10.30920/letras.95.141.18

Artículos

Funcionamiento discursivo de la extrema derecha chilena en prensa y TikTok: revisionismo historico a 50 años del golpe de Estado1

Discursive Functioning of the Chilean Far-Right in the Press and TikTok: Historical Revisionism 50 Years after the Coup d’etat

Diego Rivera López1 
http://orcid.org/0000-0002-3628-7053

Matthieu Vernier2 
http://orcid.org/0000-0002-3265-4709

Anaís Berríos3 
http://orcid.org/0009-0009-7709-9559

Almendra Núñez4 
http://orcid.org/0009-0008-1923-6634

Fabián Riquelme Csori5 
http://orcid.org/0000-0003-4491-0148

Aracelly Balboa6 
http://orcid.org/0009-0007-3225-4522

Victoria V. Rivera7 
http://orcid.org/0009-0000-3341-0338

Marco Antonio Vivar8 
http://orcid.org/0009-0004-5717-8771

1Universidad Católica de Chile, Santiago, Chile. dirivera1@uc.cl

2Universidad Austral de Chile, Valdivia, Chile. mvernier@inf.uach.cl

3Centro de Estudios Interdisciplinarios en Teoría Social y Subjetividad, Valparaíso, Chile. anais.acbf@gmail.com

4Centro de Estudios Interdisciplinarios en Teoría Social y Subjetividad, Valparaíso, Chile. almendra.nunez@alumnos.uv.cl

5Universidad de Valparaíso, Valparaíso, Chile. fabian.riquelme@uv.cl

6Centro de Estudios Interdisciplinarios en Teoría Social y Subjetividad, Valparaíso, Chile. aracelly.balboa@alumnos.uv.cl

7Centro de Estudios Interdisciplinarios en Teoría Social y Subjetividad, Valparaíso, Chile. victoria.villarroel@alumnos.uv.cl

8Centro de Estudios Interdisciplinarios en Teoría Social y Subjetividad, Valparaíso, Chile. marco.vivar@alumnos.uv.cl


RESUMEN

El presente artículo analiza el funcionamiento discursivo utilizado por la extrema derecha en TikTok, apoyado en medios de prensa en línea, en el contexto del quincuagésimo aniversario del golpe de Estado en Chile de 1973. La relevancia del hito político, sumado al contexto de conflictividad social chileno que ha permitido un paso al mainstream de este espectro político durante y después del estallido social de 2019-2020, hacen necesaria una aproximación alternativa. Así, el objetivo de este trabajo es conocer la articulación discursiva -en tanto práctica y racionalidad política- de la extrema derecha chilena como un ejercicio de revisionismo histórico. El estudio considera 115 videos de TikTok relevantes publicados entre 2019 y 2023 y el apoyo de un corpus de más de 950.000 noticias de 77 medios digitales de Chile. Se utilizan métodos mixtos para analizar cuantitativamente la cobertura mediática y cualitativamente las estructuras narrativas mediante Análisis de Discurso basado en la Sociología del Conocimiento (ADSC). La contribución del texto es proponer una lectura que releve la autonomía política de este sector político, el cual se asume como una resistencia que se rebela contra un régimen de verdad en torno a lo sucedido en la época de la Unidad Popular. Finalmente, el presente texto contribuye a una discusión interdisciplinaria que considera métodos de minería de datos, análisis de discurso e integración de teorías sociológicas, psicológicas, políticas y filosóficas.

Palabras claves: Conflicto social; Revisionismo; Extrema derecha; Golpe de Estado; TikTok


ABSTRACT

This article analyzes the discursive functioning used by the far right on TikTok, supported by online press media, in the context of the fiftieth anniversary of the 1973 coup in Chile. The significance of the political milestone, combined with the context of Chilean social outbreak that has allowed this political spectrum to enter the mainstream during and after the social outbreak of 2019-2020, necessitates an alternative approach. Thus, the aim of this work is to understand the discursive articulation, as both practice and political rationality, of the Chilean far right as an exercise in historical revisionism. The study considers 115 relevant TikTok videos published between 2019 and 2023, and the support of a corpus of over 950,000 news from 77 Chilean digital media outlets. Mixed methods are used to quantitatively analyze media coverage and qualitatively examine narrative structures through Sociology of Knowledge Approach to Discourse (SKAD). The contribution of the text is to propose a reading that highlights the political autonomy of this political sector, which is assumed as a resistance that rebels against a regime of truth regarding the events of the Popular Unity era. Finally, this text contributes to an interdisciplinary discussion that considers data mining methods, discourse analysis, and the integration of sociological, psychological, political, and philosophical theories.

Keywords: Social Conflict; Revisionism; Far-Right; Coup d’Etat; TikTok


1. Introducción

El 11 de septiembre de 2023 se cumplieron 50 años del golpe de Estado a Salvador Allende en Chile que dio inicio a la dictadura militar encabezada por Augusto Pinochet durante 17 años. En el marco de su conmemoración, la esfera pública chilena tuvo una serie de debates, acompañados de la cercanía temporal del estallido social de 2019, dentro del cual se discutieron, entre otras cosas, sus implicancias y efectos. Uno de los espacios privilegiados de estos debates estuvo en las plataformas de redes sociales (RRSS). En Chile, la penetración de internet impacta a un 91% de la población, muy por sobre el 66,2% promedio a escala mundial, con un uso de RRSS de tres horas y veinte minutos promedio diarios (DataReportal, 2024). Lo anterior, sumado a que las RRSS son las plataformas más usadas por los chilenos para informarse (consumo diario del 36%), seguidas por los medios online (consumo diario del 28%) (Mellado y Cruz, 2024), hacen de estas plataformas espacios ineludibles en los procesos de discusión pública, privada y de socialización política. En tal sentido, una de las RRSS que ha tenido mayor crecimiento en los últimos cinco años ha sido TikTok. Durante el período revisado para este trabajo, entre 2019 y 2023, el uso de la aplicación aumentó de 1,17 a 1,46 millones de usuarios (Statista, 2024).

La comprensión del funcionamiento de las extremas derechas sigue siendo un problema abierto. Comenzando por su definición y adecuación conceptual interdisciplinaria, la discusión se ha dividido principalmente en cuatro aristas. En primer lugar, respecto a la problemática metodológica que representa su análisis, al estar en un campo interdisciplinario con alcance sociológico, psicológico político y politológico (Ahmed, 2023; Griffin, 2023; Mudde, 2023). La segunda, con arraigo sociohistórico, entendiendo la emergencia de estas ideologías como la continuidad de los movimientos políticos de los años 1920, aunque ahora con alcance planetario (Angourii y Wodak, 2014; Halperin, 2021). La tercera, que alude al problema de su caracterización, utilizando una serie de nomenclaturas sin problematizar que varían desde neofascismos hasta populismos (Mudde, 2013; Richards et ál., 2021). La cuarta, respecto a si son o no movimientos sociales, ya que según las categorías tradicionales de acción colectiva corresponderían a contra-movimientos o antimovimientos, por su aparente carácter reaccionario (Wieviorka, 2019).

Para efectos de este trabajo utilizaremos la definición de Wendy Brown (2020), que nos permite pensar a las extremas derechas más allá de su soporte institucional, es decir, como un conjunto de creencias que se articulan en torno a objetivos concretos. En particular, en palabras de la autora, como si existiera una convicción de que la vida social está determinada por la genética, la responsabilidad individual y el resultado de mercado.

Este fenómeno se enmaraña en ciertas patologías de reconocimiento (Herzog, 2021), en la creciente estetización de una otredad que encuentra en internet un punto de crecimiento exponencial y en la radicalización de los discursos políticos en el mundo. Asimismo, posee opciones de despliegue sin precedentes, ya que la socialización política mediante internet va desde memes hasta la producción de narrativas estetizadoras de actorías relevantes (Åkerlund, 2020; Atkinson, 2018).

Sobre la base de lo anterior, hemos optado por revisar solo uno de los elementos del repertorio de acción política de las extremas derechas: el ejercicio del revisionismo histórico aplicado al caso chileno y la coyuntura del quincuagésimo aniversario del golpe de Estado. El revisionismo histórico corresponde a un ejercicio usual en este espectro político (Rivas-de-Roca et ál., 2020; Valencia-García, 2020), el cual consiste en proponer una visión alternativa de interpretación histórica que opera como una verdad develada. Respecto a lo anterior, emergen nociones como que "el nazismo era socialista" o que el holocausto judío "exageró" el número de víctimas, las cuales han tenido más o menos popularidad con el paso de los años, pero manteniendo una constante y creciente presencia digital. En particular, consideramos a esta acción política problemática por la descontextualización de los conflictos sociales y por el carácter revictimizante de ciertas narrativas que tienen en las cámaras de eco algorítmicas una oportunidad de despliegue hasta hace unos años inédita.

Ahora bien, la entrada y novedad de este ejercicio de indagación es que tomaremos al revisionismo histórico tal como las extremas derechas lo consideran, es decir, como un ejercicio de resistencia frente a un régimen de verdad que identifican como globalista, woke, dictatorial y opresor de las libertades. Ello con el objetivo de dotar a estas estrategias de un carácter agencial. Con base en lo anterior, asumimos que la extrema derecha chilena tiene racionalidad política y que en sus discursos hace más que una mantención del statu quo. Así, nos valdremos de una revisión del contexto en tanto eje articulador de sus discursos de justificación de la acción política de un golpe de Estado.

El objetivo de este análisis es conocer la articulación discursiva, en tanto práctica y racionalidad política, de la extrema derecha chilena como un ejercicio de revisionismo histórico. Para ello se analizará cómo en la plataforma de TikTok se producen una serie de discursos que tratan de explicar y justificar lo sucedido durante el golpe de Estado, y cómo estos discursos reverberan en medios de prensa en línea.

2. Metodología

La estrategia metodológica para abordar el problema en los términos propuestos exige un enfoque mixto. Se utilizó un diseño emergente, que supone un desarrollo de la investigación flexible, con base en los cambios coyunturales del uso y acceso de plataformas digitales revisadas. Para reconstruir y recolectar elementos descriptivos para la construcción de discursos de ultraderecha utilizamos información secundaria proveniente de dos corpus de datos: videos de la red social TikTok y noticias de medios digitales chilenos.

La unidad temporal para la recolección de datos fue acotada de acuerdo con la coyuntura discursiva del estallido social en Chile de 2019. Justificamos esta decisión por la forma en que este evento abrió una discusión pública e instaló una coyuntura discursiva en la cual se cuestiona la desigualdad estructural (Somma et ál., 2021) emanada de los 30 años de posdictadura y de la herencia del gobierno militar. Ello permitió un paso al mainstream de narrativas que defendieron, de una u otra manera, el legado ya sea de la Junta Militar o las transformaciones generadas en el Estado luego de la dictadura (Barozet et ál., 2022). A partir de lo anterior, comenzamos la extracción de datos desde el 1 de octubre de 2019, para incluir la primera movilización que dio forma al estallido social chileno, es decir, el llamado a la evasión de los estudiantes del Liceo 7 de Santiago el 14 de octubre de 2019, hasta el 9 de octubre de 2023. Con este intervalo de tiempo se consigue abarcar el aniversario de los 50 años del golpe de Estado, incluyendo además la revisión del expresidente Sebastián Piñera del estallido social, mediante una declaración del 22 de septiembre de 2023, en que se refiere a ella como "golpe de Estado no tradicional". Se dejan además dos semanas de margen para integrar las reacciones a la declaración de Piñera.

2.1. Corpus automatizado de noticias

Apuntando la creciente legitimación mediática de las extremas derechas en el mundo y en Chile (Cowan, 2023; de Keulenaar, 2023; Rovira Kaltwasser y Zanotti, 2023), resulta de gran interés apoyarnos en el contenido de noticias de medios digitales, conformadas tradicionalmente por un título, una bajada y un cuerpo de texto.

Mediante el uso de la plataforma digital Sophia, validada en estudios de comunicación y de informática (Mensa et ál., 2021; Vernier et ál., 2018) se elaboró una base de datos con 954.185 noticias provenientes de 77 medios digitales chilenos, los cuales corresponden a un catastro heterogéneo de orientaciones políticas, distribuidas geográficamente por todo el territorio.

Posteriormente, sobre la base de la literatura comparada y una fase de inmersión en el campo, seleccionamos 377 palabras claves en función de doce criterios analíticos que aluden específicamente a la discusión en torno a los 30 años de transición a la democracia, la dictadura y su herencia, para extraer noticias de nuestro interés. Seis de las palabras claves se repiten en dos criterios distintos por sus diferentes usos en la discusión pública. Estos doce criterios buscaron obtener descriptores y claves analíticas para una posterior caracterización de lo que se considera "ser" de ultraderecha, según criterios acotados: revisionismo, antagonismos, gestión, conflicto social, ideología, otredad, uso de internet, participación en la agenda pública, materialidad, contexto mundial, resistencia y reconstrucción de sentido común. Así, el conjunto inicial de noticias se redujo a 886.052 noticias relevantes, esto es, aquellas que contienen al menos una de estas palabras claves.

2.2. Corpus de extracción manual de TikTok

Si bien en TikTok podríamos extraer métricas cuantitativas y descriptivas sobre ciertas cuentas, optamos por un camino alternativo inspirado en Riquelme et ál. (2022). Buscamos cinco cuentas que funcionen como líderes de opinión en dicha red social, a propósito de la existencia de comunidades digitales de extrema derecha (véase Tabla 1). En ese sentido, optamos por la transcripción íntegra de sus discursos, utilizando como notas de campo a los elementos audiovisuales de los videos de TikTok.

Los marcadores de identidad usados en la selección de datos fueron los siguientes:

  • i) Cinco cuentas.

  • ii) Cada cuenta debía tener mínimo diez mil seguidores.

  • iii) Las cuentas debían tener entre sí perfiles disímiles de extrema derecha chilena: fundaciones o centros de pensamiento, divulgadores o creadores de contenido, académicos y políticos profesionales.

A partir de lo anterior y luego de una revisión específica acorde con la temática analizada, se seleccionaron para el corpus 115 videos específicos, resumidos en la Tabla 1. El criterio de selección se sostiene en la presencia pública e importancia en los distintos hitos que acompañaron el estallido social: las masivas movilizaciones, los procesos electorales (presidencial, parlamentario, gobernación, constituyente y convencional) y los procesos de disputa política mediática en espacios formales (televisivos) e informales (redes sociales). Vemos, así, un excandidato presidencial, una diputada, un constituyente de cada período y un centro de pensamiento presentes.

Tabla 1 Cuentas seleccionadas para TikTok con base en criterio de selección 

Cuenta Usuario Perfil N.º de videos Seguidores
publicados selección
José Antonio Kast @joseantoniokast Político profesional/ Divulgador de contenido 652 83 10
Chiara Barchesi @barchiesi.diputada Política profesional 1 06.000 643 30
“El profesor” Silva @profesorluissilva Político profesional/ Divulgador de Contenido 104.8 339 26
Teresa Marinovic @teremarinovic Creadora de contenido/ Académica 51.4 60 9
Fundación Nueva Mente @fnuevamente Centro de pensamiento 46.5 522 40
Total 1647 115

Fuente: Elaboración propia.

2.3. Técnicas de análisis

El corpus de noticias se analizó cuantitativamente como apoyo en el análisis más profundo y cualitativo del corpus de videos de TikTok. Se realizó un análisis estadístico descriptivo de los datos, para evidenciar tanto la heterogeneidad de la muestra, desde el punto de vista de geolocalización y propiedad de los medios considerados, así como la consistencia de las noticias publicadas, en cuanto a su volumen y frecuencia en el tiempo; esta última dividida en franjas semanales. Además se realizaron análisis de frecuencias en función de las apariciones de las palabras clave en las noticias relevantes, en ocasiones distinguiendo entre apariciones en titulares y en el cuerpo de texto (la bajada, solo presente en algunos medios, se ha sumado al cuerpo de texto). La frecuencia de términos en textos es considerada una práctica útil y usual en enfoques cuantitativos de análisis del discurso (Wiedemann, 2019).

Para el análisis cualitativo, la técnica de análisis se fundamenta en el Análisis del Discurso basado en la Sociología del Conocimiento (ADSC). Este enfoque desarrollado por Reiner Keller (2011), asume la premisa de que los discursos no son meramente conjuntos de textos o declaraciones, sino entidades cargadas de significados sociales, culturales y políticos. El ADSC no solo decodifica el contenido textual, sino que lo examina como un fenómeno incrustado en prácticas sociales concretas, marcado por la materialidad, la generación de significados, las dinámicas de poder, la identidad de los sujetos y sus consecuencias en el tejido social. Esta perspectiva se nutre profundamente de las teorías de Michel Foucault (1988, 2010, 2015, 2020, 2021a, 2022a, 2022b), quien concibe el discurso como una herramienta poderosa en la conformación de la realidad social, un medio a través del cual se ejerce el poder y se configuran las relaciones sociales.

De acuerdo con lo anterior, y remitiendo al potencial de análisis de la técnica, nos ceñimos a un análisis de narrativas. Esta técnica no se limita a identificar y describir los temas presentes en el discurso, sino que busca reconstruir cómo estas narrativas actúan como vehículos para prácticas sociales específicas, relaciones de poder y la construcción de la realidad social. Por ello, esta se dedica a la identificación de una narración que articula los relatos, la cual tiene una adecuación temática con discursos explícitamente políticos. En concreto, nos enfocamos en cuatro dimensiones: i) responsabilidades causales y políticas; ii) urgencias; iii) dramatización y moralización de la problemática; y, finalmente, iv) actorías valorizadas, ignoradas, denunciadas y/o estetizadas.

2.4. Secuencia de investigación

Propusimos una investigación clásicamente llamada de triangulación intramétodo (Ma y Norwich, 2007), basada en distintas técnicas de investigación que se nutren mutuamente sin tener una relación secuencial. En tal sentido, nuestro objeto se ubica precisamente entre las técnicas, es decir, en la construcción, ensamble o emergencia del fenómeno. Por ello, utilizamos planos en vez de fases de la investigación, lo que permite desplegar la integración de los resultados.

a) Hipótesis

Consideramos que la coyuntura discursiva del estallido social y su cercanía con los 50 años del golpe de Estado permitió a las actorías de la extrema derecha hacer un doble revisionismo histórico. Uno, en términos de aniversario de un hecho de larga data y, otro, en términos narrativos en los cuales hicieron que ideas revisionistas sobre un "golpe de Estado" o "traición" o "insurrección" pasaran de lo anecdótico en el espacio digital a formar, paulatinamente, parte del discurso institucional, incluso en un expresidente.

b) Resultados

En el ADSC, las estructuras narrativas corresponden a aquellos momentos estructurantes de los discursos y enunciados, puestos en relación mediante un hilo conductor que opera como storyline (Keller, 2019). En este caso, comenzaremos presentando algunos resultados descriptivos cuantitativos para comprender los datos analizados y problematizar su articulación mediante los resultados cualitativos.

3. Resultados cuantitativos

La Tabla 2 resume las noticias relevantes encontradas en la muestra, correspondientes al 92,86% de todas las noticias de la muestra. Este alto porcentaje se debe al tipo de noticias recolectadas por la plataforma Sophia y a las palabras clave consideradas (véanse Tabla 2 y Tabla 3).

Tabla 2 Noticias relevantes y medios por zona geográfica 

Zona #medios Min. Max. Avg. Std. Mediana Total
Nacional 18 157 131.997 36367,0 39.902,2 26.584,5 654.606 (73,9%)
Norte 9 9 13.259 3050,7 4597,4 186,0 27.456 (3,1%)
Centro 8 1385 13.813 5201,1 4346,0 4083,0 41.609 (4,7%)
Sur 42 7 20.139 3866,2 5592,0 1499,5 162.381 (18,3%)
Total 77 7 131.997 11.507,2 23.838,4 1814,0 886.052 (100,0%)

Fuente: Elaboración propia.

Los términos min y max refieren al mínimo y máximo número de noticias de entre todos los medios de dicha zona; avg y std y mediana son el promedio, desviación estándar y mediana estadística de entre las noticias de todos los medios considerados de dicha zona. Las zonas se distinguen entre medios de cobertura nacional, zona norte de Chile (desde Iquique hasta Coquimbo y Ovalle), zona centro (regiones de Valparaíso y Metropolitana) y zona sur (desde región del Biobío hasta las de Los Ríos y Los Lagos). La muestra no considera medios de Arica (al norte de Iquique), Aysén y Magallanes (al sur de Los Lagos). Según lo esperado, predominan las noticias de cobertura nacional (73,9%), si bien se observa un 18,3% de medios de la zona sur, debido a que Sophia es una plataforma liderada por académicos de la región de Los Ríos. También se observa una amplia diversidad en la cantidad de noticias de los distintos medios, al incluirse tanto medios independientes como las versiones en línea de medios tradicionales.

La Figura 1 muestra los diez medios más dominantes, todos ellos con cobertura nacional. Encabeza la lista BiobioChile.cl, medio de Concepción (zona Sur de Chile) de cobertura nacional, propiedad de Bío-Bío Comunicaciones, dueños a su vez de la radio Bío-Bío, una de las más escuchadas y con mayor cobertura del país. Es el único medio de la lista asociado a radioemisoras. Meganoticias (propiedad de Bethia, Grupo Solari), Teletrece (Grupo Luksic), CNN Chile (Carey Media Holdings) y CHV Noticias (Paramount Global) están vinculados a medios de televisión, mientras que Emol (El Mercurio S.A.P.) y La Tercera (Copesa, Saieh) derivan de medios tradicionales en papel. Solo El Dínamo (Ediciones Giro País SpA), El Ciudadano (independiente, Sociedad Periodística El Ciudadano) y El Mostrador (La Plaza S.A.) son predominantemente medios en línea.

Fuente: Elaboración propia.

Figura 1 Distribución de noticias relevantes por medio. 

La distribución de noticias por propietario se ilustra en la Figura 2. Note que Bío-Bío Comunicaciones baja al tercer puesto, mientras que El Mercurio S.A.P., que además de Emol posee varios medios regionales, sube al tope de la lista. Interesantemente aparece el Grupo DiarioSur, conformado por once medios de la zona Sur.

Fuente: Elaboración propia.

Figura 2 Distribución de noticias relevantes por propietario. 

La Figura 3 ilustra la frecuencia de noticias en el tiempo, por franja semanal. A partir de este análisis se pudo observar una caída importante en la recolección de noticias entre octubre y diciembre de 2022 (solo se mantienen medios nacionales entre estas fechas). Para algunos medios se dejó de recolectar antes de tiempo. Por ejemplo, El Mostrador desde mayo de 2023, BiobioChile y CHV Noticias desde julio de 2023. También se observó una baja en medios de El Mercurio S.A.P. y en BiobioChile desde mediados de enero de 2022. Fuera de lo anterior, el comportamiento es bastante estable para todos los medios, lo que habla de una muestra bastante sana como corpus de noticias para apoyo complementario. Los hallazgos relacionados con frecuencias de palabras clave se irán introduciendo en las secciones siguientes de articulación y discusión de los resultados cualitativos.

Fuente: Elaboración propia.

Figura 3 Frecuencia de noticias relevantes por propietario y por semana. 

Un análisis de frecuencias de las palabras clave más utilizadas en la muestra se ilustra en la Tabla 3. Junto al número de noticias que cuentan con esa(s) palabra(s) clave(s), se incluye el o los criterios asociados a dicha(s) palabra(s), y a qué porcentaje de noticias corresponde respecto del total de su(s) respectivo(s) nivel(es). Nótese que la lista se extiende hasta encontrar el primer término relacionado explícitamente con el golpe de Estado y la dictadura: "derechos humanos". Nótese también que el término "Lagos" (que buscaba representar al expresidente Ricardo Lagos) está sobrerrepresentado, por referir al sustantivo común y a la Región de Los Lagos, en el sur de Chile. Asimismo, la mayoría de palabras claves relevantes corresponden al ámbito "Conflicto social" (en aspectos de salud, sociedad, trabajo, autoridad, violencia, crisis, educación o delincuencia), y que todos los criterios están representados en la tabla, salvo los de "Ideología" y "Participación en Agenda Pública". El nivel de "Contexto mundial" es también muy marginal, solo con la presencia del término "Argentina", que no admite mayor análisis. Se destacan en la lista el grupo de términos conformados por "Carabineros" (la policía de Chile), "policía", "PDI" (Policía de Investigaciones de Chile), y "orden", así como el término aislado de "Constitución". El ranking lo encabeza el término "Chile", y en el mismo nivel figuran "proyecto" y "familia".

Tabla 3 Palabras claves más relevantes de la muestra 

Palabra(s) clave(s) #noticias nivel % del nivel
Chile 584.232 Reconstrucción de sentido común 56,52%
salud 437.966 Conflicto social 11,90%
social(es) 383.728 Conflicto social 10,43%
trabajo 281.37 Conflicto social 7,65%
mujer(es) 280.992 Otredad 47,84%
autoridad(es) 265.03 Conflicto social 7,20%
proyecto 252.878 Resistencia y Reconstrucción de sentido común 63,08% y 24,46%
Carabineros 244.781 Gestión 20,74%
poder 207.259 Conflicto social 5,63%
familia 136.862 Reconstrucción de sentido común 13,24%
post 131.902 Uso de internet 46,98%
violencia 120.991 Gestión y Conflicto social 10,25% y 3,29%
crisis 120.569 Conflicto social 3,28%
educación 117.291 Conflicto social 3,19%
Boric 112.357 Antagonismos 12,97%
Constitución 109.775 Materialidad 72,29%
policía 106.232 Gestión 9,00%
redes sociales 100.41 Conflicto social 2,73%
Piñera 100.282 Revisionismo 23,18%
Lagos 91.169 Revisionismo 21,07%
empresas 89875 Conflicto social 2,44%
informe 83.588 Gestión 7,08%
defensa 80.598 Resistencia 20,10%
delitos 77.535 Conflicto social 2,11%
elecciones 75.988 Conflicto social 2,07%
género 74.645 Conflicto social 2,03%
Argentina 73.942 Contexto mundial 16,65%
orden 73.302 Gestión 6,21%
PDI 69.67 Gestión 5,90%
estudiantes 68.532 Conflicto social 1,86%
derechos humanos 68.003 Revisionismo 15,72%

Fuente: Elaboración propia.

Otro hallazgo relevante en los análisis de frecuencias es la evidencia del impacto de las redes sociales dentro de la prensa en línea, que justifica empíricamente la selección de las dos fuentes de datos escogidas: un uso del término "redes sociales" en 2464 titulares de 59 medios y en 100.410 noticias de 77 medios; "Twitter" en 1196 titulares de 31 medios y 67.291 noticias de 75 medios; "YouTube" en 357 titulares de 28 medios y 11.194 noticias de 67 medios, y TikTok o "Tik Tok" en 1188 titulares de 27 medios y 786 noticias de 45 medios.

4. Resultados cualitativos

4.1. Responsabilidades causales y políticas

El contexto de crisis social en Chile devenido del estallido avivó distintas discusiones sobre interpretaciones del presente, pero también sobre el legado de la institucionalidad chilena. Así como se habló de "los 30 años" (tiempo transcurrido desde el fin de la dictadura que dio inicio a la transición a la democracia), la coyuntura mediática del quincuagésimo aniversario del golpe de Estado enfocó la discusión en la responsabilidad causal y política en actorías específicas.

Si bien no todas las cuentas de TikTok consideradas aluden específicamente a eventos del golpe de Estado, utilizan ciertos elementos irónicos e implícitos para marcar postura. En el caso de José Antonio Kast (JAK) se observan menos comentarios explícitos a las acciones de la Junta Militar, pero se usan elementos retóricos para causar humor como chistes con "expropiaciones", uno de los recursos más recurrentes en la discusión sobre la dictadura chilena. El uso de la originalidad para defender cualquier tipo de postura, pero aludiendo a conceptos de discusión política, diferencia su cuenta, ya que pareciera actuar como influencer en el uso de canciones virales o bailes en formato challenge. En ese sentido, la particularidad viene en que, durante el desafío o acción lúdica, emplea comentarios políticos y utiliza la oportunidad de enunciar su mensaje:

Lo importante es que no te expropien el nombre (JAK, 15 de octubre de 2021).

Del mismo modo, aunque con un tono más de diagnóstico, a propósito de su perfil de divulgador de contenido en un principio, antes de ser electo y cambiar a una cuenta de perfil profesional, Profesor Silva remite a comentarios para identificar la situación actual de discusión pública. En sus videos, Silva alude a cómo "extremistas" han mantenido una narrativa agresiva y antagonista de radicalización artificial desde el estallido social. En tal sentido, una conversación sobre temas que no son urgentes, como cambios de nombres de calles por la "agenda de derechos humanos" o "causas identitarias", no serían aportes. Por esto, dice desconocer el país en que estas discusiones cooptan la agenda:

Es un patrón que les resultará familiar: hombres contra mujeres, ricos contra pobres, blancos contra negros. (P. Silva, 13 de marzo de 2022)

Para mí emergió un país que me era desconocido. Nunca pensé que estuviera encriptada ese nivel de intolerancia y agresividad. (P. Silva, 1 de noviembre de 2022)

Por otro lado, Fundación Nueva Mente (FNM) tiene mensajes más explícitos. No niega en ningún momento los crímenes de la dictadura, aunque le llama "gobierno", y apunta a la revisión que hace la izquierda sobre el proceso, a propósito de la glorificación de la acción extremista de la Unidad Popular y grupos insurgentes. De tal forma, se interpela no solo la acción de revisionismo denunciado, sino de quienes lo hacen: los militantes comunistas, a quienes responsabilizan del clima que llevó al golpe de Estado, además de hacer uso del discurso sobre los 50 años o similar, como parte de una acción con fines electorales:

Se propone negacionismo selectivo. Es decir, negar los delitos cometidos durante el gobierno de Pinochet y el estallido social será caer en negacionismo. Pero, justificar o glorificar los crímenes durante la reforma agraria de Allende o los asesinatos cometidos por el MIR, no hay problema. (FNM, 19 de septiembre de 2021)

¿Una militante comunista nos dará clases sobre verdad y democracia? (FNM, 28 de noviembre de 2022)

Ahora bien, la voz principal de la plataforma de FNM es Teresa Marinovic, quien fuera su directora, además de electa constituyente en el primer proceso constitucional de 2021. Marinovic usa hace algunos años una cuenta de TikTok propia. En esta mantiene una línea similar en términos de diagnóstico, aunque es aún más explícita en sus mensajes, aludiendo directamente a nociones utilizadas por seguidores y autoridades de la dictadura chilena para justificar sus dichos:

Mientras Chile exista, jamás será marxista. (Marinovic, 5 de julio de 2023)

Esta es una estrategia similar a la que se observa en Barchiesi, quien tiene una cuenta eminentemente institucional. Si bien esta cuenta niega la necesidad de hablar sobre lo que pasó hace 50 años, identifica explícitamente a la izquierda radical y al comunismo como responsables de la crisis que llevó al golpe de Estado. De tal forma, su llamado es a usar la historia, pero para mirar hacia el futuro:

La historia de nuestra patria no comenzó ayer. (Barchesi, 20 de diciembre de 2021)

4.2. Urgencias

Se mantiene en las cinco cuentas de TikTok la idea de la poca practicidad de hablar del aniversario de los 50 años del golpe de Estado, aunque matizando en la explicitación de su celebración, conmemoración o necesidad de marcar posturas. No obstante lo anterior, restar importancia al aniversario es consistente en las cinco cuentas, del mismo modo que la urgencia prioritaria es la recuperación del "sentido común" en un clima de incertidumbre en que se abren heridas del pasado al discutir sobre el golpe de Estado.

Esto varía de acuerdo con las cuentas. En JAK, el sentido común está en la idea de ser "digno" de salvar a Chile, tal como podemos ver en una imagen en que utiliza el martillo de Thor en un guiño a su uso por parte del Capitán América en la película Avengers: Endgame de Marvel, este último personaje un icono de sus campañas presidenciales.

En Silva, la urgencia también es recuperar la discusión y las soluciones de las "problemáticas reales" identificadas como desigualdad y acceso al trabajo, asociadas como demandas materiales. Sin embargo, el matiz en su trabajo es la preocupación por denunciar lo que identifica como una avanzada negacionista del Estado, a propósito de la discusión pública de si tipificar o no como delito las apologías a Pinochet, la dictadura y las acciones de la Junta Militar:

Se puede reconstruir a partir del sentido común. (P. Silva, 24 de marzo de 2023)

Paz, orden y seguridad. (P. Silva, 1 de agosto de 2023)

Está en nuestra motivación garantizar al ciudadano que pueda expresarse libremente, cuando han existido ciertas amenazas bajo una categoría que se conoce como negacionismo. Es decir, frente a la posibilidad de que alguien pueda ser legalmente sancionado por decir algo que el Estado piensa que está mal. (Silva, 11 de septiembre de 2023)

En FNM la denuncia es similar, aunque se identifica a la preocupación por la memoria como una "demanda simbólica", característica de la izquierda radical aplicada por el gobierno del presidente Gabriel Boric o adquirida por el gobierno del expresidente Sebastián Piñera. En tal sentido, la búsqueda de sanciones como las mencionadas por Silva son catalogadas como una "nueva inquisición":

Las sanciones para la nueva inquisición son: 1) llamado de atención al público, 2) prohibición de ser presidente o vicepresidente de la convención, 3) prohibición de hablar y votar por 15 días, 4) inscripción forzosa en programas de "reeducación" para aprender a hablar o "pensar bien". INFÓRMATE. (FNM, 16 de septiembre de 2021)

Marinovic y Barchiesi mantienen la línea de FNM, pero enfatizan en la necesidad de recuperación del orden, el trabajo y la libertad en detrimento de los temas ideológicos como memoria, derechos humanos y la agenda de género, diferenciando a su espectro político del resto en esta coyuntura:

Nuestras ideas son mejores. (Marinovic, 5 de julio de 2023)

Son nuestras ideas las que funcionan, son nuestras ideas las que hacen prósperas a las naciones. (Marinovic, 8 de junio de 2023)

Los chilenos que pagan sus impuestos no tienen por qué estar pagando los gustitos ideológicos de este gobierno. (Barchiesi, 13 de septiembre de 2023)

4.3. Dramatización y/o moralización de la problemática

En las plataformas de redes sociales, el enfoque en figuras retóricas y la movilización de afectos es usual. En las cinco cuentas revisadas vemos que se comparte una desdramatización de la conmemoración, una dramatización del contexto y polarización del clima político que devino en el golpe de Estado, y una valoración por la coherencia de atreverse a mencionar las cosas que el resto de las autoridades no se atreve a decir.

La desdramatización de la conmemoración contrasta con las iniciativas del gobierno del presidente Boric. Precisamente, la acción gubernamental instaló una agenda que consiste en una serie de actos públicos, políticas de búsqueda y reparación a víctimas de la violencia política. Por el contrario, en nuestra muestra es consistente una estrategia en las cinco cuentas de restarle importancia y relevancia:

Preocupémonos de las verdaderas urgencias sociales y dejen de decepcionar a la gente. (Barchiesi, 15 de julio de 2022)

Yo nací el año 96, entonces no soy nadie para hablar de qué pasó en Chile hace 50 años [...]. Un presidente, en vez de seguir profundizando en las heridas del pasado [debería trabajar]. (Barchiesi, 12 de septiembre de 2023)

Sobre las condiciones políticas que llevaron al golpe de Estado, la dramatización de los eventos previos a él aluden a tres actorías, dos mencionadas explícitamente (Salvador Allende y el Partido Comunista) y otra mostrada tácitamente en imágenes (Fidel Castro). Así, la mención sobre el debate público de los 50 años se relaciona con la manipulación de la opinión pública con narrativa antagonista, acompañada de una cultura de la cancelación a quienes piensan distinto, por lo que se sienten víctimas, y respecto de la cual llaman a rebelarse:

[Salvador Allende] Nos recuerda una época de tanto sufrimiento para los chilenos y que sigue generando división en nuestro país. (Barchiesi, 28 de marzo de 2023)

Toman los dolores de todos los chilenos y lo convierten en odio. (FNM, 17 de septiembre de 2021)

Usted ministra Vallejo rasga vestiduras por la opinión de una persona respecto de Pinochet. Le explico Ministra, ¿sabe usted que el 90% de los chilenos quería que los militares intervinieran en el gobierno de Allende?, ¿sabe, por qué, después de 18 años de gobierno, todavía la mitad de los chilenos quería que Pinochet asumiera como presidente? Por una razón muy simple, ministra: porque hay un mérito de Pinochet que nadie puede negar, inclusive la gente de izquierda, ministra. Y es que gracias al golpe, ministra, nos salvamos de un gobierno comunista. (Marinovic, 1 de junio de 2023)

Sobre el atrevimiento, la valentía y la denuncia, corresponde revisar las actorías.

4.4. Actorías valorizadas, ignoradas, denunciadas y/o estetizadas

Durante la coyuntura mediática analizada, la valorización es hacia los patriotas que se atreven a decir la verdad, pese a los riesgos de cancelación pública. De cierta manera, consideran que sus discursos se articulan en torno a la convicción de decir lo que creen que es correcto, lo cual opera tanto como distinción como eslogan de campañas:

La gente no apoya a nadie que no tenga convicción, a nadie que no defienda sus ideales o su manera de pensar. Cuando tú quieres copiarle a otro y te vas guiando por las encuestas, aquí y allá, la gente se da cuenta. (Kast, 27 de julio de 2021)

Yo me atrevo a recuperar Chile, ¿y tú? (Barchiesi, 10 de noviembre de 2021)

Necesitamos políticos capaces de entender cosas como esta [cómo ganar elecciones y ser mayoría], porque sólo los que tienen esta capacidad son capaces de distinguir lo que es intransable y en qué, cuándo y ante quién ceder. (Marinovic, 4 de mayo de 2023)

Del mismo modo, las actorías denunciadas abarcan gran parte del espectro político, aunque centrándose en la izquierda. Se observan denuncias a la "derecha tradicional" o "piñerista" por ceder ante las presiones y/o gobernar con ideas que le son ajenas, así como se interpela constantemente a actorías de izquierda como el presidente Boric en el presente o del "pasado" como Salvador Allende y Fidel Castro:

Los gobiernos de Piñera, lamentablemente nos demostraron que se pueden ganar elecciones por parte de la derecha y seguir conduciendo un país que ya no es el nuestro. (P. Silva, 20 de abril de 2023)

Allende fue un desastre. Fue el peor presidente que ha tenido Chile en su historia, de hecho es por culpa de él esta división. Él trajo el odio a Chile [imagen con Fidel Castro]. Es una vergüenza que este país le tenga un monumento a este señor [muestra a Boric al lado de Allende].

Esta gente lo único que quiere es rememorar eso, porque viven de eso [Allende con un fusil censurado para evitar problemas con el algoritmo]. A la izquierda no le conviene que Chile se reconcilie y seguir hacia adelante ("No, pue’" se escucha en off). Ellos viven de esto, del odio; la división. No les conviene. (FNM, 18 de agosto de 2023)

Se necesita la historia para comprender la realidad y si uno mira la historia, ¿qué ha hecho el partido comunista? ha impuesto ideas que no le ha importado nunca el costo humano que tenga que tener. (FNM, 1 de septiembre de 2022)

Cabe señalar, que cuando en el video dicen "comunista", surge una imagen del presidente Boric (que no es su partido) y que cuando vuelven a decir "comunista", aparece Fidel Castro y Salvador Allende (este último, socialista):

El problema es que [Boric] eligió a un pésimo personaje en la historia. (FNM, 12 de septiembre de 2023)

Al igual que en la cita anterior, cuando dicen "pésimo personaje", aparece una foto de Allende bebiendo alcohol y cambia inmediatamente a una en que toma el fusil de guerra que le regaló Castro. Empero, la denuncia deviene estetización cuando se habla del comunismo. Este opera en los videos revisados tanto como ideología, partido político y como "secta".

A ellos les importa más la ideología. Si lo piensan por esa ideología han muerto más de 150 millones. (FNM, 12 de mayo de 2023)

En el momento en que se dicen "muerto", se muestran fotos de Allende y notas de prensa de diarios opositores a la Unidad Popular hablando de crisis social:

Eso de extremista se lo dejo a la izquierda radical que justifica la violencia como método para hacer política. (Barchiesi, 25 de octubre de 2021)

5. Articulación

De acuerdo con los videos revisados, el contexto previo al golpe de Estado, es decir, la hiperinflación, la crisis institucional y el clima de polarización del país, emerge como marco de acción e imperativo para las operaciones de la Junta Militar contra el gobierno de Salvador Allende. En tal sentido, su conmemoración y reivindicación se hace necesaria, ya que contribuyó a evitar una dictadura comunista:

Hace 50 años y con 81 votos a favor, el Congreso aprobó un acuerdo que acusaba al gobierno de Allende [de] violar la Constitución y las leyes. De esos 81 votos, sólo 36 eran de derecha. Algunas acusaciones contra el gobierno de Allende: indultar delincuentes; incumplir órdenes de detención de terroristas; cerrar diarios y radios, y encarcelar periodistas; avalar 1.500 tomas; detener a opositores políticos y someterlos a torturas; prohibir sin fundamento legal la salida de chilenos al extranjero. El 11 no celebramos el golpe, celebramos ser una república independiente y no una dictadura comunista. Viva Chile. (FNM, 1 de septiembre de 2022)

Particularmente, el contexto del estallido social y los procesos constituyentes se hacen parte de la discusión. Ambos son, en efecto, temas de gran cobertura mediática: en nuestra muestra de noticias, "Estallido" aparece en 3204 titulares de 45 medios y en 39.909 noticias de 68 medios, mientras que "Constitución" figura en 5556 titulares de 58 medios y en 109.775 noticias de 71 medios, a lo largo de todo el tiempo considerado. Pero en el caso de los videos analizados, se pretende relacionar la discusión sobre un cambio de Constitución y la forma de gobierno de la Unidad Popular, mediante supuestos de inconstitucionalidad. De este modo, se observa una centralidad en la discusión por la salida institucional del estallido y como marco de acción que llevó a que el golpe de Estado ocurriera:

Un día como hoy pero de 2019, 25 estaciones de metro fueron quemadas, supermercados y farmacias vandalizadas. Esto afectó la calidad de vida de millones de chilenos. 500.000 perdieron sus empleos [...] todos a causa del llamado "estallido" [...]. Esto es lo que algunos celebran hoy. (FNM, 18 de octubre de 2021)

La vinculación no es casual. En 2019, las acusaciones de golpismo como inspiración real del estallido social eran consideradas anecdóticas (Riquelme et ál., 2022) y conspiranoicas en redes sociales. No obstante lo anterior, la relevancia de esta hipótesis fue creciendo y derivó en una investigación inspirada en un "sofisticado informe de big data", asumiendo a las plataformas digitales como antecedente y archivo digital para la organización de insurrecciones apoyadas por una alianza de fuerzas extranjeras (chavistas, colombianas, haitianas) y nacionales (mapuches, comunistas, anarquistas y narcotraficantes) (Rivera López et ál., 2021). Esta idea fue descartada posteriormente por autoridades de inteligencia militar y policial. Lo anteriormente mencionado se estructura sobre la base de una experiencia de mundo visibilizada en los discursos revisados, la cual fue tomando fuerza con el paso de los años. En particular, la que relaciona el estallido social con el golpismo. Las ideas de extrema derecha pasan de una mención marginal en plataformas digitales hasta llegar a una declaración de Piñera ("el estallido social de Chile de 2019 fue un golpe de Estado no tradicional") en septiembre de 2023:

El octubrismo fue un relato de extremistas. Una historia romántica montada sobre hechos de violencia. (Marinovic, 17 de abril de 2023)

La terminología escogida es relevante. La "violencia" marca transversalmente todo el período noticioso, referida a múltiples hechos cubiertos en 6999 titulares de 68 medios y 120.991 noticias de 76 medios. Por el contrario, "extremismo", "extremista" o "extremistas" son términos mucho menos usados, con apenas 75 titulares en 15 medios y 2318 noticias en 34 medios. En contraste, "extrema derecha" figura en 111 titulares de 14 medios y en 3273 noticias de 35 medios. En cuanto al "octubrismo" u "octubrista", se trata de un término peyorativo del estallido social, empleado por entornos academicistas y con escaso impacto mediático: solo 27 titulares en 11 medios y 284 noticias en 18 medios. De este modo, emerge y se consolida, desde los espacios no convencionales de las RRSS, una crítica a la romantización del estallido y la violencia como forma de acción política que se considera golpista. He ahí la posible relación entre estallido social y golpe de Estado. Precisamente, la imposición de narrativas sobre el estallido estaría relacionada con la construcción de un relato sobre lo ocurrido en el "gobierno militar", un término que paradójicamente se intenta promover a pesar de su escasísima presencia mediática, con solo 5 titulares en 5 medios y 428 noticias de 34 medios:

La responsabilidad no es solo de los ultrones, sino que también de los pelotudos que avalaban el relato de que esto [estallido] era una movilización ciudadana. (Marinovic, 17 de abril de 2023)

Por un minuto estuvieron a punto de hacernos creer que esa era la mayoría de este país. (P. Silva, 20 de abril de 2023)

Por ello, se hace necesaria una defensa o un paso al mainstream para enunciar estas ideas:

Lo que ocurrió en octubre de 2019 y los meses que siguieron a ese estallido, me interpelaron muy profundamente. Para mí emergió un país que me era desconocido. Nunca pensé que estuviera encriptada ese nivel de intolerancia y agresividad. (P. Silva, 1 de noviembre de 2022)

Ahora bien, esa experiencia de mundo no se articula a decir que son o no de extrema derecha, ya que solo se llaman "de derecha", aunque distinguiéndose de la centro derecha o la "derecha piñerista", como mencionamos en el apartado de actorías. De hecho, en sus palabras:

¿Extremo en qué? ¿En amar a Chile? ¿En amar a la patria? ¿En defender a las pymes? ¿En querer achicar el Estado? ¿En querer atacar al terrorismo? (Kast, 23 de julio de 2021)

A la alusión de "extremismo" se le suma ahora "terrorismo", también de muy baja cobertura mediática en Chile, con solo 384 titulares en 25 medios -184 exclusivos de solo 3 de ellos- y 7963 noticias de 47 medios:

A usted señor tontín que habla de la ultraderecha, de la extrema derecha, le voy a decir algo que debiera saber: en Chile no hay ultraderecha. La ultraderecha no cree en el multipartidismo, no creen en la división de poderes, en la alternancia en el poder, en la libertad de prensa. Entonces, ya que usted dice que estos partidos o unas personas son muy extremas sólo porque está acostumbrado a oír o repetir cosas sin pensarlas; apréndase esto porque por último, esta es la verdad. (Marinovic, 12 de mayo de 2023)

Entonces, lo que se denuncia en términos de funcionamiento discursivo del discurso de la memoria o de discusión sobre los 50 años del golpe de Estado sería una especie de manipulación que tiende al antagonismo y/o victimismo. "Vivir del odio", antagonizar e instalar falsas dicotomías y narrativas sería parte del repertorio de acción de la izquierda radical en los videos revisados. Allende en el pasado y la izquierda radical actual instalada en el gobierno, a propósito del estallido social, vuelven a ser los culpables de la radicalización de la discusión política:

Provocar culpa en el otro es una manera de manipularlo. [...] De la manipulación a la reparación hay un paso; y otro, muy corto, de la manipulación a la imposición. (Silva, 5 de enero de 2022)

De lo anterior se infiere que la idea de urgencia social estructura sus relatos; al no ser una preocupación nacional ni material -sostienen- deviene innecesaria. Hablar de dictadura -de la de Pinochet, ya que recordemos sus referencias a la "dictadura comunista"- y sus efectos en el Chile actual sería un "gustito ideológico", ya que el gasto de organización e invitaciones no corresponde a una prioridad política. De hecho, se le

compara directamente con un gasto equivalente a 20 viviendas sociales. No obstante lo anterior, "dictadura" da aún que hablar en la prensa en línea: 905 titulares de 34 medios y 17.086 noticias de 64 medios, con "Pinochet" presente en 754 titulares de 31 medios y 11.097 noticias de 63 medios, y los "50 años" en 1196 titulares de 44 medios y 14.095 noticias de 68 medios. Para la derecha, los 50 años operan como espacio de reflexión política y de articulación ideológica y no como un acto de memoria como la izquierda y el gobierno de Gabriel Boric quieren instalar. Esto se sintetiza en la Figura 4, que representa la articulación y funcionamiento discursivo de los videos revisados.

Fuente: Elaboración propia.

Figura 4 Narrativas sobre los 50 años del golpe de Estado en la extrema derecha chilena. 

Después de 50 años, ya no sólo no tenemos que luchar contra el comunismo; también tenemos que luchar contra esa cobardía y oportunismo de la centro-derecha que dice defender la vida y la libertad pero no tiene ningún problema con sentarse a negociar con los comunistas. (Barchiesi, 25 de septiembre de 2023)

6. Discusión

La identificación del revisionismo histórico de las extremas derechas ha sido considerada como parte del repertorio de acción de las mismas en diversos textos, aunque matizada en su alcance y formas de interpretación. Se le ha catalogado como una oportunidad para exponer y denunciar sus riesgos mediante investigación crítica, interdisciplinaria e internacional (Griffin, 2023), así como también como un mínimo, similar a la intolerancia o el discurso de odio, para normar y moderar la discusión pública (de Keulenaar, 2023) en y entre plataformas. En tal sentido, el uso del revisionismo aparece también como un espacio incluso normalizado dentro de internet, ya que permite el despliegue de ideas que operan como un espacio paralelo (Oliveira y Castro, 2023) en que son consideradas tolerables, necesarias y como formas de resistir frente a un régimen de verdad (Deleuze, 2021; Foucault, 1984) que no expone realmente los hechos históricos. En Brasil, particularmente se le ha estudiado como parte de una guerra cultural en la cual se defienden valores neoliberales, aunque enfocándose en estos como parte de movimientos minoritarios que hacen una interpretación sobre la realidad de forma alternativa (Salgado y Ferreira Jorge, 2021), la cual se vio intensificada bajo el gobierno de Bolsonaro (Bonatti, 2022). Esto resulta interesante, aunque no es posible establecer que la extrema derecha chilena sea minoritaria en sus interpretaciones sobre el caso estudiado, pues sus ideas permean el discurso público por el alcance de las plataformas de redes sociales.

Por otro lado, lo observado en este trabajo no coincide con investigaciones sobre Argentina (Vommaro, 2023) y Colombia (Botero y Jaimes, 2023) en revisionismo histórico. En los videos aquí analizados, se hace mención explícita a los "crímenes" de la dictadura chilena -aunque llamada gobierno militar- y estos no se niegan, pese a que algunas personalidades de las cuentas consideradas sí las han negado a través de medios tradicionales, como el caso de Kast en una entrevista:

Hay una situación que marca una diferencia con lo que ocurre en Cuba, Venezuela y Nicaragua. Creo que lo de Nicaragua refleja plenamente lo que en Chile no ocurrió (con Pinochet): que frente a elecciones democráticas se hicieron elecciones democráticas y no se encerró a los opositores políticos. Eso marca la diferencia fundamental. (Kast, BiobioChile, 12 de noviembre de 2021)

En efecto, Kast se muestra muy diferente en sus distintas redes sociales; por ejemplo, en Twitter (X) está más enfocado en la instalación de discursos que en la performance, mostrando mayores semejanzas con Marinovic (Riquelme et ál., 2022). Pero al menos en TikTok esta ausencia de negacionismo difiere del revisionismo sobre la violencia política que se exhibe en Argentina o Colombia, y se distancia también de menciones de hechos históricos en otros países, como las negaciones del Holocausto realizadas por la extrema derecha australiana (Richards et ál., 2021) en medios digitales. Ello confirma la intuición temprana identificada en Japón (Schäfer et ál., 2017), respecto a una agenda revisionista que destaca la acción patriótica como elemento productor de sentido, revisada en bots en 2014, la cual pareciera haberse consolidado y extendido a otras latitudes.

Ahora bien, la idea de un revisionismo histórico que funcione de forma doble, es decir, en términos de un hecho de larga data y otro reciente, resulta novedosa. Si bien en los videos no hay menciones explícitas a las declaraciones del expresidente Piñera, estas sí tuvieron eco en la prensa digital y coparon parte de la agenda; según nuestros datos, con 17 (Riquelme et ál., 2022) noticias entre el 22 y el 28 de septiembre de 2023, en 7 medios de cobertura nacional diferentes. Particularmente, aquellas acusaciones que fueron consideradas anecdóticas y poco significativas en 2019 se incorporaron en el discurso e interpretación del estallido social chileno por el único presidente de derecha elegido democráticamente desde 1958. Esto resulta relevante, ya que en la literatura comparada el revisionismo histórico apela a hechos como el holocausto judío (Richards et ál., 2021), la acción de la conquista española (Valencia-García, 2020) o el pasado imperial japonés (Schäfer et ál., 2017). Lo anterior se deduce de las reflexiones de Mudde (2013, 2021) y Givens (2023), respecto del paso de lo anecdótico al mainstream que están experimentando las extremas derechas en el mundo; ya no es únicamente internet un espacio de enunciación para sus ideas, sino que hay un diálogo institucional en que no solo dependen de estar en cargos públicos, ya que sus ideas son parte de la discusión de actorías claves aun cuando se les cuestione, como en este trabajo. Por esto, la distinción analítica entre actorías e ideas de extrema derecha resulta relevante para poder caracterizar críticamente el proceso de legitimación de sus ideas.

En cuanto a la forma en que se entregan los mensajes, este estudio coincide con trabajos de investigación de comunicación política, en los cuales se articula TikTok con la construcción de identidades asociadas a las extremas derechas. La forma en que la cultura pop se articula (Battista, 2023) con la enunciación de mensajes es evidente, especialmente en la cuenta de JAK, ya que vemos incluso referencias a Marvel y bailes entre los cuales, en medio del humor y la ironía, se entregan mensajes asociados a su ideario político. Esto coincide con la experiencia española (López Fernández, 2022), en la cual hay nutrición de contenido vía demanda de seguidores y el uso de emociones (Cervi y Marín-Lladó, 2021) para movilizar la atención de usuarios. A propósito de lo anterior, el uso de imágenes y sonidos en formato de noticieros, además de un uso coloquial con emplazamientos constantes a la audiencia para informarse o desconfiar de relatos oficiales en tanto llamamiento a la recuperación de algo que les pertenece -su país, el orden (Ayma y Dagatti, 2019) y la verdad (Cowan, 2023)- coincide con estudios internacionales. Se observa así una estrategia discursiva vinculada a la movilización afectiva de forma rápida y directa (Castelli Gattinara y Froio, 2019; Gil de Zúñiga et ál., 2020; Juarez Miro y Toff, 2022; Rivas-de-Roca et ál., 2020), perfectamente adaptada a la plataforma de redes sociales empleada.

Con respecto al contenido ideológico, la mención a las ideas y su relación con el neoliberalismo es clara, al igual que en la literatura comparada (Halperin, 2021; Saull, 2015; Wieviorka, 2019), aunque no es explícita. Con base en lo anterior, ello se infiere de la defensa de la gestión individual de problemas sociales, la cual es transversal a sus discursos. Así como también se destaca su defensa a los derechos humanos, especialmente en Cuba y Nicaragua. Aunque, cabe un matiz, pues si bien existe en el caso de Chile un marcado anticomunismo, este se asocia a estos últimos dos países y Venezuela, no mencionando a China entre los países "cooptados" por este ideario, debido a la dependencia económica con dicho país.

-Kast: Si fuera Presidente rompería relaciones con Cuba y con Venezuela.

-Periodista: ¿Y con China por qué no? ¿Por razones económicas solamente?

-Kast: Es complejo ahí el tema económico [...] Lo que pasa es que ¿Cómo lo hacemos de un día para otro, siendo que tenemos un intercambio comercial muy grande con ellos y es una realidad? (Kast, Mega, 13 de octubre de 2021)

Retomando la discusión en Chile, llama la atención cómo a treinta años del golpe de Estado, se evidenciaba la necesidad de establecer un sentido colectivo respecto de los hechos, acusando incluso una orfandad de memoria, a propósito de la falta de justicia (Milos Hurtado, 2003). Esta misma acusación, veinte años después, la realiza la extrema derecha chilena, pero respecto a la necesidad de construir un relato propio para comprender el presente y mirar hacia el futuro. Esto, en términos de relaciones institucionales, se identificaba como un problema abierto (Agüero, 2003), aunque en términos de coyuntura discursiva se presentó como parte un contexto mayor de Guerra Fría en el cual la discusión pública giró en torno a testimonios de sus protagonistas (Ceppi di Lecco, 2004). Este panorama se modificó en el cuadragésimo aniversario, ya que la discusión estuvo marcada por las declaraciones del expresidente Piñera. El llamado "cómplice pasivo" (Borzutzky, 2017), a propósito de la denominación "dictadura cívico-militar", copó la discusión mediática. Ahora bien, en términos académicos y de literatura comparada, fueron los estudios de memoria quienes protagonizaron la discusión, ya consolidados como un campo, dentro del cual no se buscaba preguntar sobre el porqué, sino que hubo un giro hacia el cómo se gestionan (Faúndez Abarca et ál., 2018), viven (Rojas Ávila, 2013) y recuerdan los hechos. De acuerdo con nuestro estudio, a 50 años el porqué vuelve como eje que estructura el contexto en tanto marco de justificación, además de restarle importancia a la conmemoración.

Para ilustrar esto y las urgencias, recurrente fue el recurso del sentido común en los videos revisados. Este hallazgo coincide con la experiencia internacional. En Grecia se utilizó como posicionamiento de narrativas explicativas de crisis sociales y respecto a esencialismos de identidad nacional (Angouri y Wodak, 2014). Esta homogeneización de un relato integrador también estuvo presente en trabajos sobre Estados Unidos y Brasil (Orjuela et ál., 2017; Romancini, 2023). La relevancia del concepto es tal que incluso se han encontrado similitudes transnacionales en su uso -aunque mediadas por las particularidades de cada territorio- en Francia, Reino Unido, Italia y Estados Unidos. Ello, revisando cuentas de Twitter (ahora X) entre 2008 y 2022, dando cuenta del alcance de esta narrativa y sus adaptaciones (Newth y Scopelliti, 2023). Así, la exposición de este sentido común que interpela se presenta irónicamente para llamar la atención de las audiencias, copta el discurso público (Bolo-Varela et ál., 2023), produciendo un tipo de discurso que no solo interpela al sentido común, sino que se propone ser de sentido común en la exposición.

En orden de las ideas anteriormente expuestas, corresponde pensar las particularidades. Si bien en el Norte global se asocia a las extremas derechas con el populismo, vemos que en el caso revisado existe un declarado sentimiento "antipopulista". La asociación que se observa en este trabajo es una acusación de populismo a la izquierda radical y especialmente al comunismo.

En Chile se ha investigado el antagonismo de las actorías, a propósito de lo que la extrema derecha dice representar; siendo ellos una resistencia o una oposición entre las élites y la gente (Díaz et ál., 2023). No obstante esta consideración, la literatura comparada chilena sí la considera populista (Zanotti y Roberts, 2021) o neopopulista (Bustamante, 2018), produciéndose de esta forma una disociación entre lo que dicen y cómo son considerados.

Para intentar leer este impasse teórico nos permitiremos escapar de las ciencias sociales y remitirnos a la filosofía política. En Las palabras y las cosas, Foucault (2021b) desafía a la episteme de su época preguntándose por las formas en que puede disolverse el predominio de la representación. En un gesto filosófico radical desplaza la aparente relación entre las palabras y las cosas para situarlas en un conjunto de relaciones que les dan sentido. Si las palabras y las cosas no tienen una relación lógica, el foco debería ir hacia una experiencia de mundo que se inserte entre una mirada ya codificada sobre este, y que -a su vez- otorgue consistencia a un orden y una explicación del mismo. En nuestro caso de estudio se observa que un grupo de extrema derecha se declara antipopulista, pese a que la evidencia científica ratifica lo contrario. Sobre la base de ello, la solución que propone Foucault (2022b) es poner el foco en las prácticas sociales que constituyen una relación con un juego de verdad que te produce, esto es, atender a lo que hacen por sobre lo que dicen. A esta relación la llamó subjetividad.

Esto nos permitiría darles agencia a las extremas derechas y considerarlas desde sus prácticas constitutivas y constituyentes que articulan una racionalidad política. Una relación particular con un tipo de denuncia que debe hacerse, una respuesta a un régimen de verdad que considera que se les oprime y que les limita, además de articular sus prácticas de resistencia. Precisamente, una racionalidad política que se levanta contra prácticas que entiende inquisidoras, un régimen de verdad que considera a sus ideas parte de una cultura de cancelación y que articula prácticas discursivas para resistir, denunciar y visibilizar a aquellas cosas que les parecen relevantes. En el caso de los 50 años, rehuir de un intento forzoso de hacer memoria, recordar el contexto que le dio forma al golpe de Estado, relevar y denunciar a las actorías y relacionarlas mediante un diagnóstico del presente. Dicha racionalidad actúa como el fundamento y eje estructurante de sus acciones. Del mismo modo, sus discursos funcionan como prácticas. Si en la parresia foucaultiana se declaraba la posibilidad de "decir la verdad aunque te cueste la vida" en su relación con la crítica, en este estudio la extrema derecha chilena convierte la sentencia en "decir la verdad a pesar de que me cueste la funa [cancelación]".

7. Conclusiones y proyecciones

Este tipo de investigaciones emergen como una oportunidad teórica y metodológica para buscar caminos alternativos para comprender la emergencia, despliegue y consolidación de las extremas derechas en la región. En tal sentido, el uso de técnicas de minería de datos y de análisis de discursos, ensamblados con reflexiones filosóficas, sociológicas, comunicacionales y de psicología política trazan un camino posible desde la complementariedad epistémica.

Sobre el impasse entre lo que se dice y cómo se deberían considerar las acciones de las actorías revisadas en esta investigación caben futuras pesquisas. En particular, respecto a aquellas discusiones sobre si los movimientos sociales o si aquellos que ejercen acción colectiva son lo que dicen ser, o no. El posicionamiento en tanto eje de reflexividad para el impacto de los discursos extremos también es relevante en cuanto a su detección, gestión, precaución y más importante que todo lo anterior, comprensión.

Respecto de nuestro caso de estudio, podemos concluir en relación a TikTok que el revisionismo histórico opera de forma distinta a otros países, ya que no es sobre hechos de larga data, sino que se acerca más a términos de análisis del presente. Ello marca un precedente que requiere más atención y que se seguirá indagando. Así como también lo hace el impacto mediático de ciertos elementos en redes sociales que no tiene el mismo correlato en la agenda pública, pese a la repetición de términos como "octubrista" o "octubrismo" que no alcanzan la relevancia que se le toma en ciertos ejes de corte más académico, academicista o político.

En orden de la idea anterior, creemos que la integración de formas de extracción de datos abre la oportunidad de leer longitudinalmente, en redes sociales y medios de comunicación, la instalación de una posible batalla cultural de las extremas derechas. Asimismo, y con base en los hallazgos de este trabajo, revisar si existe o no la instalación de un contrarrelato del estallido social o una explicación propia de la contingencia en estos grupos políticos.

Finalmente, esta pesquisa abre la posibilidad de futuras investigaciones que comprendan el repertorio de acción política de las extremas derechas desde sus discursos, especialmente en la idea de denunciar y producir una narrativa desde plataformas de redes sociales que inciden en la esfera pública digital, así como también en los medios de comunicación en tanto ejercicio de resistencia y pedagogía social.

Referencias bibliográficas

Agüero, F. (2003). 30 años después: La ciencia política y las relaciones Fuerzas Armadas, Estado y sociedad. Revista de Ciencia Política (Santiago), 23(2). doi: 10.4067/S0718-090X2003000200013

Ahmed, A. (2023). Extremist Politics and Society: An Interdisciplinary Approach. Academic Press.

Åkerlund, M. (2020). The importance of influential users in (re) producing Swedish far-right discourse on Twitter. European Journal of Communication, 35(6), 613-628. doi: 10.1177/0267323120940909

Angouri, J. y Wodak, R. (2014). "They became big in the shadow of the crisis": The Greek success story and the rise of the far right. Discourse and Society, 25(4), 540-565. doi: 10.1177/0957926514536955

Atkinson, D. C. (2018). Charlottesville and the Alt-Right: a turning point? Politics, Groups, and Identities, 6(2), 309-315. doi: 10.1080/21565503.2018.1454330

Ayma, A. y Dagatti, M. (2019). La política en escena. Voces, cuerpos e imágenes en la Argentina del siglo XXI. Universidad Nacional de Quilmes Editorial.

Barozet, E., Jara, D., Méndez, M. L., Espinoza, V., Gutiérrez, F., Aguilera, C. y Cabrera, Á. (2022). "Pero si a mí me ha ido bien con estas reglas del juego". Narrativas de primo manifestantes de derecha contra el cambio social en Chile. Anuario de La Escuela de Historia Virtual, 21, 97-129. doi: 10.31049/1853.7049.v.n21.34646

Battista, D. (2023). For better or for worse: Politics marries pop culture (TikTok and the 2022 Italian elections). Society Register, 7(1), 117-142. doi: 10.14746/sr.2023.7.1.06

Bolo-Varela, O., Amoretti-Aliaga, B., Taco-Loaiza, S. y Alvarado Valladares, K. (2023). Memoria salvadora, ultraderecha y terruqueo en la sociedad peruana posconflicto. El intento de censura del documental "Hugo Blanco, Río Profundo" (2019). Izquierdas, 52, 1-35.

Bonatti, J. (2022). Entre fake news e discurso de ódio: O Brasil na era da pós-verdade. Revista Escrita Da História, 9(18).

Borzutzky, S. (2017). Commemorating Chile’s Bicentennial and the Coup’s 40th Anniversary During the Piñera Administration. In Human Rights Policies in Chile (pp. 199-218). Springer International Publishing. doi: 10.1007/978-3-319-53697-2_7

Botero, S. y Jaimes, J. M. (2023). La ultraderecha en Colombia: ideas y liderazgos en formación. Friedrich Ebert Stiftung.

Brown, W. (2020). En las ruinas del neoliberalismo. El ascenso de las políticas antidemocráticas en Occidente. Tinta Limón.

Bustamante, F. (2018). Los desafíos y limitaciones del teórico crítico al avance del neopopulismo de ultraderecha en el mundo occidental. Revista Divergencia, 7(11), 113-126.

Castelli Gattinara, P. y Froio, C. (2019). Getting ‘right’ into the news: grassroots far-right mobilization and media coverage in Italy and France. Comparative European Politics, 17(5), 738-758. doi: 10.1057/s41295-018-0123-4

Ceppi di Lecco, E. (2004). Visiones del trigésimo aniversario del golpe de estado del 11 de septiembre de 1973. Política, 42, 341-356.

Cervi, L. y Marín-Lladó, C. (2021). What are political parties doing on TikTok? The Spanish case. El Profesional de La Información. doi: 10.3145/epi.2021.jul.03

Cowan, B. (2023). I Want My Country Back... and Also My Crown: Monarchists as a Yardstick for the Contemporary Right in Brazil. Journal of Right-Wing Studies, 1(1). doi: 10.5070/RW3.1498

DataReportal. (2024). Global Digital Report. https://datareportal.com/reports/digital-2024-global-overview-report#:~:text=The%20state%20of%20digital%20in%20January%202024&text=The%20number%20of%20unique%20mobile,2.5%20percent)%20since%20early%202023

de Keulenaar, E. (2023). The affordances of extreme speech. Big Data & Society, 10(2). doi: 10.1177/20539517231206810

Deleuze, G. (2021). La subjetivación. Curso sobre Foucault. Tomo III. Cactus.

Díaz, C., Rovira Kaltwasser, C. y Zanotti, L. (2023). The arrival of the populist radical right in Chile. Journal of Language and Politics, 22(3), 342-359. doi: 10.1075/jlp.22131.dia

Faúndez Abarca, X. L., Azcárraga Gatica, B., Benavente Morales, C. y Cardenas Castro, M. (2018). La Desaparición Forzada de Personas a Cuarenta Años del Golpe de Estado en Chile: un Acercamiento a la Dimensión Familiar. Revista Colombiana de Psicología, 27(1), 85-103. doi: 10.15446/rcp.v27n1.63908

Foucault, M. (1984). Saber y verdad. La Piqueta.

Foucault, M. (1988). The Foucault Reader (P. Rabinow, Ed.). Pantheon Books.

Foucault, M. (2010). El coraje de la verdad. El gobierno de sí y de los otros II. Curso en el College de France (1983-1984). Fondo de Cultura Económica.

Foucault, M. (2015). El gobierno de los vivos. Curso del Collège de France (1979 1980). Fondo de Cultura Económica.

Foucault, M. (2020). La arqueología del saber. Siglo XXI.

Foucault, M. (2021a). La microfísica del poder. Siglo XXI.

Foucault, M. (2021b). Las palabras y las cosas. Una arqueología de las ciencias humanas. Siglo XXI.

Foucault, M. (2022a). Obras esenciales. Paidós.

Foucault, M. (2022b). Sublevarse. Entrevista inédita con Farès Sassine. Católogo Ediciones.

Gil de Zúñiga, H., Koc Michalska, K. y Römmele, A. (2020). Populism in the era of Twitter: How social media contextualized new insights into an old phenomenon. New Media & Society, 22(4), 585-594. doi: 10.1177/1461444819893978

Givens, T. E. (2023). Radical Right: From Fringe to Mainstream. Cambridge University Press.

Griffin, R. (2023). Fascism: A Deep Dive into Extremist Ideologies. Oxford University Press.

Halperin, S. (2021). The far-right in modern world history. Globalizations, 1-21. doi: 10.1080/14747731.2021.1984734

Herzog, B. (2021). Authoritarianism as pathology of recognition: the sociological substance and actuality of the authoritarian personality. Humanities and Social Sciences Communications, 8(1), 135. doi: 10.1057/s41599-021-00819-5

Juarez Miro, C. y Toff, B. (2022). How Right-Wing Populists Engage with Cross-Cutting News on Online Message Boards: The Case of ForoCoches and Vox in Spain. The International Journal of Press/Politics, 28(4), 770-790. doi: 10.1177/19401612211072696

Keller, R. (2011). The Sociology of Knowledge Approach to Discourse (SKAD). Human Studies, 34(1), 43-65. doi: 10.1007/s10746-011-9175-z

Keller, R. (2019). El análisis del discurso basado en la sociología del conocimiento. En B. Herzog y J. Ruiz (Eds.), Análisis sociológico del discurso. Enfoques, métodos y procedimientos (pp. 27-54). PUV-Universitat de València.

López Fernández, V. (2022). Nuevos medios en campaña. El caso de las elecciones autonómicas de Madrid 2021 en TikTok. Universitas, 36, 221-241. doi: 10.17163/uni.n36.2022.09

Ma, A. y Norwich, B. (2007). Triangulation and Theoretical Understanding. International Journal of Social Research Methodology, 10(3), 211-226. doi: 10.1080/13645570701541878

Mellado, C. y Cruz, A. (2024). Consumo de noticias y evaluación del periodismo en Chile. Universidad Católica de Valparaíso. https://periodismopucv.cl/app/uploads/2024/03/Informe-2024-noticias-y-periodismo.pdf

Mensa, M., Vernier, M., Cárcamo-Ulloa, L., Ruíz, F. y Sotomayor-Gómez, B. (2021). Gender (in)equality in Chilean press: journalists and sources. Revista de Comunicación, 20(2), 259-275. doi: 10.26441/RC20.2-2021-A14

Milos Hurtado, P. (2003). ¿Huérfanos de memoria? Chile y sus recuerdos a treinta años del 11 de septiembre de 1973. Revista Mensaje, 52(522).

Mudde, C. (2013). Three decades of populist radical right parties in Western Europe: So what? European Journal of Political Research, 52(1), 1-19. doi: 10.1111/j.1475-6765.2012.02065.x

Mudde, C. (2021). La ultraderecha hoy. Paidós.

Mudde, C. (2023). The Far Right Today: Theoretical and Methodological Challenges. Cambridge University Press.

Newth, G. y Scopelliti, A. (2023). Common sense, populism, and reactionary politics on Twitter: An analysis of populist far-right common sense narratives between 2008 and 2022. Party Politics, 0(0). doi: 10.1177/13540688231224319

Oliveira, A. y Castro, G. (2023). Media and Democracy in Brazil: advances and setbacks since the 2022 presidential elections. En Media, Populism and Corruption (pp. 127-144). ICNOVA-Instituto de Comunicação da NOVA Faculdade de Ciências Sociais e Humanas Universidade Nova de Lisboa.

Orjuela, L. J., Chagas-Bastos, F. H. y Chenou, J.-M. (2017). El incierto "efecto Trump" en el orden global. Revista de Estudios Sociales, 61, 107-111. doi: 10.7440/res61.2017.09

Richards, I., Rae, M., Vergani, M. y Jones, C. (2021). Political philosophy and Australian far-right media: A critical discourse analysis of The Unshackled and XYZ. Thesis Eleven, 163(1), 103-130. doi: 10.1177/07255136211008605

Riquelme, F., Rivera, D. y Serrano, B. (2022). Analyzing the far-right political action on Twitter: the Chilean constituent process. Social Network Analysis and Mining, 12(161). doi: 10.1007/s13278-022-00990-w

Rivas-de-Roca, R., García-Gordillo, M. y Bezunartea-Valencia, O. (2020). The far-right’s influence on Twitter during the 2018 Andalusian elections: an approach through political leaders. Communication & Society, 33(2), 227-242. doi: 10.15581/003.33.2.227-242

Rivera López, D., Fuster Sánchez, N. y Bassa Mercado, J. (2021). The method Foucault gave us: the Foucauldian toolbox for thinking about philosophical problems in a digital context. Some notes and examples from the 2019 Chilean mobilizations. Revista de Humanidades de Valparaíso, 17, 271-288. doi: 10.22370/rhv2021iss17pp271-288

Rojas Ávila, R. (2013). En la medida de lo (im)posible: las aporías del perdón, la memoria y el duelo a 40 años del Golpe de Estado en Chile. Universum (Talca), 28(2), 169187. doi: 10.4067/S0718-23762013000200009

Romancini, R. (2023). Trump and Bolsonaro: influence, contagion or populist Zeitgeist? En Populism and Corruption (pp. 37-53). ICNOVA-Instituto de Comunicação da NOVA Faculdade de Ciências Sociais e Humanas Universidade Nova de Lisboa.

Rovira Kaltwasser, C. y Zanotti, L. (2023). The populist radical right beyond Europe. Journal of Language and Politics, 22(3), 285-305. doi: 10.1075/jlp.22136.rov

Salgado, J. y Ferreira Jorge, M. (2021). Paralelismos em disputa: O papel da Brasil Paralelo na atual guerra cultural. Revista ECO-Pós, 24(2), 726-738. doi: 10.29146/ecopos.v24i2.27797

Saull, R. (2015). Capitalism, crisis and the far-right in the neoliberal era. Journal of International Relations and Development, 18(1), 25-51. doi: 10.1057/jird.2013.14

Schäfer, F., Evert, S. y Heinrich, P. (2017). Japan’s 2014 General Election: Political Bots, Right-Wing Internet Activism, and Prime Minister Shinzō Abe’s Hidden Nationalist Agenda. Big Data, 5(4), 294-309. doi: 10.1089/big.2017.0049

Somma, N. M., Bargsted, M., Disi Pavlic, R. y Medel, R. M. (2021). No water in the oasis: the Chilean Spring of 2019-2020. Social Movement Studies, 20(4), 495-502. Doi: 10.1080/14742837.2020.1727737

Statista. (2024). Reporte TikTok: Chile. https://es.statista.com/estadisticas/1369678/numero-de-usuarios-de-tiktok-en-chile/

Valencia-García, L. (2020). Far-Right Revisionism and the End of History (L. D. Valencia-García, Ed.). Routledge. doi: 10.4324/9781003026433

Vernier, M., Cárcamo, L. y Scheihing, E. (2018). Critical thinking of young citizens towards news headlines in Chile. Comunicar, 26(54), 101-110. doi: 10.3916/C54-2018-10

Vommaro, G. (2023). La ultraderecha en Argentina: entre el oportunismo y la innovación de Milei. Friedrich Ebert Stiftung.

Wiedemann, G. (2019). Text mining for discourse analysis: An exemplary study of the debate on minimum wages in Germany. En R. Scholz (Ed.), Quantifying Approaches to Discourse for Social Scientists. Postdisciplinary Studies in Discourse. Springer International Publishing. doi: 10.1007/978-3-319-97370-8

Wieviorka, M. (2019). The specificities of researching evil. En E. Toscano (Ed.), Researching Far-Right Movements. Ethics, Methodologies, and Qualitative Inquiries (pp. 13-22). Routledge. doi: 10.4324/9780429491825

Zanotti, L. y Roberts, K. (2021). (Aún) La excepción y no la regla: la derecha populista radical en América Latina. Revista Uruguaya de Ciencias Políticas, 30(1). doi: 10.26851/RUCP.30.1.2

Nota

1Esta publicación se realizó en el marco de la Beca Doctoral N° 2121006 y el Proyecto PLU230017 de la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID) de Chile.

Recibido: 01 de Abril de 2024; Revisado: 12 de Mayo de 2024; Aprobado: 16 de Mayo de 2024

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons