

Hesová, Z. (2021). Intersections East European Journal of Society and Politics, 7(1), 5977. doi: 10.17356/ieejsp.v7i1.661

Höjdestrand, T. (2020). Fatherland, faith, and family values: Anti-liberalism and the desire for difference among Russian grassroots conservatives. Geografiska Annaler: Series B, Human Geography, 102, 1-16. doi: 10.1080/04353684.2020.1780790

Jaramillo, J. (2016). La propuesta conservadora frente al proyecto educativo del liberalismo radical: la defensa de una educación católica a través de la prensa y las asociaciones. Historia y Sociedad, 30, 291-319. doi: 10.15446/hys.n30.48716

Kalm, S. y Meeuwisse, A. (2020). For Love and for Life: emotional dynamics at the World Congress of Families. Global Discourse, 10(2). doi: 10.1332/2043789 20X15784019972237

Khan, A. (2021). In Defence of an Unalienated Politic: A Critical Appraisal of the ‘No Outsiders’ Protests. Feminist Review, 128(1), 132-147. doi: 10.1177/01417789211013777

Knüpfer, C., Hoffmann, M. y Voskresenskii, V. (2022). Hijacking MeToo: Transnational dynamics and networked frame contestation on the far right in the case of the ‘120 decibels’ campaign. Information, Communication & Society, 25(7), 1010-1028. doi: 10.1080/1369118X.2020.1822904

Koltai, K. S. (2020). Human values and scientific controversies: Studying vaccine information behavior on social networking sites [Thesis]. doi: 10.26153/tsw/12582

Korolczuk, E. (2017). When parents become activists: Exploring the intersection of civil society and family. En Jacobsson y Korolczuk, E. (Eds.), Civil Society Revisited: Lessons from Poland (pp. 129-152). Berghahn.

Kuhar, R. y Zobec, A. (2017). The anti-gender movement in Europe and the educational process in public schools. CEPS Journal, 7(2), 29-46. doi: 10.26529/cepsj.168

Lakoff, G. (2016 [1996]). Moral Politics. How Liberals and Conservatives Think (3.a ed.). University of Chicago Press.

Lange, P. G. (2019). Thanks for Watching: An Anthropological Study of Video Sharing on YouTube. University Press of Colorado.

Legua Aranibar, Y. E. (2021). Ministerio de Educación y con mis hijos no te metas: Disputa comunicativa y opinión pública sobre el currículo escolar 2017. (Tesis para optar el grado de Licenciado en Comunicación. Universidad San Ignacio de Loyola). https://hdl.handle.net/20.500.14005/11620

Meden, A. (2015). Parents’ association as an important element of a school system in a democratic society. Sodobna Pedagogika, 3, 86-94.

Meneses, D. (2019). Con Mis Hijos No Te Metas: Un estudio de discurso y poder en un grupo de Facebook peruano opuesto a la "ideología de género". Anthropologica, 37(42), 129-154. doi: 10.18800/anthropologica.201901.006

Ministerio de Educación del Perú. (2016a). Currículo Nacional de la Educación Básica. Minedu. https://www.minedu.gob.pe/curriculo/pdf/curriculo-nacional-de-la-educacion-basica.pdf

Ministerio de Educación del Perú. (2016b). Actualización del Currículo Nacional. http://www.minedu.gob.pe/curriculo/actualizacion.php

Monteiro, A. R. (2021). Revolution of the Right to Education. Brill.

Oliveira, W. S., de Melo, C. I. B. y de Farias, I. M. S. (2021). Anti-gender discourses and curricular policies from Ceará/Brazil: Between tensions and resistances. Praxis Educativa, 16. doi: 10.5212/PRAXEDUC.V.16.15363.054

Ozmen, F. y Canpolat, C. (2010). The efficiency of school-parent associations (SPA) at schools. Procedia Social and Behavioral Sciences, 9, 1947-1954. doi: 10.1016/j.sbspro.2010.12.428

Padres En Acción Perú. (20 de mayo de 2017). Versión oficial de la demanda de Acción Popularcontra el Currículo de Educación Básica de 2017. Padres En Acción Perú. https://padresenaccionperu.org/2017/05/20/version-oficial-de-la-demandadeaccion-popular-contra-contra-el-curriculo-de-educacion-basica-de-2017/

Postill, J. (2015). Book Review: The Logic of Connective Action: Digital Media and the Personalization of Contentious Politics. The International Journal of Press / Politics, 20(4). doi: 10.1177/1940161215599940

Postill, J. (2024). The Anthropology of Digital Practices. Dispatches from de online culture wars. Routledge.

Salazar, J. (2022). ¡El león dormido despertó!: "Con mis hijos no te metas" y la configuración de los movimientos antigénero en Ecuador. Movimientos antigénero en América Latina, 157.

Santamarina, S. (2020). "Ideología de género" y activismo político del movimiento provida. El caso de Con Mis Hijos no te Metas en Argentina (2017-2020) (Tesis para optar al título de magíster en Derechos Humanos y Democratización en América Latina y el Caribe. Universidad de San Martín). https://unsamedita.unsam.edu.ar/ciephtml2022/santamarina/index.html

Savage, J. (2001). Budgeting: Political Science Aspects. En N. Smelser y P. Baltes (Eds.), International Encyclopedia of the Social & Behavioral Sciences, Pergamon. doi: 10.1016/B0-08-043076-7/01101-3

Sevelsted, A. y Toubøl, J. (2022). Paradigm Lost? Three Dimensions of Morality and Social Movements. Springer. doi: 10.1007/978-3-030-98798-5_2

Shroeder, R. (2018). Social Theory after the Internet. Media, Technology and Globalisation. UCL Press.

Sorce, G. y Dumitrica, D. (2022). Transnational dimensions in digital activism and protest. Review of Communication, 22(3), 157-174. doi: 10.1080/15358593.2022.2107877

Törrönen, Y. (2001). The Concept of Subject Position in Empirical Social Research. Journal for the Theory of Social Behaviour, 31(3), 313-330. doi: 10.1111/14685914.00161

Trappolin, L. y Gusmeroli, P. (2021). La protesta di madri e insegnanti contro il gender a scuola. Meccanismi di attivazione tra convergenze e disomogeneità. Polis, 1. doi: 10.1424/100289

Van Aelst, P. y Walgrave, S. (2017). Information and Arena: The Dual Function of the News Media for Political Elites. En How Political Actors Use the Media: A Functional Analysis of the Media’s Role in Politics. Palgrave MacMillan.

Venegas, M. (2022). Relationships and sex education in the age of anti-gender movements: What challenges for democracy? Sex Education, 22(4), 481-495. doi: 10.1080/14681811.2021.1955669

Westermeyer, W. (2019). Back to America: Identity, Political Culture and the Tea Party Movement. University of Nebraska Press.

Xu, W. W. (2020). Mapping Connective Actions in the Global Alt-Right and Antifa Counterpublics. International Journal of Communication, 14(0), Article 0.

Notas

1La presente investigación ha sido reconocida y financiada con el Fondo Semilla para Docentes de la Universidad Científica del Sur. El autor agradece especialmente a María Fernanda Leiva, Esteban Vidal y Fernando Alayo por su contribución con esta investigación, facilitando contactos, información y análisis en distintos momentos del proyecto.

2La determinación de estas categorías analíticas, así como el estado de la cuestión, se realiza a partir de una extensa búsqueda bibliográfica de antecedentes en las bases de datos indizadas más usuales. Se recurrió a Scopus, Scielo y Google Scholar, utilizando pautas del método PRISMA, a partir de los siguientes criterios de inclusión. Las palabras claves utilizadas giraron en torno a los movimientos conservadores, intervención en las escuelas y la ideología de género. ii) Se priorizaron artículos que no excedieran los cinco años de publicación (2019 en adelante). iii) Se seleccionaron los casos que puedan ilustrar una mirada global en Europa, Estados Unidos y América Latina, en particular en regímenes democráticos. Y iv) a partir de los resultados y los pocos antecedentes cercanos (estudios sobre padres como actores políticos en movimientos conservadores y redes sociales) se hizo rastreo en la literatura relacionada con movimientos parentales más generales.

Recibido: 01 de Abril de 2024; Revisado: 12 de Mayo de 2024; Aprobado: 16 de Mayo de 2024

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons