1. Introducción
La literatura sobre la construcción discursiva de grupos conservadores de derecha señala la existencia de valores compartidos entre América Latina y la producción eurocéntrica (Fasce y Avendaño, 2022; Forti, 2021; Merriman, 2019; Richards et ál., 2021; Strobl, 2022). Sin embargo, existe un vacío de investigación sobre las particularidades discursivas del contexto latinoamericano en la agenda común. En dicho contexto, el presente artículo analizó la construcción de valores en el discurso latinoamericano en contraste y confrontación con los valores discursivos de la derecha radical europea. En particular, nos centramos en los procesos de construcción de los "enemigos del pueblo", con el objetivo de comprender quiénes son y cómo son representados. Para ello, realizamos un estudio comparativo de casos entre Perú, Brasil, Francia e Italia a través de nano-influencers en TikTok durante un período de seis meses (julio a diciembre de 2023) a partir de la categoría conceptual de guerra cultural.
Nuestro interés se basó en la apuesta, denominada en los trabajos previos como una lectura derechista de Gramsci, enfocada en conquistar el sentido común de la sociedad civil a través de los medios de producción cultural. En tal sentido, este artículo aborda el concepto de guerra cultural, una categoría analítica que define la forma contemporánea de conflicto entre posiciones opuestas que buscan dominar las representaciones sobre la vida, la religión, el estatus, todos ellos cargados de sacralidad (Sánchez-Prieto, 2023). Esto convierte a los valores en un campo de batalla dentro de la sociedad civil (Chapelan, 2021; Forti, 2021).
Consecuentemente, nuestro enfoque se concentró en la producción cultural en TikTok, ya que, en armonía con trabajos previos (Berdón-Prieto et ál., 2023; Cuevas-Calderón et ál., 2022; Weimann y Masri, 2023), los grupos de derecha radical fueron los que mejor se adaptaron a las redes sociales con estrategias legales e ilegales. Este trabajo contribuye a la literatura precedente al examinar las singularidades y sin-lugaridades, las afinidades y diferencias, de los discursos de ultraderecha del Sur y el Norte global, en el contexto de los discursos de odio que proliferan en las redes sociales, y que se convierten en el nuevo sentido común en medio de una guerra cultural.
2. ¿Qué se entiende por conservadores de derecha radical?
Los grupos identificados como conservadores de derecha se destacan por su postura de confrontación en ámbitos sociales y políticos, su defensa de la soberanía nacional frente a la presencia de inmigrantes, su propensión a calificar de manera populista cualquier posición intelectual, el uso estratégico de la ley y el orden como remedio para los problemas sociales, y su profunda aversión hacia la democracia liberal (Forti, 2021; Merriman, 2019). No obstante, se advierte en la literatura previa la importancia de distinguir entre conservadores clásicos y radicales, ya que a menudo se confunden con grupos religiosos o neofascistas (Cuevas-Calderón et ál., 2022; Fasce y Avendaño, 2022; Richards et ál., 2021; Strobl, 2022).
Los conservadores clásicos de derecha, por su parte, se caracterizan por defender la jerarquía como elemento fundamental en el funcionamiento social y reconocen que su violación puede desencadenar crisis sociales (Swartz, 2023). Su base constitutiva es la burguesía, consideran como enemigos al liberalismo ilustrado y al socialismo revolucionario (Min, 2021) y su teleología busca asegurar relaciones de dominación, ya que sus valores principales son el orden jerárquico y la propiedad, con el fin último de obtener y preservar el poder gubernamental y político.
El conservadurismo de derecha radical, a pesar de compartir similitudes con el conservadurismo clásico, se caracteriza por aceptar cierto tipo de democracia, antagonizando con la democracia liberal, los derechos de las minorías, el Estado de derecho y la separación de poderes (Mudde, 2019). Mientras los conservadores clásicos luchan por el poder, los conservadores de derecha radical buscan influir en la cultura para establecer una hegemonía discursiva en contra de la "dictadura progresista" (Cowe, 2022; Fedatto, 2023). Aunque pueden expresar mensajes contradictorios o adoptar temas asociados a la izquierda, siempre concluyen con una demanda conservadora, como se observa en el feminacionalismo u homonacionalismo (Farris, 2017).
El objetivo de estos es sostener una presencia constante en los medios de comunicación, especialmente en plataformas no tradicionales como las redes sociales, para influir en la agenda cultural y difundir su visión mediante estrategias transgresoras y provocadoras (Finlayson, 2021 y 2022; Forti, 2020).
En dicho sentido, mientras el conservadurismo clásico busca mantener relaciones a través del statu quo, el conservadurismo radical aspira a superar el orden político mediante una transformación rápida y completa de la sociedad a través de una guerra cultural que normalice ideas que anteriormente pudieron ser rechazadas.
2.1. ¿Qué enuncian los conservadores de derecha radical?
El estudio de los conservadores de derecha radical revela similitudes y divergencias notables entre el Norte y el Sur global. En ambos contextos, se comparten preocupaciones fundamentales que incluyen la inmigración, la seguridad, la corrupción y la soberanía, pero la forma en que estas problemáticas se perciben y se abordan varía significativamente (Avendaño et ál., 2022; Bernardino-Costa, 2023; Blokker, 2023; Cervi et ál., 2023; Demuru, 2021; McGaughey, 2018; Mudde, 2019; Pacilli et ál., 2022; Prusova y Gulevich, 2020).
En el Norte global, la inmigración es denunciada como una amenaza que pone en peligro la civilización occidental. Se articula en torno a teorías conspirativas sobre el reemplazo de trabajadores locales por inmigrantes y se presenta como un desafío a los valores cristianos y democráticos (Eser y Karaosmanoğlu, 2023; Halperin, 2023; Krobová y Zàpotocký, 2021; Mudde, 2019; Roy, 2016; Wellings et ál., 2023). La seguridad se vincula estrechamente a la inmigración, criminalidad e incluso terrorismo, justificando políticas de cierre de fronteras y expulsión (Chee, 2023; Korhonen, 2020). La corrupción se percibe como la podredumbre de valores sociales, destacando la lucha entre un pueblo puro (guiado por conservadores) y políticos corruptos que promueven igualdad y progresismo (Fasce y Avendaño, 2022; Lee y Hosam, 2020).
La soberanía se busca recuperar a través de reclamos territoriales históricos y por la resistencia a influencias de organizaciones internacionales (Forti, 2021; Strobl, 2022). Conjuntamente, los actores de la fachosphère francesa, preferentemente designada como "réinfosphère", hacen hincapié en la misión que se atribuyen: proporcionar información corregida de las "bobadas" atribuidas a los medios, e incluso pasadas por alto por los canales del "sistema" (Albertini y Doucet, 2016). Estos actores se caracterizan por una oposición común a la modernidad liberal y a su ideal de sociedad abierta. La derecha radical contrapone un modelo fantaseado de una Ciudad Ideal, situada en un pasado a resucitar más que en un futuro por construir. Por lo tanto, cobra importancia en este discurso el tema de la decadencia, ya que la historia se reduce a una caída entre la edad de oro y nuestra presente miseria. En línea con Albertini y Doucet (2016), en este relato el adversario adquiere múltiples rostros, siendo comúnmente referido como el "sistema". En gran parte de estos movimientos, la evocación al "sistema" también se caracteriza por un pensamiento conspirativo compartido en diversos grados.
En contraste, en el Sur global la inmigración se aborda desde una perspectiva nativista que fundamenta el nacionalismo sin desarrollar una narrativa ideológica sólida (Bernardino-Costa, 2023; Fechine y Demuru, 2022; Layton et ál., 2021; Semán et ál., 2018). La seguridad se asocia con la criminalidad urbana culpabilizando a la cultura inmigrante y propone combatirla con medidas autoritarias (Bernardino-Costa, 2023; Cuevas-Calderón, 2018; Vaggione, 2022). La corrupción se considera endémica a la crisis estatal; especialmente cuando está gestionada por la izquierda, es vinculada a una ideología y afecta tanto lo económico como lo moral (Antunes de Oliveira, 2019; Fedatto, 2023; Schwingel, 2022). Adicionalmente, la economía se percibe de manera ambivalente, siendo apreciada cuando es privatizadora y abierta, pero denunciada cuando adopta un enfoque estatista o socialista (Sanahuja y Lopez, 2020).
Aunque ambas regiones comparten la inquietud por la inmigración, la seguridad, la corrupción y la soberanía, las diferencias en la percepción y enfoque son evidentes. Mientras en el Norte se plantea la inmigración como una amenaza existencial a la civilización occidental, en el Sur se aborda desde un rechazo hacia lo foráneo sin una construcción ideológica clara. La seguridad, vinculada a la inmigración, en ambos casos, se presenta en el Sur de manera militarizada y autoritaria. La corrupción, vista como podredumbre en ambas regiones, se asocia a la izquierda y al comunismo en el Sur, mientras que en el Norte se plantea como una disputa entre un pueblo puro y políticos corruptos. El punto en donde se aprecian mayor divergencia es en la posición de los grupos conservadores de derecha radical latinoamericanos con respecto a las políticas de género y la defensa del neoliberalismo. A diferencia de sus pares del Norte que pueden tolerar gobernantes públicamente homosexuales o promover sus políticas dentro de la democracia liberal; en el Sur aparece empaquetada como guerra cultural contra la "ideología de género". Conjuntamente se libra otro frente, la defensa del neoliberalismo como aval y destino de todas las formas de vida de libertad. Si bien existen varios frentes nuestro interés se concentrará en la confrontación que se da en la guerra cultural.
2.2. Guerra cultural y pertinencia de TikTok
La guerra cultural en las redes sociales ha tomado un giro significativo, especialmente en la lucha de los conservadores de derecha radical, quienes han adoptado estrategias basadas en una interpretación derechista de Gramsci. Más que un mero conflicto de interpretaciones ideológicas, la guerra cultural es una lucha por la significación de fenómenos comunicativos, afectando directamente a la identidad y relevando el papel de las emociones en este proceso (Sánchez-Prieto, 2023). Este fenómeno está estrechamente vinculado al nacionalismo, lo cual sugiere una reevaluación de este concepto. Además, pone en cuestión su relación con el patriotismo con el fin de desarrollar una idea renovada como respuesta al nacionalpopulismo, que se manifiesta como un foco de conflicto cultural y culto nacional (Chapelan, 2021). Su enfoque se centra en la captura de la sociedad civil y abarca no solo la esfera política, sino también los medios de comunicación.
Dominique Albertini y David Doucet (2016) introducen el término "fachosphère" como un espacio digital que permite a los conservadores de derecha radical compensar su menor presencia en los medios de comunicación tradicionales con expresiones poco elaboradas, alejadas de los criterios de aceptabilidad en el espacio público dominante. Un ejemplo ilustrativo es el Frente Nacional en Francia, que ha empleado canales digitales para "sortear el filtro de los medios de comunicación" y aumentar su visibilidad (Hobeika y Villeneuve, 2017).
La estrategia de los conservadores de derecha radical implica transgresión y provocación para ganar visibilidad en la agenda cultural, utilizando hate speech, cuentas falsas, bots y la propagación de fake news como herramientas principales. Estos métodos, lejos de desinformar, sirven como mecanismos de legitimación ideológica y afiliación al conservadurismo de derecha radical, ya que los mensajes de odio tienden a viralizarse con mayor intensidad (Cuevas-Calderón et ál., 2024; Fanjul, 2021; Lee y Hosam, 2020; Norocel, 2018). En esta guerra cultural, las redes sociales funcionan como amplificadores, destacando el hate speech como técnica retórica. Esta se presenta como libertad de expresión frente a lo políticamente correcto, lo cual es equivalente a la censura (Amores et ál., 2021; González, 2023; Hernandez Urbano et ál., 2021; Ollagnier et ál., 2023; Paz et ál., 2021; Weimann y Masri, 2023). Dada su marginación en los medios tradicionales, las redes sociales se han convertido en sus principales campos de acción, siendo los influencers y TikTok los agentes que canalizan la guerra cultural (Berdón-Prieto et ál., 2023; Cuevas-Calderón et ál., 2022; Weimann y Masri, 2023).
TikTok emerge como una plataforma crucial para el conservadurismo de derecha radical, pues, a diferencia de otras redes sociales, ofrece una mayor vulnerabilidad en la detección de contenidos que infringen las reglas de la comunidad. A pesar de los esfuerzos por mejorar la detección, TikTok sigue siendo propenso a la manipulación, atrayendo a grupos conservadores por su capacidad única de viralizar contenido sin depender de un gran número de seguidores o visualizaciones. Su algoritmo avanzado, basado en preferencias y comportamientos de usuarios, lo coloca como un dispositivo de producción cultural ideal para comprender cómo el hate speech se convierte en sentido común, amplificando las diferencias existentes en la sociedad (Cervi y Marín-Lladó, 2021; Cuevas-Calderón et ál., 2022, 2024; Nguyen et ál., 2023; Peña-Fernández et ál., 2022; Wang et ál., 2022).
3. Diseño y método
Este artículo se inscribe dentro del paradigma interpretativo en tanto analiza datos recopilados para examinarlos como discursos desde la perspectiva de la producción de significación. En tal sentido, esta investigación es cualitativa y exploratoria, centrándose en la descripción del fenómeno y en la comprensión de la muestra como una producción de sentido social. Es fundamental destacar que esta perspectiva no pretende ser extrapolable a la totalidad del fenómeno que en este caso solo involucra a los conservadores de derechas radicales desde los nano-influencers en TikTok.
3.1. Trabajo de campo y análisis de datos
La construcción del corpus se dio a partir de cuatro procesos de filtrado hasta permitirnos contar con una cantidad de videos (n = 154) analizados de los nano-influencers seleccionados para el estudio. Debido a nuestro interés por investigar la construcción de los "enemigos del pueblo" de los conservadores de derecha radical en el discurso latinoamericano en contraste y confrontación con sus pares europeos, el corpus responde a la selección de las cuentas de nano-influencers en ambas regiones.
Según Chan et ál., (2023), junto con Campbell y Rapp Farrell (2020), los nano-influencers son personajes de internet que cuentan con una comunidad digital pequeña e integrada que comparte valores, creencias e información constante, su mayor activo es la accesibilidad y autenticidad. Mientras que los micro-influencers, los macro-influencers, los mega-influencers y los celebrity influencers cuentan con una mayor cantidad de exposición mediática, ganando capital cultural y percepción de experticia, en detrimento de la accesibilidad y la autenticidad. Estas últimas son necesarias para comprender una comunidad integrada regida por valores semejantes en torno a la vida, religión, nación, estatus o raza (Campbell y Rapp Farrell, 2020; Sánchez-Prieto, 2023), términos necesarios para estudiar la guerra cultural.
En consecuencia, y en una primera etapa, la selección de este tipo de influencer (nano-influencer) responde a los siguientes criterios: i) contar con un alto nivel de engagement por los beneficios personales de accesibilidad y alta percepción de autenticidad; ii) ubicarse en la fase inicial de sus carreras, por lo cual son seguidos por sus amigos y conocidos que viven cerca de su localidad; iii) tener crecimiento orgánico de seguidores a partir de un comportamiento común a través de las redes sociales; iv) contar con un promedio máximo de 10.000 seguidores en el que predomina la accesibilidad y la autenticidad sobre la experticia percibida o el capital cultural propio de los otro tipos de influencers. Así, este trabajo optó por los nano-influencers delimitados no solo por el número de seguidores, sino por las características mencionadas previamente (Chan et ál., 2023; Campbell y Rapp Farrell, 2020).
En una segunda etapa, hemos empleado la plataforma Influencity para obtener una lista de nano-influencers. El filtro dentro de la plataforma web se realizó bajo los siguientes criterios: a) cantidad de seguidores (1K-10K); b) media de interacciones (1K-50K); c) engagement (+20%); d) localización geográfica del nano-influencer; e) tema (política, politique, politica); y f) keywords en publicaciones (política, politique, politica). A partir de estos criterios de selección, obtuvimos una lista de nano-influencers cuya ocupación es la política, de modo tal que tuvimos que continuar con los siguientes filtros: selección por pertenencia a la categoría de conservadores de derecha radical y selección de videos analizados. (Tabla 1)
Tabla 1 Número total de nano-influencers políticos y selección
n = total de nanoinfluencers políticos | n = selección de nano-influencers de derecha radical | n = videos total | n = videos analizados | |
---|---|---|---|---|
Perú | 38 | 11 | 175 | 30 |
Brasil | 60 | 22 | 243 | 50 |
Italia | 71 | 35 | 296 | 55 |
Francia | 40 | 14 | 1029 | 19 |
Elaboración propia.
Es importante mencionar que hay contenidos de influencers que no se ajustan a ninguno de los patrones mencionados y sugieren otras categorizaciones posibles, como comentarios sobre noticias coyunturales, incluso a veces del espectáculo o contenido lúdico motivado por los propios trends de la red social. A pesar de que su frecuencia numérica es limitada, podría motivar una investigación posterior enmarcada en el infotainment.
En tercer lugar, debido a que la plataforma arroja resultados sin filtrar por idearios políticos específicos, empleamos un libro de códigos temáticos para la selección adecuada de los nano-influencers que enuncian desde discursos conservadores de derecha radical. Tomando como base los estudios de Mudde (2019), Forti (2020), Strobl (2022), Leyton et ál. (2021), Sanahuja y López Burian (2020) los códigos se basan en: i) inmigración, ii) seguridad, iii) corrupción, iv) soberanía nacional, v) feminismo, vi) teorías de la conspiración y vii) economía liberal. Tal como se puede observar en la Tabla 2, la codificación se elaboró a partir de una definición de cada una de las temáticas, proposiciones conceptuales recogidas desde los autores, así como una proposición de observación que permitió a los investigadores aseverar la pertinencia de dicha enunciación.
Tabla 2 Libro de códigos con perspectivas comparadas
Definición | Proposición conceptual | Proposición observación |
---|---|---|
Perspectiva Norte | ||
Temáticas y dimensiones del análisis: Inmigración / integración (Mudde, 2019; Forti, 2020; Strobl, 2022) | ||
La inmigración es denunciada como uno de los factores que ponen en detrimento la civilización occidental (europea) porque no se asimiló a la sociedad. También se manifiesta la teoría conspirativa en la que las élites han iniciado un reemplazo de los trabajadores por los nuevos migrantes.El papel de las mujeres en la lucha por la identidad: la inmigración tiene consecuencias más graves para las mujeres. | La derecha radical entiende que la inmigración es el movimiento de todo sujeto a un territorio foráneo y cuya forma de vida está en contra de la civilización occidental por preservar su cultura y no asimilarse a la vida occidental dejando atrás sus valores religiosos, culturales, dietéticos, estéticos, higiénicos y políticos. | La inmigración islámica aparece como agente perturbador de valores cristianos y democráticos de la civilización occidental.Se enuncia la invasión y colonización de Occidente por los “no blancos”. Minimización del colonialismo occidental sobre los pueblos negros. |
Temáticas y dimensiones del análisis: Seguridad (Mudde, 2019; Forti, 2020; Strobl, 2022) | ||
Frente al cambio social, la seguridad es invocada como una solución obligatoria para contrarrestar la amenaza (real o ficticia) foránea con políticas que abarcan el cierre de las fronteras o la expulsión de inmigrantes.El papel de las mujeres en la lucha por la identidad. | La derecha radical entiende la seguridad como toda temática que justifica y concentra la relaciónentre criminalidad e inmigración, inmigración y terrorismo (islamofobia) e inmigración-intervención de la soberanía nacional. | La criminalidad aparece como consecuencia de la migración, así como el incremento de la amenaza de los ataques terroristas a causa de las políticas de puertas abiertas.La inmigración tiene consecuencias más graves para las mujeres (agresión sexual) debido a la llegada masiva de hombres procedentes de culturas misóginas que no tienen en cuenta el consentimiento. |
Temáticas y dimensiones del análisis: Corrupción (Mudde, 2019; Forti, 2020; Strobl, 2022) | ||
Debido a que la sociedad es expresada en crisis, la corrupción aparece como un modo de podredumbre de los valores sociales en los ámbitos económico/político y moral/ideológico. | La derecha radical entiende la corrupción como lo enunciado desde un pueblo puro (guiado por los conservadores) en contra de un pueblo contaminado (encarnado en los políticos corrompidos) por ideas de igualdad económica/política o valores progresistas y distributivos de derechos a minorías. | La corrupción se manifiesta señalando que los políticos tradicionalespertenecen al pueblo contaminado porque han robado, promulgan leyes en contra de los nativos del país, favorecen a los extranjeros. La corrupción se expresa como podredumbre de los valores tradicionales por apoyar a minorías (inmigrantes, LGTBIQ+, refugiados, ecologistas, multiculturalistas). |
Temáticas y dimensiones del análisis: Soberanía nacional (Mudde, 2019; Forti, 2020; Strobl, 2022) | ||
La recuperación de la soberanía nacional se da a partir del reclamo por territorios históricamente anexados a un grupo étnico o nacional y que actualmente están bajo control de otros Estados u organizaciones. | La derecha radical entiende la soberanía nacional como los reclamos de territorios que han sido sustraídos por conflictos bélicos o por reclamos históricos vinculados a un pueblo. Conjuntamente la soberanía nacional se ve amenazada por organizaciones internacionales (Unión Europea, ONU). | La soberanía nacional aparece como reclamos por territorios perdidos o pérdida del control nacional por las políticas de la Unión Europea u otra organización internacional. |
Temáticas y dimensiones del análisis: Feminismo | ||
El feminismo se da a partir de los pedidos por una ventaja de las mujeres sobre los hombres. | La derecha radical entiende por feminismo los reclamos de las mujeres por emanciparse del discurso patriarcal, es selectivamente tolerado como técnica contra el islamismo. | El feminismo conduce a discriminaciones positivas (cuotas) que no valoran a las mujeres; misandria y odio a los hombres; y el mito de la igualdad que es biológica, social y emocionalmente imposible. El feminismo llevaría a una guerra de sexos. |
Temáticas y dimensiones del análisis: Teorías de la conspiración | ||
Las teorías de la conspiración se dan a partir de la decadencia de los medios de comunicación tradicionales y métodos coludidos con las “élites de izquierdas progresistas” que desinforman | .La derecha radical entiende por teorías de la conspiración a las narrativas que sostienen la existencia de una trama transnacional que desinforma y aliena al verdadero pueblo. | La información oficial (como el incendio de la catedral de NotreDame) es falsa y se difunde el origen criminal de los incidentes. |
Perspectiva Sur | ||
Temáticas y dimensiones del análisis: Inmigración / sin integración (Layton, et ál., 2021; Antunes de Oliveira, 2019; Sanahuja y López Burian, 2020) | ||
La inmigración es denunciada como uno de los factores que fundamenta el nacionalismo a partir del rechazo hacia los foráneos sin que se desarrolle una narrativa sólida. Este enfoque nativista se dirige hacia una suerte de etnocracia que se basa en criterios étnicos, culturales y/o religiosos. | La derecha radical entiende a la inmigración como un mal que aqueja coyunturalmente y no se eleva al nivel de una organización ideológica ni construye al otro como una personificación consolidada (Sanahuja y López Burian, 2020). | La migración venezolana aparece como un resultado de la decadencia del socialismo del siglo XX que perturba la seguridad de la ciudad y la promoción del empleo nacional. |
Temáticas y dimensiones del análisis: Seguridad (Layton, et ál., 2021; Antunes de Oliveira, 2019; Sanahuja y López Burian, 2020) | ||
La criminalidad se presenta como un factor que socava la seguridad cotidiana, ya que esta se ve amenazada por inmigrantes no nacionales y comunidades indígenas. Esto ha llevado a la propuesta de abordar el problema mediante medidas autoritarias directas. | La derecha radical entiende la seguridad como la aplicación de medidas estrictas y autoritarias con el objetivo de erradicar la criminalidad urbana, la cual se atribuye a la cultura inmigrante. | La seguridad se relaciona con la presencia de inmigrantes (venezolanos) en el territorio nacional.El enfoque desafiante de comunidades indígenas de la Amazonía, los Andes y la Araucanía es denunciado. Esta última constituye una dinámica que difiere de la realidad europea. Se demanda desatar las fuerzas sociales y adoptar posturas militaristas y autoritarias para hacer frente a la criminalidad. |
Temáticas y dimensiones del análisis: Corrupción (Layton, et ál., 2021; Antunes de Oliveira, 2019; Sanahuja y López Burian, 2020) | ||
La corrupción se destaca como un rasgo endémico a la crisis del aparato estatal, especialmente cuando está gestionado por la izquierda, considerándose un fenómeno político vinculado a una ideología. | La derecha radical entiende a la corrupción como un mal arraigado en el aparato estatal del comunismo que afecta tanto en el ámbito económico como en el moral y que es enunciado desde el discurso populista de los candidatos. | La presencia de la lucha contra la corrupción económica del poder político clásico aparece asociada a la izquierda, la cual desencadena la corrupción moral por la promoción del aborto y el matrimonio gay.La casta política es percibida como moralmente negativa, particularmente la influenciada por la ideología de género (caviares y “terrucos”) enquistada en el Estado. |
Temáticas y dimensiones del análisis: Economía neoliberal (Layton, et ál., 2021; Antunes de Oliveira, 2019; Sanahuja y López Burian, 2020) | ||
La economía se destaca como un rasgo ambivalente en el que por un lado se aprecia el progreso social a ser protegido cuando su característica es privatizadora y abierta de la política económica. Pero es denunciada cuando su planteamiento es estatista o socialista | La economía se entiende desde un enfoque neoliberal arraigado en la formación del progreso patrio en contra de la decadencia económica del comunismo. | Las tendencias libertarias aparecen favoreciendo a la clase alta y se caracterizan como supervisores y directores autoritarios del comportamiento de la clase baja. |
Elaborado a partir de Mudde (2019), Forti (2020), Strobl (2022), Leyton et al. (2021), Sanahuja y López Burian (2020).
En cuarto, y último lugar, luego de haber filtrado a todos aquellos nano-influencers que enuncian desde el discurso conservadurista de derecha radical, hemos tomado como unidad de análisis y construcción del corpus tanto los contenidos de los videos como los copy de cada uno de ellos, dentro de un período de seis meses (julio a diciembre de 2023) como criterio de semejanza entre los influencers de cada país. Para asegurar la integridad metodológica de esta investigación, hemos presentado los resultados de manera compendiada para facilitar el contraste. No obstante, cabe resaltar que la exposición de los resultados, bajo el principio de la claridad expositiva, se detuvo en las coincidencias y frecuencias reiteradas, más que en las peculiaridades de cada nano-influencer.
4. Resultados
El presente apartado tiene como objetivo responder a la pregunta general de la investigación identificando las temáticas y figuras discursivas presentes en el contenido generado por nano-influencers conservadores en la plataforma TikTok. Para ello, expondremos las temáticas de análisis según sus dimensiones (inmigración, seguridad, corrupción, soberanía nacional, feminismo, teoría de la conspiración y economía liberal).
Sobre la inmigración, en Perú el discurso se construye enfocándose en la expulsión de extranjeros debido a asesinatos, extorsiones y robos atribuidos específicamente a la comunidad venezolana, considerada como enemiga del pueblo peruano. Figurativamente, este discurso se materializa como comentarios sobre noticias u opiniones acerca de notas periodísticas que el influencer comenta. En Francia, el discurso conservador de los influencers vincula la temática de la inmigración directamente con la preservación cultural, lo que implica la permanencia y conservación del catolicismo. En dicho contexto, surgen discursos de islamofobia que se relacionan con las categorías de seguridad y soberanía nacional. Así, los influencers franceses construyen la inmigración a partir de un discurso de confrontación entre culturas que piensan ética y moralmente diferente, lo que conduce a una oposición entre el bien y el mal. En Italia, por su parte, el discurso de la derecha radical contribuye a la conceptualización de la soberanía nacional mediante la negación. Los migrantes, con sus diversas culturas y religiones, emergen como uno de los temas centrales que refuerzan esta idea de soberanía.
Respecto a la seguridad, en Perú, el enemigo representado es el socialismo. Este se presenta como un fenómeno actual y presente cuyas características son el autoritarismo y la violencia terrorista. Para personificar este discurso, se recurre a la memoria y a los hechos documentados por la Comisión de la Verdad y Reconciliación, específicamente al trabajo de Mario Vargas Llosa en este ámbito. En Francia, se atribuye la falta de seguridad a la responsabilidad de la profesión docente, que ha votado al Partido Socialista durante 60 años, lo que ha resultado en laxitud y, por tanto, inseguridad en las escuelas y en la protección hacia las mujeres. Estas ven comprometida su seguridad (violencia sexual) porque la izquierda (droit du sol) reivindica valores ideológicos antes que la seguridad de las mujeres.
En cuanto a la corrupción, la atención es diferente en cada país. En Perú, la corrupción se percibe como un efecto del Estado socialista, caracterizado como burocrático y controlado por cofradías "derrochadoras" que respaldan a candidatos socialistas (como Pedro Castillo). Esto se representa a través de noticias de periódicos que informan sobre el despilfarro de fondos públicos o el enriquecimiento ilícito de funcionarios políticos. Además, se destaca que la corrupción estatal tiende a ser un instrumento de afirmación del autoritarismo. En Francia, este discurso no se identifica como presente en la recopilación de datos; los influencers no retratan a un enemigo del pueblo corrupto. En Brasil, por otro lado, también se hace referencia a una corrupción económica similar a la que ocurre en Perú. Esta es perpetrada por los gobiernos de izquierda y obstaculiza la plena realización de la soberanía. Sin embargo, en el caso brasileño también se presenta otra dimensión de la corrupción, es decir, una corrupción moral, donde la ideología de género afecta el cuidado de los niños y las mujeres, introduciendo temas como el aborto y la pedofilia debido al descuido moral hacia los niños.
En relación con la soberanía nacional, los influencers peruanos denuncian un supuesto colectivismo totalitario global que amenaza la soberanía individual. Identifican a la izquierda global autoritaria como el enemigo del pueblo nacional, acusándola de intentar subvertir la libertad del pueblo. Para respaldar sus afirmaciones, desacreditan con datos y estadísticas la percepción de países supuestamente ejemplares del socialismo, como Bolivia, cuestionando su estabilidad económica. Además, en su momento demandaron la liberación de Fujimori -hoy fuera de la cárcel- para reafirmar la soberanía nacional frente a las organizaciones extranjeras de izquierda que lo encarcelaron, considerando al "caviar" y al "progresista" como enemigos del pueblo. En Francia, este discurso adopta una perspectiva centrada en la preservación de un imperio y la nostalgia por su resurgimiento. En este caso, la soberanía nacional en el discurso de los influencers franceses parece ser menos relevante, ya que es más probable que se elimine a los enemigos debido a su peligrosidad en términos de seguridad. Vale la pena señalar que muchas culturas asocian el nacionalismo con los franceses, pero en realidad la expresión de afinidad y valoración hacia el Estado es apenas perceptible en Francia. En el discurso de los influencers, los nacionalismos se presentan de manera más destacada donde la soberanía nacional no se ve tanto como una defensa, sino más bien como una aspiración hacia algo a lo que deberíamos regresar. En Brasil, la soberanía nacional se fortalece mediante la promoción de valores arraigados en la cultura brasileña, como la fe en Dios, la preservación de la familia tradicional, la defensa de un Estado mínimo y la protección de la libertad de expresión. Estos principios se consideran esenciales para salvaguardar la autonomía del país, enfrentando a aquellos que amenazan estos valores fundamentales, ya sea socavando la fe, la familia, la autonomía estatal o la libertad de expresión. Por su parte, en Italia, el discurso de la derecha radical niega la soberanía nacional, destacando la percepción de los migrantes como una amenaza para la identidad nacional y señalando a la Unión Europea como una entidad que limita la soberanía al imponer regulaciones externas. Además, identifican a la izquierda, los comunistas y los poderes ocultos como enemigos de la soberanía, mientras que el feminismo y la ideología de género son percibidos como elementos que erosionan los valores tradicionales y la identidad nacional. En ambos casos, estos temas y actores emergen como puntos de conflicto en la discusión sobre la soberanía nacional en Italia.
Sobre el feminismo, los influencers peruanos lo representan como una figura moral que impone una agenda de izquierda a los niños y a la propia naturaleza. Además, destacan que la brecha salarial de género es un tema menor en la política pública, pero que las feministas que trabajan en organismos no gubernamentales y en el Estado la presentan como central. Se argumenta que es más importante abordar problemas como la gestión pública de las instituciones políticas para promover el crecimiento económico. Este retrato beneficia al discurso conservador al sugerir que la izquierda busca cambiar la Constitución del Perú debido a la ausencia de la palabra "mujer" en su redacción. En Brasil e Italia, la presencia de la mujer se considera un tema secundario que no necesariamente está relacionado con la soberanía nacional, sino más bien con la protección y la cultura del país. Los influencers retratan a las mujeres con cuerpos tatuados y piercings, equiparándolas al colectivo LGBTQIA+. En cambio, en Francia, muchas influencers son mujeres que defienden los roles tradicionales de género, promueven la virilidad y son antifeministas.
Respecto a la teoría de la conspiración, los influencers peruanos en TikTok afirman que en 70 países se implementa el socialismo, lo que resulta en pobreza y muerte. También sugieren que los congresistas pertenecen al Movimiento por la Amnistía y los Derechos Fundamentales (Movadef), lo que limita la libertad de expresión. Por otro lado, en Francia, se cuestiona la versión oficial sobre el incendio de la catedral de Notre-Dame, argumentando que es falsa y se cree que el incendio tiene un origen criminal.
En cuanto a las temáticas de economía liberal, los influencers peruanos argumentan que el neoliberalismo nunca ha sido una formulación de la derecha liberal, sino un término popularizado por la izquierda. Además, representan la economía con el concepto de la "mano invisible", responsabilizando, por ejemplo, a la especulación del dólar por las necesidades inherentes de la población. No reconocen términos como "economía del patrón" o "economía del imperialismo". Para respaldar este discurso, los influencers ofrecen rankings latinoamericanos de estabilidad económica y muestran apoyo a Javier Milei mediante videos que respaldan su candidatura. En Italia, se destaca la distinción entre el pueblo y la élite para argumentar que la política tradicional y sus medidas económicas son liberales y críticas de la intervención del Estado.
Finalmente, para el desarrollo de los resultados, se ha llevado a cabo un procesamiento de los datos mediante el conteo de la frecuencia de aparición de esos discursos, tanto en la identificación de sus temáticas y figuras, utilizando el libro de códigos manejado por los investigadores. Ello nos ha permitido identificar una serie de diferencias de manera más transparente. (Figura 1)
5. Discusión
La creciente influencia de las redes sociales en la esfera política ha generado un terreno fértil para la propagación de discursos polarizantes (Forti, 2021; Merriman, 2019) y la manipulación de la información, particularmente por parte de grupos de derecha radical como los nano-influencers conservadores en TikTok. Este estudio buscó explorar cómo estos nano-influencers conservadores en TikTok, tanto en América Latina como en Europa, emplean estrategias discursivas similares para promover sus agendas políticas en contextos distintos, al mismo tiempo que se destacan las diferencias entre ambos, siempre teniendo como norte de estudio la construcción figurativa y plástica del enemigo del Estado (Fasce y Avendaño, 2022; Richards et ál., 2021; Strobl, 2022) (Tabla 3)
Tabla 3 Similitudes y diferencias halladas entre las derechas radicales europeas y latinoamericanas analizadas
Eje temático | Derechas europeas | Derechas latinoamericanas |
---|---|---|
Inmigración / integración | Expulsión utópica: Expulsión de extranjeros en favor de la preservación del ethos occidental, lo que implica la permanencia y conservación del catolicismo como forma de vida. | Expulsión crítica: Expulsión de extranjeros justificada por el incremento de la delincuencia, basada en noticias u opiniones sobre notas periodísticas comentadas por influencers conservadores. |
Seguridad | Responsabilidad actual: Problemáticas de protección social de sujetos e instituciones precarias se atribuyen a la falta de disciplina del Partido Socialista el cual prioriza los valores ideológicos sobre la seguridad. | Responsabilidad potencial: El socialismo es representado como el enemigo actual nacido en un pasado cercano, es caracterizado por el autoritarismo y la violencia terrorista que amenaza la seguridad institucional mas no urbana. |
Corrupción | A diferencia de otros contextos donde el discurso sobre la corrupción y el derroche de fondos públicos es prominente, los nano influencers franceses no enfocan su narrativa en la existencia de una figura corrupta que perjudique al pueblo. En lugar de centrarse en la corrupción gubernamental como un problema central, los nano influencers italianos abordan otros temas o amenazas percibidas que consideran más relevantes para su audiencia. | Corrupción económica y moral. La corrupción se percibe como un efecto del Estado socialista, burocrático y controlado por “mafias” “corruptas” que se enriquecen de forma ilícita para afirmar el autoritarismo en contra del ciudadano contribuyente. Pero también se percibe la corrupción como una lucha moral. |
Soberanía nacional | Soberanía ideológica por regresar. Se centran en la seguridad al eliminar a los enemigos peligrosos, mientras que en Italia, la derecha radical niega la soberanía nacional y percibe a los migrantes ya la Unión Europea como amenazas, señalando a la izquierda y al feminismo como erosionadores de los valores tradicionales y la identidad nacional. | Soberanía ideológica por crear. Se denuncia un colectivismo totalitario global (de alianzas de gobiernos extranjeros socialistas y ONGs) que amenaza la soberanía individual, identificandoa la izquierda global autoritaria como el enemigo del pueblo nacional, desacreditando con datos la percepción de países socialistas. |
Feminismo | Feminidad por proteger. La presencia de la mujer se asocia con la protección cultural del país. Los nano influencers suelen defender roles tradicionales de género, promoviendo la virilidad y siendo antifeministas. | Feminidad ofendible. Los nano influencers peruanos representan al feminismo como una imposición moral de izquierda y destacan que la brecha salarial de género es exagerada por feministas en ONGs y el Estado, mientras promueven el crecimiento económico y critican la gestión pública. |
Teorías de la conspiración | Conspiración delincuencial. Teorías que sostienen creencias que a menudo argumentan que hay inconsistencias en la narrativa oficial presentada por las autoridades | Conspiración socialista. Percepción negativa y alarmista sobre el socialismo, implicando tanto una conspiración inadvertida de grupos terroristas en el poder, siendo su implementación adversa al interés social. |
Economía | Proteccionismo del modelo. Se destaca la distinción entre el pueblo y la élite para criticar la política tradicional y sus medidas económicas liberales, mientras se argumenta en contra de la intervención del Estado. Esto implica una crítica hacia las políticas que favorecen a la élite y la defensa de un enfoque más liberal y menos intervencionista en la economía. | Proteccionismo del modelo. Promoción del liberalismo económico, desafiando la concepción del neoliberalismo como un término de la izquierda y defendiendo la "mano invisible" en la economía, mientras rechazan conceptos como "economía del patrón" y "economía del imperialismo", respaldando esto con rankings de estabilidad económica. |
En primer lugar, se identifican seis temas clave que revelan patrones comunes entre los nano-influencers conservadores en TikTok y la derecha radical europea (Finlayson, 2021 y 2022; Forti, 2020). Ambos grupos utilizan las redes sociales para difundir mensajes relacionados con temáticas como inmigración, seguridad, corrupción, soberanía nacional, feminismo, teorías de conspiración y economía liberal (Albertini y Doucet 2016; Cervi et ál., 2023). Estos mensajes son transmitidos a través de comentarios en noticias o videos, alcanzando a una amplia audiencia y generando impacto en la opinión pública.
Ambos grupos adoptan posturas polarizadas sobre temas como la inmigración, seguridad y feminismo, buscando llevar a la sociedad a posturas radicales y ganar visibilidad mediática. Esta estrategia de polarización y tacitismo les permite generar controversia y captar la atención del público sin preocuparse por contradicciones en sus discursos (Cervi y Marín-Lladó, 2021; Cuevas-Calderón et ál., 2022; Nguyen et ál., 2023). Asimismo, tanto los nano-influencers conservadores como la derecha radical europea muestran desconfianza hacia los medios de comunicación tradicionales, centrándose en las redes sociales como una forma de evitar la supuesta manipulación de los medios masivos.
Se destaca el uso de desinformación y fake news por parte de ambos grupos para manipular la opinión pública y reforzar sus ideologías. Los nano-influencers conservadores en TikTok y la derecha radical europea utilizan la mentira como una herramienta política para promover sus agendas y desacreditar a sus oponentes. Tanto los nano-influencers conservadores como la derecha radical europea identifican enemigos como la izquierda global autoritaria y promueven valores como la soberanía nacional y el conservadurismo cultural. Esta identificación de enemigos y valores conservadores les permite consolidar su base de apoyo y movilizar a sus seguidores en torno a una causa común.
Sin embargo, las diferencias entre los nano-influencers conservadores en América Latina y la derecha radical europea también son notables. En Latinoamérica, la retórica religiosa se utiliza como una herramienta para propagar creencias y convencer a aquellos que no están politizados. La sensación de expulsar el mal y prevenir la llegada de males futuros se convierte en un discurso potencializado que busca ganar terreno entre la Iglesia conservadora. Por otro lado, en Europa, se observa una estrategia de desinformación destinada a inflamar el sentimiento patriótico y desligarse de la Europa actual, presentada como una "dictadura progre". La retórica del despertar y la necesidad de desconexión con lo progresista se convierte en un llamado a la acción para restaurar la soberanía nacional y devolver el país a sus "verdaderos" ciudadanos (Eser y Karaosmanoğlu, 2023; Halperin, 2023; Krobová y Zàpotocký, 2021; Mudde, 2019; Wellings et ál., 2023).
Tanto los nano-influencers conservadores en TikTok como la derecha radical europea emplean estrategias discursivas similares en las redes sociales para promover sus agendas políticas. Estos grupos utilizan la polarización, la desinformación y la identificación de enemigos y valores conservadores para consolidar su base de apoyo y generar impacto en la opinión pública, adaptándose constantemente a un entorno digital en evolución. Sin embargo, las diferencias contextuales entre América Latina y Europa influyen en la forma en que se aplican estas estrategias y en los temas que predominan en su discurso político.
6. Conclusiones
Nuestro estudio ha destacado dos conjuntos de ideas que ofrecen una visión integral sobre los valores en el discurso latinoamericano en contraposición a los de la derecha radical europea en la construcción de los "enemigos del pueblo". Estos conjuntos de ideas han revelado tanto similitudes como diferencias significativas en términos de enfoque y énfasis.
El primer conjunto de ideas se enfoca en el análisis del contenido generado por nano-influencers conservadores en TikTok, abordando temáticas específicas como inmigración, seguridad, corrupción, soberanía nacional, feminismo, teoría de la conspiración y economía liberal en diversos contextos nacionales. Este enfoque proporciona una comprensión detallada de cómo se articulan los discursos conservadores en diferentes países. Por otro lado, el segundo conjunto de ideas ofrece un marco teórico más amplio sobre la ultraderecha y sus características nucleares, así como sus estrategias comunicativas y políticas en la era digital. Se examinan temas como la desinformación, la polarización social, el uso de redes sociales para difundir discursos de odio, la crisis de las ideologías tradicionales y la adaptación de la ultraderecha a las nuevas tecnologías. Así, mientras que el primer conjunto se centra en un análisis empírico específico del contenido conservador en TikTok, el segundo proporciona un marco teórico más amplio sobre la naturaleza y estrategias de la ultraderecha en el entorno digital. Ambos enfoques se complementan mutuamente y pueden contribuir a una comprensión más completa de este fenómeno político y cultural emergente.
Finalmente, es importante reconocer las limitaciones de nuestro trabajo. Se requiere una investigación más amplia que incluya no solo nano-influencers, sino también micro-influencers, con una muestra mayor para identificar posibles variantes, especialmente a medida que se alejan del nivel de accesibilidad y autenticidad. A ello se suma que aunque los datos que hemos presentado son suficientemente ricos para diferenciar e identificar singularidades en los contenidos de los nano-influencers, el análisis detallado de estos requeriría una investigación adicional que recomendamos llevar a cabo. Además, sería beneficioso profundizar en el estudio de influenciadores de izquierda y cómo describen y personifican al "enemigo del pueblo", dado que este tema aparece con frecuencia en los resultados de búsqueda. Esta investigación podría ampliar nuestra comprensión de las dinámicas discursivas en juego.