10.30920/letras.95.142.15

Reseñas

Aguirre, C. y Buynova, K. (2024). Cinco dias en Moscu. Mario Vargas Llosa y el socialismo sovietico (1968). Reino de Almagro.

Diego Alonso Luyo Soto 1 
http://orcid.org/0009-0006-6373-7124

1Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima, Perú. diegoalonso.luyo@unmsm.edu.pe


"La literatura [...] no puede desarrollarse dentro de las categorías de ‘lo permitido’ y ‘lo prohibido’" son las contundentes palabras que Mario Vargas Llosa toma de la carta de Alexandr Solzhenitsyn1 dirigida a los delegados del IV Congreso de Escritores Soviéticos (1967) para un artículo en el semanario uruguayo Marcha 2 donde él se mostraría contrario a la censura artística, específicamente la literaria. Dichas líneas representarían el inicio del fin, su alejamiento progresivo de las ideas socialistas.

Estas líneas forman parte de uno de los momentos que, junto con la visita de cinco días a la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS), Carlos Aguirre3 y Kristina Buynova4 ofrecen en un ensayo que enriquece el estudio de la relación entre la historia, la literatura y la política en un contexto y timing precisos: Mario Vargas Llosa ha anunciado su alejamiento de la escritura de novelas y su acercamiento a representantes e ideas ultraliberales que están cuestionando el escenario latinoamericano.

Cinco días en Moscú está dividido en dos grandes partes. La primera es el ensayo de sietes capítulos producto de un trabajo de archivo encomiable por parte de Aguirre y Buynova en la Biblioteca Firestone de la Universidad de Princeton y en el Archivo Estatal Ruso de Literatura y Artes (RGALI). El segundo apartado presenta es un muy valioso apéndice documental que ofrece parte del material utilizado por los autores para su investigación.

En la introducción del libro, los autores ofrecen una necesaria presentación de Mario Vargas Llosa a fin de conocer sus orígenes e inclinaciones políticas a mediados del corto siglo XX que, como él mismo afirma, fue de militancia comunista. Para un intelectual partidario de la URSS, viajar a Moscú era casi un ritual y Vargas Llosa no sería la excepción.

El segundo capítulo relata el acercamiento de Mario Vargas Llosa a la Revolución cubana y sus simpatías por la Unión Soviética. Su juventud sería marcada por sus años en el Colegio Militar "Leoncio Prado", por sus estudios en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos y la cercanía al pensamiento cuestionador que este abanderó desde inicios de siglo. La estancia en París y los intelectuales que conoció también cimentarían su inclinación de izquierda. Mas ello no le impidió cuestionar al régimen cubano. Es en esta etapa donde él comenzaría a ser un crítico público, con varios artículos y comentarios, de la política interna como externa de la revolución de los "barbones".

La aparición de La ciudad y los perros en la Unión Soviética es el tema del tercer capítulo. La primera novela de Vargas Llosa tendría repercusión positiva a ambos lados del Atlántico (p. 27) y esto llamaría la atención de los soviéticos, quienes estaban muy interesados en traducir y publicar autores latinoamericanos. En este capítulo conoceremos el proceso de traducción, revisión y censura por el cual pasaba la literatura en la URSS. La versión publicada en ruso de 1965 tomaría por sorpresa a Vargas Llosa y daría pie que el autor establezca contacto con Moscú.

En el cuarto capítulo veremos la diplomacia cultural soviética en acción y cómo esta solía invitar literatos extranjeros a la URSS. Los escritores latinoamericanos, especialmente los del boom latinoamericano, eran declarados admiradores de los grandes novelistas rusos del siglo XIX y ello facilitaría su aproximación hacia tierras soviéticas. En este capítulo aparece Nina Bulgakova, figura esencial para los cinco días en Moscú de Mario Vargas Llosa.

Antes de su viaje, el apoyo de Vargas Llosa hacia el socialismo ya había recibido algunas estocadas. Una de las últimas sería la invasión soviética a Checoslovaquia en 1968, ocurrida tres meses después de su visita. El apoyo del régimen de Fidel Castro hacia las acciones militares soviéticas, además de la censura en la traducción a La ciudad y los perros, bien pudo ser la estocada final hacia su apoyo a la utopía.

Los cinco días que duró su estadía son tan solo parte de todos los cuestionamientos que tuvo a los regímenes socialistas tanto de Cuba como de la URSS, a saber, el caso Padilla y el apoyo de Fidel Castro a la invasión soviética a Checoslovaquia en 1968. De los escritores del boom, Vargas Llosa fue el único que decidió expresarse sin reparos y públicamente, mientras que sus compañeros prefirieron la privacidad o la "mesura". Esta necesidad tan vehemente de alzar su voz podría considerarse como el punto de partida de su liberalismo a ultranza.

Hacia el final del libro, podremos ver el comienzo de la transición de Vargas Llosa y cómo él continuó apoyando a los regímenes socialistas, pero ya sin la pasión de épocas anteriores. Años después, volvería a la URSS con fines estrictamente literarios, la política se mantendría a raya como las entrevistas del apéndice documental confirman. El viraje estaba consumado. El libro cierra con un muy necesario apéndice documental que incluye artículos, cartas inéditas de Vargas Llosa y fotografías de personajes relevantes para la literatura latinoamericana en la Unión Soviética.

Cinco días en Moscú de Aguirre y Buynova presenta una etapa poco conocida de Mario Vargas Llosa, pero necesaria para comprender su tránsito hacia el rechazo al socialismo y las izquierdas en general. El libro es sin duda alguna una obra que contiene un significativo trabajo de archivo, que permitirá el disfrute de su lectura y que ciertamente será leído para alabar o cuestionar la carrera de Vargas Llosa ahora que, como Toño Azpilcueta al final de Le dedico mi silencio, acaso dejará de escribir con la intensidad de antes.

Notas

1Alexandr Solzhenitsyn (1918-2008) fue un escritor ruso recluido a trabajos forzados por sus críticas a Stalin y cuyas obras fueron sistemáticamente censuradas por la URSS. Ganador del Premio Nobel en 1970.

2Marcha (1939-1974) fue un semanario uruguayo sobre política y cultura que reunió a figuras importantes como Carlos Quijano y Juan Carlos Onetti. Artículo completo en el apéndice documental del libro.

3Carlos Aguirre es profesor de Historia en la Universidad de Oregon. Ha publicado La ciudad y los perros. Biografía de una novela (2015) y recientemente Las cartas del Boom (2023).

4Kristina Buynova es docente de la Universidad Estatal de Relaciones Exteriores de Moscú (MGIMO). Ha publicado Foreign Commission of the Soviet Writers’ Union in the 1950s (2022) y Mario Vargas Llosa in Soviet Union. Dedicated to Llosa’s 85th anniversary (2021).

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons