10.30920/letras.91.134.16

Reseñas

Huayhua Pari, Felipe (2019). Gramática descriptiva de la lengua aimara (aymara aru yatiwi). (2a. Ed.). Lima: Moshera S. R. L.

Marco Antonio Lovón Cueva1 
http://orcid.org/0000-0002-9182-6072

1Pontificia Universidad Católica del Perú, Lima, Perú. Contacto: marco.lovon@pucp.pe

Huayhua Pari, Felipe. 2019. Gramática descriptiva de la lengua aimara (aymara aru yatiwi). ., , a, Lima: Moshera S. R. L.,

El aimara es la segunda lengua andina más importante del Perú y una de las que claramente ha aportado a la cosmovisión del mundo andino (Lovón, 2019a). La mayoría de los andinistas centran sus investigaciones en el quechua; sin embargo, un número no tan menor de estudiosos analiza el aimara (Gonzalo, 2018; Lovón, 2020b) y escasamente el jaqaru, la otra lengua emparentada (Lovón, 2009). En este contexto, resulta importante la reedición de Gramática descriptiva de la lengua aimara (aymara aru yatiwi) que Felipe Huayhua pone ahora nuevamente en circulación. Es indispensable que la lingüística aimara siga con sus investigaciones. La publicación de Huayhua es oportuna en tanto que 2019 fue el Año Internacional de las Lenguas Indígenas que declaró la Organización de la Naciones Unidas (ONU, 2019a). Al respecto, cabe señalar que la asamblea general de la ONU ha adoptado una resolución que denomina al período 2022-2032 como Decenio de las Lenguas Indígenas (ONU, 2019b), y el aimara es una de las lenguas que se ve amenazada por su desaparición progresiva en ciertas zonas donde el castellano gana prestigio.

La primera edición del libro de Huayhua Pari fue del año 2011, con el auspicio del Instituto Reafirmación de los Pueblos Aimaras Quechuas y Amazonenses (IRPAQA). En esa ocasión publicó once capítulos. En esta nueva edición respeta los mismos apartados, pero hace una variación sustancial en el último: él ha reelaborado y agregado información sobre la semántica de la lengua, que en la anterior no estaba desarrollada de forma clara; parecía que algunos fenómenos semánticos no estaban presentes en la lengua. El texto de Felipe Huayhua no ha sido hasta ahora reseñado; por tanto, es relevante dar cuenta de su trabajo, pues es una guía para muchos lingüistas aimaras y no aimaras, peruanos y no peruanos, que buscan información especialmente sobre la variedad lingüística con la que el autor describe la lengua. Las publicaciones sobre las gramáticas aimaras abundan sobre las variedades bolivianas (Hardman, Vásquez y Yapita, 1988). Huayhua Pari es hablante del aimara de Moho, en el departamento de Puno, y su texto ha servido a más de una generación de estudiantes de Lingüística de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos donde imparte la cátedra de la gramática aimara.

El libro consta de los siguientes apartados: capítulo I: semblanza de la lengua aimara; capítulo II: esbozo fonológico; capítulo III: la morfofonología; capítulo IV: estructura de la palabra; capítulo V: sistema verbal del aimara; capítulo VI: deícticos verbales; capítulo VII: sistema nominal del aimara; capítulo VIII: la morfología nominal; capítulo IX: sufijos independientes; capítulo X: la sintaxis; capítulo XI: la semántica. Los mismos están organizados de acuerdo con la visión tradicional de los componentes del lenguaje que parte de la fonología y terminan en la semántica. El título del libro resume la orientación que tiene el autor: se trata de una gramática descriptiva. Aún está pendiente contar con una gramática pedagógica aimara en el país. Apenas los libros del Ministerio de Educación desarrollan alcances gramaticales pedagógicos, no siempre bien explicados, y en forma didáctica sobre la base de la visión étnica de los aimaras.

En el capítulo I: semblanza de la lengua aimara, el autor presenta la historia del pueblo; explica la etimología de la palabra; presenta la discusión respecto de si la lengua deriva de alguna familia lingüística, si tiene un origen semejante con el quechua, si hubo convergencia. Para él, todavía se necesitan hacer más estudios que lleven a comprender el origen lingüístico. Sin embargo, se decanta por situar la lengua como parte de la familia lingüística aimara; así, luego, describe sus dialectos, las variedades norteñas y sureñas. Es importante señalar que el aimara es una de las lenguas que ha entrado en contacto con el castellano, con el que se encuentra en situaciones de diglosia y de contacto a través de los préstamos (Coler y Banegas, 2013; Lovón, 2020a).

En el capítulo II: esbozo fonológico, el autor ofrece el inventario de los fonemas y esquematiza la estructura silábica, el régimen acentual y registra el alfabeto. El aimara cuenta 26 fonemas consonánticos y tres vocálicos (p. 67). Según Huayhua, en la escritura, la lengua aimara sigue el alfabeto oficializado en 1985 por R. M. N.° 12-18-85 EP del Ministerio de Educación del Perú (p. 101). En el capítulo III: la morfofonología, se realiza una presentación de las alternancias que afectan a los fonemas en el nivel de la palabra cuando responden a condicionamientos morfofonológicos. En este apartado, se señala que la estructura silábica de la raíz se diferencia de la estructura silábica de la palabra. Los procesos lingüísticos más comunes son la elisión, la contracción vocálica y el hacinamiento consonántico.

En el capítulo IV: estructura de la palabra, se indica que "el aimara es una lengua aglutinante" (p. 114), pues yuxtapone los morfemas en una sola palabra y cada uno mantiene una significación fija. Es una lengua posposicional; es decir, no es prefijal ni infijal. El autor precisa que en la lengua hay una pequeña porción de amalgamas de sufijos sin correspondencia entre forma y significado debido a los procesos de lexicalización y gramaticalización.

En el capítulo V: sistema verbal del aimara, Felipe Huayhua hace una descripción del verbo aimara, las raíces verbales, la morfología verbal, la derivación verbal (la verbalización deverbativa y la verbalización denominativa). La lengua registra verbos transitivos, intransitivos, reflexivos, impersonales y de movimiento (pp. 123-126). En el capítulo VI: deícticos verbales, Huayhua sostiene que el aimara cuenta con deícticos direccionales que indican horizontalidad, verticalidad, rotación, divergencia, convergencia y ubicación.

En el capítulo VII: sistema nominal del aimara, se exponen las categorías nominales de la lengua: el nombre; el pronombre (personal, demostrativo, interrogativo o relativo); el adjetivo; los preadjetivos; el adverbio; las partículas. El autor señala que el aimara posee palabras compuestas (p. 196), fenómeno que ha sido estudiado de forma detallada en los últimos años (Lovón, 2019b). Huayhua precisa que hay formas reduplicadas, aunque no hace un estudio profundo de las reduplicaciones. En este apartado, aprovecha para analizar la onomasiología y los nombres con sufijos fosilizados. Trabaja temas como antroponimia y toponimia. En el capítulo VIII: la morfología nominal, el gramático describe los sufijos nominales, la derivación nominal (la nominalización denominativa y la nominalización deverbativa), la flexión nominal (de número, persona y caso). La lengua tiene diecinueve clases de casos, entre ellos el ablativo, el locativo, el direccional, el comparativo, el benefactivo, el privativo, el de compañía.

En el capítulo IX: sufijos independientes, desarrolla los quince sufijos independientes del aimara, como el afirmativo condicional, el interrogativo dubitativo y la negación. Huayhua explica que "se denomina así a un grupo de morfemas sufijo que funcionan con nombres, verbos y partículas, esto es, con cualquier elemento de la oración. También son sufijos oracionales" (p. 270). En el capítulo X: la sintaxis, desarrolla la sintaxis de la frase y de la oración, simple y compleja. De acuerdo con el autor, la frase aimara se estructura en la relación modificador-núcleo. Así, una frase nominal se organiza de la siguiente manera: a la izquierda de un núcleo aparece en orden los adjetivos demostrativos, cuantificativos, preadjetivos, numerales, calificativos, atributivos, determinantes. Asimismo, establece que el aimara es una lengua de orden SOV (p. 284). La clasificación de las oraciones es la siguiente: oraciones simples, exclamativas, negativas, complejas, del tipo yuxtapuesta, coordinada y subordinada.

En el capítulo XI: la semántica, el más novedoso del libro, se presentan los diversos fenómenos semántico-cognitivos que permiten crear palabras y otras expresiones lingüísticas en el aimara. El autor atiende a los fenómenos de la metáfora, la metonimia, la reducción o el reajuste, la ampliación, el eufemismo y la hipérbole. Todos estos organizados dentro de lo que llama onomasiología. Luego, estudia el animismo, el conocimiento personal, el sistema dual, la relacionalidad colectiva, el sincretismo y el color. Todos agrupados en lo que denomina semasiología. Este capítulo se alimenta de sus indagaciones y estudios de otros especialistas en el campo de la semántica, que generalmente es abandonado en las gramáticas de las lenguas andinas y amazónicas, y que se especifican en el texto.

En suma, el libro de Huayhua, Gramática descriptiva de la lengua aimara (aymara aru yatiwi), es esencial para profundizar en los aspectos fonológicos, morfológicos, sintácticos y semánticos. Este constituye una base para iniciar estudios pragmáticos y discursivos en dicha lengua, que aún son escasos entre los lingüistas peruanos. El texto cobra demasiado valor al ser realizado por un lingüista y hablante de la lengua. Las gramáticas aimaras más conocidas han sido elaboradas por investigadores y especialistas no hablantes del aimara reconocidos y citados (Hardman, 2001; Cerrón-Palomino, 2000; Coler, 2014), que al igual que Felipe Huayhua aportan al desarrollo de la lingüística aimara en general.

Referencias bibliográficas

Cerrón-Palomino, R. (2000). . Cusco: Centro de Estudios Regionales Andinos Bartolomé de Las Casas. [ Links ]

Coler, M. (2014). grammar of Muylaq' Aymara: Aymara as spoken in Southern Peru. Leiden: Brill. 10.20396/liames.v0i13.1533 [ Links ]

Coler, M. y Banegas, E. (2013). A Descriptive Analysis of Castellano Loan Words in Muylaq'. LIAMES (Línguas Indígenas Americanas), 13, 101-113. https://periodicos.sbu.unicamp.br/ojs/index.php/liames/article/view/1533. [ Links ]

Gonzalo, R. (2018). Derivación de verbos de cambio en el aimara: -pta y -ra. Lengua & Sociedad17 (2). [ Links ]

Hardman, M. (2001). Aymara. Múnich: Lincom Europa. [ Links ]

Hardman, M., Vásquez, J. y Yapita, J-D. (1988). Aymara. Compendio de estructura fonológica y gramatical. La Paz: Gramma. [ Links ]

Lovón Cueva, M. (2009). Hacia una teoría de la complejidad: estudio etnolingüístico y cognitivo de la correlación entre los platos típicos tupinos y su construcción lexical en la lengua jaqaru(Tesis de Licenciatura). Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima, Perú. [ Links ]

Lovón, M. (2019a). Curatola Petrocchi, Marco (Editor) (2019). El estudio del mundo andino. Lima: Fondo Editorial Pontificia Universidad Católica del Perú. Letras (Lima)90(132), 290-292. 10.30920/letras.90.132.14 [ Links ]

Lovón, M. (2019b). Las palabras compuestas en el aimara de Conima. Lexis (Peru)43 (1), 55-85. 10.18800/lexis.201901.002 [ Links ]

Lovón, M. (2020a). Andrade, Luis; Ezcurra, Álvaro y Carlos Garatea. Léxico y contacto de lenguas en los Andes. Lima: Fondo Editorial de la Pontificia Universidad Católica del Perú y Peter Lang, 2019. 331 p. ISBN 978-3-631-75899-5. Lexis (Peru)44(1). 10.18800/lexis.202001.013 [ Links ]

Lovón, M. (2020b). Las palabras compuestas en la lengua aimara. Lima: Academia Peruana de la Lengua. [ Links ]

Organización de la Naciones Unidas-ONU. (2019a). Año Internacional de las Lenguas Indígenas (A/RES/71/178) https://www.un.org/es/sections/observances/international-years/index.html. [ Links ]

Organización de la Naciones Unidas-ONU. (2019b). En febrero 2020, México acogerá a la comunidad internacional en el evento que definirá la agenda sobre el Decenio Internacional de las Lenguas Indígenas. http://www.onu.org.mx/en-febrero-2020-mexico-acogera-a-la-comunidad-internacional-en-el-evento-que-definira-la-agenda-sobre-el-decenio-internacional-de-las-lenguas-indigenas/. [ Links ]

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons